El compositor y pianista cubano José María Vitier presentó hoy en La Habana su disco "Pulso de Vida", en el que por primera vez graba solo al piano y que incluye un DVD dirigido por su compatriota Jorge Perugorría.
EFE - El trabajo, editado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), incluye 12 piezas, la mayoría compuestas especialmente para el disco, y el DVD en el que Perugorría dirige un "documental de arte" con 10 de los temas musicales.
"Es mi primer disco en solitario, aunque está muy acompañado de poesía y audiovisual", dijo Vitier en conferencia de prensa, al explicar que la producción también contiene un folleto con poemas de su autoría, y otros escritos por su esposa, Silvia Rodríguez, y su madre, la poetisa Fina García Marruz.
Sobre la colaboración con Perugorría, con quien produjo anteriormente el CD y DVD "Iré Habana. Ni fresa ni chocolate", Vitier confesó que esta vez el trabajo del actor, pintor y cineasta resultó una "sorpresa extraordinaria", pues logró entrar muy bien "en el tempo" de la música.
Según el músico, el sonido de este disco le debe mucho a la trova tradicional cubana, el género del que se siente más "deudor" y del que se considera un "creyente".
"Pulso de vida" será presentado el próximo noviembre en España, donde Vitier realizará una gira por escenarios de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
viernes, 22 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Exposición de Jorge Perugorría, el gran actor cubano, en Oviedo
Él mismo me comentó, en un breve cruce de palabras que pudimos mantener, que su imaginario visual se llenaba de tantas cosas y experiencias, se le acumulaba tanto que tenía que cambiar de línea, de procedimientos y de procesos en cuanto considera que un proyecto ya está agotado. No es descartable que esa precipitación lo obligue después a detenerse en lo que todavía prometía, en lo que tenía de ramificaciones desapercibidas y ahora aparecidas y que exigían una nueva proyección.
Con ello queda de manifiesto que no es una sorpresa que de un pintor como él, inquieto, atento y observador, emane una pintura extrovertida, que quiere salir a la luz y dialogar, que se exterioriza porque en ella pasión y visión se mimetizan en una sola, la cual nos depara esa comunicación insoslayable.
Esta serie dedicada a la Habana muestra una realidad plástica que a través del olvido llega a una memoria que tiene como misión no dejar que lo efímero tape lo perecedero, lo primero siempre se viste y acaba pudriéndose por ello, lo segundo está desnudo. Para ello, rescata una geometría urbana que por medio de un fuerte impacto cromático aborda otra dimensión de la ciudad (¿alguien sabe cuántas tiene?), esencializando los valores que personifican su verdad.
Hoy, el malecón cuenta a sus habitantes con el objeto de organizar una aguerrida mesnada. Pero los resultados no son muy esperanzadores antes tantos paralíticos, mutilados, cojos, lisiados. Y después había que sumar a los ciegos, mudos, sordos y sordomudos. Sólo eran válidos los proscritos y éstos no eran de fiar. Entonces dispuso una peregrinación al santuario de la Virgen de la Regla para su curación. No se supo lo que ocurrió pero según se dedujo después la Virgen se asustó y pidió un inmediato traslado a otra isla, con lo que tuvieron que regresar tal como habían ido. Le digo a Humberto: "es que menos en lo de la penumbra, no acierta ni una".
miércoles, 20 de mayo de 2009
Lanzan en Cuba CD de Vitier con DVD de Perugorría
Miércoles 20 de mayo de 2009 19:29
ANDREA RODRIGUEZ
El pianista cubano José María Vitier y el actor y director Jorge Perugorría aunaron fuerzas para sacar adelante "Pulso de vida", un CD y DVD documental que se presentó el miércoles en esta capital.
Se trata de "un repertorio nuevo de obras escritas por mí para este disco", comentó Vitier, uno de los más reconocidos músicos isleños, durante el lanzamiento del volumen de vistoso diseño con toques afrocubanos.
El álbum, de un tono particularmente intimista, tiene 11 piezas sólo para piano y es la primera producción como solista de Vitier.
Vitier indicó que el disco le debe mucho a la trova tradicional cubana en la que se formó, así como a su esposa, Silvia Rodríguez, también productora musical y la otra protagonista del CD básicamente enfocado en el amor.
"Este disco sigue un camino de espiritualidad que había comenzado con 'La Misa Cubana'", comentó por su parte Rodríguez en relación a afamada pieza de Vitier en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba.
Vitier es hijo de los poetas Cintio Vitier y Fina García-Marruz, y hermano de otro reconocido músico, el guitarrista Sergio Vitier.
El DVD fue dirigido por el actor Perugorría ("Fresa y Chocolate", "Guantanamera", "El cuerno de la abundancia"), quien hace pocos años comenzó a trabajar también del otro lado de las cámaras y también como pintor.
Armado a modo de documental, el DVD muestra a Vitier y su esposa junto al piano, interpretando los temas en una antigua basílica habanera desierta, e ilustra con imágenes históricas de la isla algunos de los temas.
Además destaca una entrevista con José María Vitier en su casa y cuenta con una galería de fotos, tanto del trabajo con "Pulso de Vida" como personales de la familia Vitier.
Presentado bajo el auspicio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Sello Autor, el disco se lanzará en España en noviembre, cuando se espera que Vitier ofrezca recitales por varias ciudades ibéricas.
ANDREA RODRIGUEZ
El pianista cubano José María Vitier y el actor y director Jorge Perugorría aunaron fuerzas para sacar adelante "Pulso de vida", un CD y DVD documental que se presentó el miércoles en esta capital.
Se trata de "un repertorio nuevo de obras escritas por mí para este disco", comentó Vitier, uno de los más reconocidos músicos isleños, durante el lanzamiento del volumen de vistoso diseño con toques afrocubanos.
El álbum, de un tono particularmente intimista, tiene 11 piezas sólo para piano y es la primera producción como solista de Vitier.
Vitier indicó que el disco le debe mucho a la trova tradicional cubana en la que se formó, así como a su esposa, Silvia Rodríguez, también productora musical y la otra protagonista del CD básicamente enfocado en el amor.
"Este disco sigue un camino de espiritualidad que había comenzado con 'La Misa Cubana'", comentó por su parte Rodríguez en relación a afamada pieza de Vitier en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba.
Vitier es hijo de los poetas Cintio Vitier y Fina García-Marruz, y hermano de otro reconocido músico, el guitarrista Sergio Vitier.
El DVD fue dirigido por el actor Perugorría ("Fresa y Chocolate", "Guantanamera", "El cuerno de la abundancia"), quien hace pocos años comenzó a trabajar también del otro lado de las cámaras y también como pintor.
Armado a modo de documental, el DVD muestra a Vitier y su esposa junto al piano, interpretando los temas en una antigua basílica habanera desierta, e ilustra con imágenes históricas de la isla algunos de los temas.
Además destaca una entrevista con José María Vitier en su casa y cuenta con una galería de fotos, tanto del trabajo con "Pulso de Vida" como personales de la familia Vitier.
Presentado bajo el auspicio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Sello Autor, el disco se lanzará en España en noviembre, cuando se espera que Vitier ofrezca recitales por varias ciudades ibéricas.
martes, 19 de mayo de 2009
Pulso de vida. Presentación de la obra del compositor José María Vitier y del cineasta Jorge Perugorría
Palabras de José Adrián Vitier
Distinguidos invitados:
Para presentar esta obra del compositor José María Vitier y del cineasta Jorge Perugorría, quisiera referirme al único aspecto de la misma no tocado por la música ni por las imágenes. Estoy hablando del nombre mismo del proyecto: Pulso de vida.
Habrá quien suponga que hablar del solo nombre será alejarse del objeto que aquí nos convoca. En cierto modo tienen razón; porque así ocurre con los nombres baladíes y con los nombres falsos. Pero enseguida veréis que el nombre verdadero es un raigal accesorio que no permite desvariar demasiado. Hablar de un nombre verdadero como el de Pulso de vida no será nunca irse por la tangente, sino una forma más de coger al joven toro por sus antiguos cuernos.
Sucede con algunos proyectos que el nombre los ilumina desde el comienzo; en otros, el nombre cae al final como un fruto maduro, o como secreto premio a su realización; y en otros, como el que nos ocupa, el nombre hace su aparición a la mitad del proceso creativo. Sin embargo, en todos los casos el nombre se coloca siempre al principio, delante de las cosas. Tanto si llegó tarde como si llegó temprano, el nombre va primero, y es lo primero por una multitud de razones que abarcan desde el pragmatismo causal hasta la compulsión del misterio.
Pulso de vida, el título de este trabajo, es uno de esos símbolos nuevos que suelen encontrar los eternos buscadores de la belleza antigua; es decir, de lo sagrado. ¿Pues qué ha de ser sagrado si no lo son esos momentos cuando el hombre encuentra el amor, inventa el arte, enlaza la amistad, obra lo justo, despierta lo olvidado? Porque sentir, seguir, responder al pulso de la vida, equivale siempre a recordar que hemos olvidado; no sentirlo, no seguirlo, no vivirlo, es olvidar que hemos olvidado.
Pulso de vida apareció tardíamente como nombre definitivo de esta obra en particular, pero la fidelidad a esa misma pulsación ha precedido cada uno de los trabajos de José María Vitier, dando como resultado una trayectoria creadora de sostenida y vibrante intensidad, en la que ha participado de manera múltiple y decisiva Silvia Rodríguez Rivero. Sin embargo, en toda la carrera discográfica de José María hay hasta el momento un solo disco de piano, y está contenido en este estuche. Dicho disco representa, como podrán adivinar muchos de ustedes, una cosecha inusualmente rica por la verdad artística e inteligencia musical acumuladas. Aquí pues, como muchas veces sucede, con los medios más escuetos se intenta lo más alto.
El bandolero Riobaldo –protagonista de la novela favorita de José María Vitier, Gran Sertón. Veredas, y probablemente el forajido más sabio de la literatura universal–coincide con muchos lingüistas cuando afirma que: “El nombre no da, el nombre recibe.” Esto parece, en principio, cierto. Pero aquello que tan sólo recibe, ¿no está al mismo tiempo entregando, provocando algo, a veces mucho, a veces todo? Creo sinceramente que el nombre Pulso de vida ha entregado un desafío y un resguardo a los que han trabajado en este proyecto. Un desafío y un resguardo: dos cosas cuya concesión aparece de modo recurrente en los mejores cuentos. Pulso de vida, con sólo ser un sencillo y certero nombre, fue una meta que nos imantó hacia lo alto y un talismán que resguardó la noble empresa.
Hay en Jorge Perugorría, en su persona, en los proyectos que ha emprendido, y en su forma de ser, algo que me hace pensar en Roldán. No en el músico Amadeo Roldán, sino en el caballero del cantar de gesta, súbdito del emperador Carlomagno, que murió noblemente en Roncesvalles, un puerto de montaña en el reino de Navarra en el país vasco –de donde por cierto viene su extraño apellido. Junto a las armas de Roldán, tras morir este en la batalla de Roncesvalles, fue grabada la siguiente divisa: “Nadie las mueva / quien estar no pueda / con Roldán en la prueba”.
Pienso que los críticos, periodistas y especialistas que escriban sobre Pulso de vida en el futuro no deberían hacerlo sin ir en busca, a su vez, de otra belleza. Para ellos quisiera yo dejar grabada la misma divisa que acompaña eternamente las armas de Roldán: “Nadie las mueva / quien estar no pueda / con Roldán en la prueba”. Pues una obra como esta, que no invoca en vano el pulso de la vida, y en la que el músico y el cineasta han hablado y han callado con su mayor elocuencia, no debería ser reseñada o presentada sin tensar el arco de la Poesía.
José Adrián Vitier, 19 de mayo de 2009
Distinguidos invitados:
Para presentar esta obra del compositor José María Vitier y del cineasta Jorge Perugorría, quisiera referirme al único aspecto de la misma no tocado por la música ni por las imágenes. Estoy hablando del nombre mismo del proyecto: Pulso de vida.
Habrá quien suponga que hablar del solo nombre será alejarse del objeto que aquí nos convoca. En cierto modo tienen razón; porque así ocurre con los nombres baladíes y con los nombres falsos. Pero enseguida veréis que el nombre verdadero es un raigal accesorio que no permite desvariar demasiado. Hablar de un nombre verdadero como el de Pulso de vida no será nunca irse por la tangente, sino una forma más de coger al joven toro por sus antiguos cuernos.
Sucede con algunos proyectos que el nombre los ilumina desde el comienzo; en otros, el nombre cae al final como un fruto maduro, o como secreto premio a su realización; y en otros, como el que nos ocupa, el nombre hace su aparición a la mitad del proceso creativo. Sin embargo, en todos los casos el nombre se coloca siempre al principio, delante de las cosas. Tanto si llegó tarde como si llegó temprano, el nombre va primero, y es lo primero por una multitud de razones que abarcan desde el pragmatismo causal hasta la compulsión del misterio.
Pulso de vida, el título de este trabajo, es uno de esos símbolos nuevos que suelen encontrar los eternos buscadores de la belleza antigua; es decir, de lo sagrado. ¿Pues qué ha de ser sagrado si no lo son esos momentos cuando el hombre encuentra el amor, inventa el arte, enlaza la amistad, obra lo justo, despierta lo olvidado? Porque sentir, seguir, responder al pulso de la vida, equivale siempre a recordar que hemos olvidado; no sentirlo, no seguirlo, no vivirlo, es olvidar que hemos olvidado.
Pulso de vida apareció tardíamente como nombre definitivo de esta obra en particular, pero la fidelidad a esa misma pulsación ha precedido cada uno de los trabajos de José María Vitier, dando como resultado una trayectoria creadora de sostenida y vibrante intensidad, en la que ha participado de manera múltiple y decisiva Silvia Rodríguez Rivero. Sin embargo, en toda la carrera discográfica de José María hay hasta el momento un solo disco de piano, y está contenido en este estuche. Dicho disco representa, como podrán adivinar muchos de ustedes, una cosecha inusualmente rica por la verdad artística e inteligencia musical acumuladas. Aquí pues, como muchas veces sucede, con los medios más escuetos se intenta lo más alto.
El bandolero Riobaldo –protagonista de la novela favorita de José María Vitier, Gran Sertón. Veredas, y probablemente el forajido más sabio de la literatura universal–coincide con muchos lingüistas cuando afirma que: “El nombre no da, el nombre recibe.” Esto parece, en principio, cierto. Pero aquello que tan sólo recibe, ¿no está al mismo tiempo entregando, provocando algo, a veces mucho, a veces todo? Creo sinceramente que el nombre Pulso de vida ha entregado un desafío y un resguardo a los que han trabajado en este proyecto. Un desafío y un resguardo: dos cosas cuya concesión aparece de modo recurrente en los mejores cuentos. Pulso de vida, con sólo ser un sencillo y certero nombre, fue una meta que nos imantó hacia lo alto y un talismán que resguardó la noble empresa.
Hay en Jorge Perugorría, en su persona, en los proyectos que ha emprendido, y en su forma de ser, algo que me hace pensar en Roldán. No en el músico Amadeo Roldán, sino en el caballero del cantar de gesta, súbdito del emperador Carlomagno, que murió noblemente en Roncesvalles, un puerto de montaña en el reino de Navarra en el país vasco –de donde por cierto viene su extraño apellido. Junto a las armas de Roldán, tras morir este en la batalla de Roncesvalles, fue grabada la siguiente divisa: “Nadie las mueva / quien estar no pueda / con Roldán en la prueba”.
Pienso que los críticos, periodistas y especialistas que escriban sobre Pulso de vida en el futuro no deberían hacerlo sin ir en busca, a su vez, de otra belleza. Para ellos quisiera yo dejar grabada la misma divisa que acompaña eternamente las armas de Roldán: “Nadie las mueva / quien estar no pueda / con Roldán en la prueba”. Pues una obra como esta, que no invoca en vano el pulso de la vida, y en la que el músico y el cineasta han hablado y han callado con su mayor elocuencia, no debería ser reseñada o presentada sin tensar el arco de la Poesía.
José Adrián Vitier, 19 de mayo de 2009
El actor y pintor cubano Jorge Perugorría debuta como director musical
LA HABANA (AFP) — El actor cubano Jorge Perugorría, que alcanzó notoriedad internacional por la película "Fresa y Chocolate", debutó este miércoles como director musical, un año después de mostrar sus lienzos como pintor.
"Lo que hizo Jorge nos sorprendió, porque entró de lleno en el templo de la música", dijo el pianista y compositor José María Vitier, a cuya obra está dedicado el DVD que contiene doce piezas musicales, fotos y videos con guión y dirección de Perugorría.
En la presentación a la prensa de "Pulso de Vida", en ausencia del actor, Vitier señaló que el DVD es una "obra terminada" pues "Jorge tiene pasión por hacer bien todo lo que hace".
El disco "tiene un repertorio básicamente nuevo, de temas escritos por mí para este disco", en el cual rinde tributo a sus padres, los poetas Cintio Vitier y Fina García Manrruz, a su hermano el guitarrista Sergio Vitier y a su esposa, Silvia Rodríguez, promotora y productora del disco.
El primer tema, "Espíritu de la Trova", es un homenaje a los viejos cantores de Santiago de Cuba, "de la que me siento deudor", dijo Vitier, quien señaló que está respaldada por imágenes en su casa con Elíades Acosta y el fallecido Francisco Repilado (Compay Segundo), ambos integrantes del famoso Buena Vista Social Club.
Musicalizador de varias películas de cine y seriales de la televisión, Vitier se aventuró también a publicar por primera vez algunos de sus poemas, un reto "con los padres que tengo", dijo en referencia a los dos premios nacionales de literatura.
"Tema para Laura", composición realizada para un filme brasileño, deviene gracias a las imágenes que le añadió Perugorría en "un homenaje a las actrices cubanas".
Vitier, de 55 años, se inició en la música en los años 60 e integró el Grupo de Experimentación Sonora junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, y otras importantes figuras, bajo la dirección del musicólogo y guitarrista Leo Brower.
Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.
"Lo que hizo Jorge nos sorprendió, porque entró de lleno en el templo de la música", dijo el pianista y compositor José María Vitier, a cuya obra está dedicado el DVD que contiene doce piezas musicales, fotos y videos con guión y dirección de Perugorría.
En la presentación a la prensa de "Pulso de Vida", en ausencia del actor, Vitier señaló que el DVD es una "obra terminada" pues "Jorge tiene pasión por hacer bien todo lo que hace".
El disco "tiene un repertorio básicamente nuevo, de temas escritos por mí para este disco", en el cual rinde tributo a sus padres, los poetas Cintio Vitier y Fina García Manrruz, a su hermano el guitarrista Sergio Vitier y a su esposa, Silvia Rodríguez, promotora y productora del disco.
El primer tema, "Espíritu de la Trova", es un homenaje a los viejos cantores de Santiago de Cuba, "de la que me siento deudor", dijo Vitier, quien señaló que está respaldada por imágenes en su casa con Elíades Acosta y el fallecido Francisco Repilado (Compay Segundo), ambos integrantes del famoso Buena Vista Social Club.
Musicalizador de varias películas de cine y seriales de la televisión, Vitier se aventuró también a publicar por primera vez algunos de sus poemas, un reto "con los padres que tengo", dijo en referencia a los dos premios nacionales de literatura.
"Tema para Laura", composición realizada para un filme brasileño, deviene gracias a las imágenes que le añadió Perugorría en "un homenaje a las actrices cubanas".
Vitier, de 55 años, se inició en la música en los años 60 e integró el Grupo de Experimentación Sonora junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, y otras importantes figuras, bajo la dirección del musicólogo y guitarrista Leo Brower.
Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.
lunes, 18 de mayo de 2009
Perugorría presenta sus "Muros" en España
www.mundo52.com
El actor Jorge Perugorría presentó hoy en Oviedo, norte de España, su exposición "Muros", compuesta por 28 obras pictóricas, la mayoría inéditas, ya que forman parte de su última etapa artística en la que trató de reflejar la situación de Cuba, su país natal.
En la presentación, Perugorría comentó que intenta transmitir el concepto de muro como "algo que protege pero que a la vez obstaculiza para crecer", y puso como ejemplo simbólico de esta idea el Malecón de La Habana. Añadió que sus obras son "una forma de abordar la situación de la isla" y una "denuncia sobre la proliferación de límites impuestos y barreras tanto políticas, físicas como psicológicas en la sociedad contemporánea".
En 2001 realizó su primera exposición individual y desde entonces ha llevado a cabo otras 20 y participado en varias exhibiciones colectivas, en distintas partes del mundo, y ya ha mostrado con anterioridad sus trabajos en España, concretamente en Madrid, Barcelona y Valencia.
Jorge Perugorría o "Gorría", que es como firma sus pinturas, explicó que las obras de "Muros" pertenecen a una nueva etapa, en la que ya no está tan influenciado por la pintura caribeña y el arte afrocubano.
En esta etapa, Gorría refleja su interés por los muros, la arquitectura, las figuras geométricas que combina con "símbolos de la cubanía".
La muestra estará abierta en la sala cultural de Cajastur en el Teatro Campoamor de Oviedo desde mañana hasta el 28 de junio.
El actor Jorge Perugorría presentó hoy en Oviedo, norte de España, su exposición "Muros", compuesta por 28 obras pictóricas, la mayoría inéditas, ya que forman parte de su última etapa artística en la que trató de reflejar la situación de Cuba, su país natal.

En 2001 realizó su primera exposición individual y desde entonces ha llevado a cabo otras 20 y participado en varias exhibiciones colectivas, en distintas partes del mundo, y ya ha mostrado con anterioridad sus trabajos en España, concretamente en Madrid, Barcelona y Valencia.
Jorge Perugorría o "Gorría", que es como firma sus pinturas, explicó que las obras de "Muros" pertenecen a una nueva etapa, en la que ya no está tan influenciado por la pintura caribeña y el arte afrocubano.
En esta etapa, Gorría refleja su interés por los muros, la arquitectura, las figuras geométricas que combina con "símbolos de la cubanía".
La muestra estará abierta en la sala cultural de Cajastur en el Teatro Campoamor de Oviedo desde mañana hasta el 28 de junio.
Etiquetas:
Exposiciones
miércoles, 29 de abril de 2009
Dúo de 'Fresa y Chocolate' dirigirá y actuará en nueva película
Marcelo Aparicio/AFP
Los actores cubanos Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, conocidos por su interpretación en Fresa y Chocolate, dirigirán y actuarán juntos por primera vez en Afinidades, filme en el que ya trabajan y que comenzará a rodarse el mes próximo, se supo el domingo.
Los dos actores cubanos están siendo protagonistas en la XV Mostra de Cine Latinoamericano de Catalunya, que se celebra hasta el sábado en Lleida (noreste): Perugorría recibió el Premio de Honor del certamen junto con la española Angela Molina y Cruz fue el encargado de presentar en castellano la nueva edición del festival, el viernes pasado, noche de la inauguración.
"Afinidades --una adaptación de una novela del escritor cubano Reynaldo Montero-- aborda la historia de dos parejas que viven experiencias al borde del límite'', explicó Perugorría a la AFP.
"Vladi y yo somos hijos de la coproducción. 'Fresa y Chocolate' estuvo codirigida por dos realizadores y tenemos experiencia en trabajar en común y esto nos hace mucha ilusión'', añadió Perugorría, que empezó a los 17 años a actuar en teatro, que a los 22 combinó teatro y televisión y que en 1993 interpreta junto a Cruz la película que los hizo famosos.
Por su parte, Cruz, autor del guión de la próxima película, tampoco se explaya mucho sobre los detalles del filme que significará el debut de ambos cubanos en la dirección conjunta. "Es un reto profesional para nosotros'', aseguró después de recordar que hicieron con Perugorría cinco películas juntos.
"Afinidades'' profundiza en la relación de las dos parejas en una historia "en la que los protagonistas intentan permanentemente pasar los límites'', añadió Perugorría.
"Si tuviera que definirlo lo presentaría como un drama psicológico'', aunque confesó con humor que un amigo suyo que es crítico le había dicho que "era una historia que podría estar entre Bergman y una novela pornográfica''.
"Mantendremos el espíritu de 'Fresa y Chocolate' en esta película nueva, en el sentido que también habrá mucho sentido de equipo'', dijo Cruz. Perugorría añadió con un tono de cierta satisfacción: "Ya hemos compartido muchas cosas juntos''.
"La misma palabra afinidades no se entiende en otra cosa que no sea afín'', explicó el 'guionista' Cruz, para quien la película "es una metáfora de la Cuba actual''.
Cuba "también se está transformando a nivel humano'' porque "se está acercando a unos límites que la hacen transformar en otra cosa'', añadió Cruz quien admitió ser optimista respecto al futuro de su país porque "no tenemos otra opción''.
"Hay que ser optimista para que las cosas salgan bien'' concluyó.
Fresa y Chocolate --codirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío-- fue estrenada en 1993. El filme trata de tres personajes que mantienen una intensa y conmovedora relación de amistad, en medio de prejuicios e incomprensiones sobre la homosexualidad en Cuba.
Los actores cubanos Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, conocidos por su interpretación en Fresa y Chocolate, dirigirán y actuarán juntos por primera vez en Afinidades, filme en el que ya trabajan y que comenzará a rodarse el mes próximo, se supo el domingo.
Los dos actores cubanos están siendo protagonistas en la XV Mostra de Cine Latinoamericano de Catalunya, que se celebra hasta el sábado en Lleida (noreste): Perugorría recibió el Premio de Honor del certamen junto con la española Angela Molina y Cruz fue el encargado de presentar en castellano la nueva edición del festival, el viernes pasado, noche de la inauguración.
"Afinidades --una adaptación de una novela del escritor cubano Reynaldo Montero-- aborda la historia de dos parejas que viven experiencias al borde del límite'', explicó Perugorría a la AFP.
"Vladi y yo somos hijos de la coproducción. 'Fresa y Chocolate' estuvo codirigida por dos realizadores y tenemos experiencia en trabajar en común y esto nos hace mucha ilusión'', añadió Perugorría, que empezó a los 17 años a actuar en teatro, que a los 22 combinó teatro y televisión y que en 1993 interpreta junto a Cruz la película que los hizo famosos.
Por su parte, Cruz, autor del guión de la próxima película, tampoco se explaya mucho sobre los detalles del filme que significará el debut de ambos cubanos en la dirección conjunta. "Es un reto profesional para nosotros'', aseguró después de recordar que hicieron con Perugorría cinco películas juntos.
"Afinidades'' profundiza en la relación de las dos parejas en una historia "en la que los protagonistas intentan permanentemente pasar los límites'', añadió Perugorría.
"Si tuviera que definirlo lo presentaría como un drama psicológico'', aunque confesó con humor que un amigo suyo que es crítico le había dicho que "era una historia que podría estar entre Bergman y una novela pornográfica''.
"Mantendremos el espíritu de 'Fresa y Chocolate' en esta película nueva, en el sentido que también habrá mucho sentido de equipo'', dijo Cruz. Perugorría añadió con un tono de cierta satisfacción: "Ya hemos compartido muchas cosas juntos''.
"La misma palabra afinidades no se entiende en otra cosa que no sea afín'', explicó el 'guionista' Cruz, para quien la película "es una metáfora de la Cuba actual''.
Cuba "también se está transformando a nivel humano'' porque "se está acercando a unos límites que la hacen transformar en otra cosa'', añadió Cruz quien admitió ser optimista respecto al futuro de su país porque "no tenemos otra opción''.
"Hay que ser optimista para que las cosas salgan bien'' concluyó.
Fresa y Chocolate --codirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío-- fue estrenada en 1993. El filme trata de tres personajes que mantienen una intensa y conmovedora relación de amistad, en medio de prejuicios e incomprensiones sobre la homosexualidad en Cuba.
miércoles, 22 de abril de 2009
El actor cubano Jorge Perugorría inaugura una exposición de pintura en Nueva York
El actor cubano Jorge Perugorría (c) arregla varios objetos en el local donde se exponen algunas de sus obras. EFE/Archivo
El actor cubano Jorge Perugorría, que debutó como pintor en 2001, inauguró anoche en Nueva York una exhibición de su nuevo trabajo, titulado "Maleconada" y que incluye obras llenas de color, contrariamente a sus inicios en este arte.
La exposición se celebra en el Centro de Estudios Cubanos en Manhattan, donde ya presentó su obra hace algunos años, y consta de 26 pinturas, algunas de las cuales forman parte de exhibiciones anteriores en Cuba.
La pintura, según Perugorría, es su otro gran amor junto con el cine, y ambas coexisten simultáneamente.
Aseguró que, pese a que comenzó a pintar profesionalmente en 2001, esta actividad le ha acompañado a lo largo de su vida y ahora le dedica tiempo entre filmación y filmación o al terminar un largometraje.
Incluso, en la exposición hay algunas bocetos sobre guiones de películas.
"Esta es una muestra de obras que he hecho en los últimos tiempos, que se llama Maleconada. Son cosas muy desenfadadas, con mucho color, buscando un poco la expresión, la cubanía y el color", dijo a Efe el artista.
Perugorría, que además participa en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, inaugurado el pasado jueves con su filme "El cuerno de la abundancia", señaló que ha recurrido mucho a colores primarios "bien divertidos, ahora que la cosa está 'tan jodía' para todo el mundo, para darle un poco de alegría a la gente".
"En esta última etapa he recurrido más al color. Pero hubo una etapa anterior que no había tanto color, eran más formas, era una pintura más afrocubana, muy inspirada en la obra de Wilfredo Lam". comentó el actor, que también exhibe una obra de esa etapa, Ríos Revueltos, que formó parte de una exposición que hizo en su país en 2007.
"Maleconería", de su nueva colección y que se exhibe en la Gran Manzana, está inspirada en el famoso malecón cubano, muros que -según el artista- están ahí para defenderles del mal tiempo, y de cualquier otra cosa.
Pero, como metáfora, retrata cómo esas murallas "que hacemos (internamente) para protegernos terminan siendo los muros que no nos permiten movernos en la isla como queremos", agregó.
Otra de las obras lleva el título de "Maleconadas" y muestra "unas mujeres que danzan y viven, a pesar de los muros que tienen que enfrentarse, que vencer, pero ellas están pasándosela bien con muros, con bloqueo o sin bloqueo, están gozando", comentó.
Además, se exhibe la serie "Danzando con rojas", que también muestra a dos mujeres bailando, los fotogramas "Cine-sutra y de "Chivo que rompe tambó...", así como "Penetración", que forma parte de la serie "Muros" que presentará en España.
"Muros" es el nombre que ha dado a la exposición que inaugurará el 29 de mayo en el teatro Campoamor en Oviedo, (España), compuesta por 32 óleos sobre lienzo.
"Es una exposición de varias series y una de ellas se llama 'Arquitectura de la memoria', donde el trazo y el color es fundamental", adelantó.
El protagonista de "Fresa y chocolate" (2004) aseguró que pintar es algo "bien personal", es una forma de desahogo, "una digestión" de las vivencias que le ha dado el cine, del que dijo es un "arte colectivo".
Perugorría comentó a Efe que siente tanta pasión por la pintura como por la actuación. "La pasión es igual, la hago con el mismo amor y me dan placer las dos cosas, puedo tener un matrimonio con dos mujeres", afirmó.
El artista, que ha tenido exposiciones individuales y colectivas en Cuba, Italia y España, viaja mañana a Chicago para participar en el Festival de Cine, y después a España.
Ruth E. Hernández Beltrán
Etiquetas:
Exposiciones
miércoles, 15 de abril de 2009
El actor Jorge Perugorría cree que Obama acabará con el bloqueo a Cuba
EFE.-Nueva York. El actor cubano Jorge Perugorría considera que, tras la decisión del presidente de EEUU, Barack Obama, de permitir una mayor apertura hacia su país, será éste el mandatario que acabe con el embargo de 50 años a la isla caribeña.
Nosotros, los cubanos, estamos muy esperanzados en que Obama va a terminar levantando un bloqueo que nos parece absurdo y es totalmente del pasado, de la época de la Guerra Fría , dijo hoy el conocido actor durante una entrevista con Efe.
Perugorría, que saltó a la fama tras la interpretación de un homosexual en el filme Fresa y chocolate (1994), visita la Gran Manzana, por segunda ocasión, para participar en el Festival de Cine de La Habana, que en su décimo año, abrirá el jueves con su película El cuerno de la abundancia .
De acuerdo con el actor, la decisión de Obama de levantar lo antes posible las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas a Cuba, y de tomar medidas para facilitar las comunicaciones con la isla, es consecuente con la expectativa de optimismo y cambio que despertó entre los cubanos su elección como presidente de EEUU el pasado noviembre.
Creo que es consecuente esa política y que debe continuar por ahí, porque solo haciendo ese tipo de cambio, va a cambiar la imagen de EEUU en el mundo , opinó.
No obstante, advirtió que la decisión del mandatario estadounidense no sólo beneficiará a los cubanos y a EEUU, sino que será importante para el resto de América Latina .
El actor considera que el cambio en la política de EEUU hacia la mayor de las Antillas va a prestigiar el gobierno de Obama y le va a dar credibilidad .
Opinó, además, que los cubanos no entienden la base para continuar con el bloqueo económico contra la isla que EEUU inició el 7 de febrero de 1962, si, por ejemplo, este país mantiene relaciones con naciones como China, que políticamente son diferentes y en los que se cometen una serie de violaciones de libertades .
Se acusa de que en Cuba se violan los derechos humanos. China es un país que tiene una política diferente, que no tiene nada que ver con los conceptos de democracia y, sin embargo, EEUU tiene relaciones económicas. Entonces ¿por qué no tenerlas con Cuba si no representamos una amenaza? , se preguntó.
Representamos una amenaza mientras se mantenga ese bloqueo, porque somos un ejemplo para América Latina. Siempre el tema de David contra Goliat, el país pequeño enfrentado al grande, es algo que a la gente le gusta. Mientras esa política exista, va a existir ese mito de la revolución , afirmó.
El actor, que también ha dirigido documentales y que a mediados de este año se lanzará a la aventura de dirigir un largometraje de ficción junto a su compatriota Vladimir Cruz, se mostró confiado en que se van a producir más cambios en Cuba.
A eso aspiramos los cubanos, sobre todo, mi generación. Necesitamos que el país entre en una dinámica de transformación que amplíe las posibilidades de salir de este estaticismo , pero todo eso se justifica mientras exista el bloqueo , dijo Perugorria.
El actor considera que hay una voluntad política del gobierno de Cuba para hacer cambios, para mejorar la vida de los cubanos, que llevamos muchos años de sacrificio, de lucha. Creo que es el momento ideal y estamos muy esperanzados de que Obama va a ayudar a ello . EFE
Nosotros, los cubanos, estamos muy esperanzados en que Obama va a terminar levantando un bloqueo que nos parece absurdo y es totalmente del pasado, de la época de la Guerra Fría , dijo hoy el conocido actor durante una entrevista con Efe.
Perugorría, que saltó a la fama tras la interpretación de un homosexual en el filme Fresa y chocolate (1994), visita la Gran Manzana, por segunda ocasión, para participar en el Festival de Cine de La Habana, que en su décimo año, abrirá el jueves con su película El cuerno de la abundancia .
De acuerdo con el actor, la decisión de Obama de levantar lo antes posible las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas a Cuba, y de tomar medidas para facilitar las comunicaciones con la isla, es consecuente con la expectativa de optimismo y cambio que despertó entre los cubanos su elección como presidente de EEUU el pasado noviembre.
Creo que es consecuente esa política y que debe continuar por ahí, porque solo haciendo ese tipo de cambio, va a cambiar la imagen de EEUU en el mundo , opinó.
No obstante, advirtió que la decisión del mandatario estadounidense no sólo beneficiará a los cubanos y a EEUU, sino que será importante para el resto de América Latina .
El actor considera que el cambio en la política de EEUU hacia la mayor de las Antillas va a prestigiar el gobierno de Obama y le va a dar credibilidad .
Opinó, además, que los cubanos no entienden la base para continuar con el bloqueo económico contra la isla que EEUU inició el 7 de febrero de 1962, si, por ejemplo, este país mantiene relaciones con naciones como China, que políticamente son diferentes y en los que se cometen una serie de violaciones de libertades .
Se acusa de que en Cuba se violan los derechos humanos. China es un país que tiene una política diferente, que no tiene nada que ver con los conceptos de democracia y, sin embargo, EEUU tiene relaciones económicas. Entonces ¿por qué no tenerlas con Cuba si no representamos una amenaza? , se preguntó.
Representamos una amenaza mientras se mantenga ese bloqueo, porque somos un ejemplo para América Latina. Siempre el tema de David contra Goliat, el país pequeño enfrentado al grande, es algo que a la gente le gusta. Mientras esa política exista, va a existir ese mito de la revolución , afirmó.
El actor, que también ha dirigido documentales y que a mediados de este año se lanzará a la aventura de dirigir un largometraje de ficción junto a su compatriota Vladimir Cruz, se mostró confiado en que se van a producir más cambios en Cuba.
A eso aspiramos los cubanos, sobre todo, mi generación. Necesitamos que el país entre en una dinámica de transformación que amplíe las posibilidades de salir de este estaticismo , pero todo eso se justifica mientras exista el bloqueo , dijo Perugorria.
El actor considera que hay una voluntad política del gobierno de Cuba para hacer cambios, para mejorar la vida de los cubanos, que llevamos muchos años de sacrificio, de lucha. Creo que es el momento ideal y estamos muy esperanzados de que Obama va a ayudar a ello . EFE
martes, 31 de marzo de 2009
Una Idea Tormentosa
Oficina del director del periódico La Avanzada. Alrededor de una mesa, redonda por demás, se reúne la plana mayor del diario. Discuten lo que discuten. El Consejo de Dirección no es a puertas cerradas: cámara, luces, micrófonos y técnicos asisten indiscretos y son testigos de encuentros y desencuentros. Usted lo será también cuando alguien le preste Brainstorm (Tormenta de ideas), el sexto cortometraje de Eduardo del Llano.
Un buen tema para tesis de sociólogos y comunicadores es la forma en que materiales underground como Monte Rouge –el más sonado hasta el presente de la saga de Nicanor– son comidilla de la gente: jóvenes y no tan jóvenes lo copian en MP3, DVD y cuanto medio informático tienen a mano, para luego convertirse en eslabones de una cadena de transmisión interminable que nada tiene que ver con salas de cine ni canales de televisión.
Uno se pregunta cómo es posible que se oiga hablar de debates colectivos sobre la sociedad cubana, de que un titular en la prensa alegue que unidad no quiere decir ausencia de discusión, mientras se ignora olímpicamente la labor de unos cuantos intelectuales que ponen sobre el tapete no poco de lo que quisiéramos ver reflejado en nuestros medios de comunicación masiva, “periódico La Avanzada ” incluido.
Eduardo del Llano es uno de ellos. Su nombre se inscribe en lo más novedoso y revolucionario de la literatura, el cine y el humor de las últimas dos décadas, desde que en los años 80 se diera a conocer, en los textos del grupo Nos y Otros, en las páginas del casi desaparecido Dedeté. Luego sería más osado al crear un grupo teatral del mismo nombre y poner en escena espectáculos que debieran releer muchos de los que hoy se dicen llamar humoristas.
Sex Machine Producciones bebe de esas fuentes. Más de un lustro después de desintegrado Nos y Otros, Eduardo y el trovador Frank Delgado deciden llevar al video, con escasos recursos, algunas de las historias que quedaron en el papel. En el proyecto se enrolan, desinteresadamente, técnicos y artistas que encuentran en él una forma de expresión al margen de lo aceptado en los medios oficiales. Y aparece, a comienzos del 2004, el corto de ficción Monte Rouge, que en pocos meses corre como pólvora y se ve lo mismo en La Habana que en Maisí, y con igual entusiasmo en Siberia o en Vanuatu. El por qué de la masiva aceptación puede estar en la necesidad de reflejarnos, vigilantes y vigilados, tal cual somos.
Después del éxito inicial, deciden repetir la experiencia casi con el mismo equipo técnico, y Luis Alberto García (Nicanor) y Néstor Jiménez (Rodríguez) como actores fetiches. Surgen así High tech, Photoshop, Homo sapiens, y un corto que casi es estreno, pues se filmó en febrero del año anterior: Intermezzo, el único que ha sido aceptado en la competición oficial del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. “Un reconocimiento –dice Del Llano– a que existimos sin tener que hacer concesiones”.
Si en un inicio fue difícil encontrar a locos que por tres quilos decidieran “meterse en candela”, hoy lo embarazoso para Eduardo es dejar a un lado a una larga lista de actores y actrices que le han rogado formar parte de Sex Machine Producciones (no hay que tomar en serio el nombre: broma es). Entre los que han prestigiado al proyecto se encuentran, además de los ya mencionados, y por orden de aparición, Mario Guerra, Yailene Sierra, Mirta Ibarra, Laura de la Uz , Tamara Castellanos, Vladimir Cruz, Luis Carrere, Yipsia Torres, Jorge Perugorría, Adria Santana y Albertico Pujol. Los tres últimos defienden sus criterios como el que más en el Consejo de Dirección del que hablé al principio.
Dije tres quilos porque una de las patas cojas del proyecto es la ausencia de un mecanismo distribuidor que permita una difusión más organizada y recupere lo invertido para emprender proyectos futuros con el bolsillo despejado. Lo define el propio Eduardo cuando declara: “Sabemos cómo hacer los cortos, pero no qué hacer después con ellos”.
El sexto corto de Eduardo del Llano, además de Tormenta de ideas, es otro guiño –parafraseando a uno de sus personajes– a la Cuba que conocemos y no a la que se nos pretende mostrar. Si los encargados de preocuparse por su abierto debate ignoran este material como ignoraron los anteriores, allá ellos.
Este reportaje salda una vieja deuda con el talento del director de Sex Machine Producciones. Nada mejor que saludar la aparición de su sexto corto, Brainstorm, irónica mirada a la prensa cubana actual. No es imparcial, ya lo sé. En definitiva ni La Avanzada ni ningún otro periódico lo son.
PROTAGONISTAS
Jorge Perugorría. “Rojas”, director del periódico La Avanzada.
Es una suerte y un privilegio que Eduardo del Llano me haya llamado para participar en estas historias de Nicanor. Vi Monte Rouge, me gustó mucho, y he seguido cada capítulo de la serie que han hecho él, Luisito y Néstor.
Me parece un trabajo muy ingenioso, con un humor inteligente, necesario. Yo estaba loco porque me llamaran para trabajar en alguno. Finalmente se concretó en este, con el ingrediente de un elenco maravilloso, un gran piquete, donde además de los de siempre está Adria Santana, una excelente actriz con la que hacía mucho tiempo no trabajaba, y Albertico, con el que trabajo por primera vez y es un actor emblemático de mi generación, al cual respeto mucho. Es un lujo compartir con ellos y ser parte de esta historia de Nicanor.
Yo siempre estoy medio enredado, pero casualmente en estos momentos no tenía nada en el cine. Lo que estoy haciendo está relacionado más bien con la pintura. Me vino de maravillas para poder estar en el proyecto a tiempo completo.
La cooperación entre Eduardo y yo es recíproca, trato de dar como actor lo mejor de mí. Lo que hace Eduardo es extraordinario. Estoy aquí porque soy parte de esta generación de actores a la que le ha tocado hacer el cine y el teatro cubano de estos tiempos.
Adria Santana. “Ana”, jefa de la página internacional.
Lo primero que hago cuando voy a trabajar en algo es leerme el guión: lo que necesitan, quieren, y me interesa. Me pareció maravilloso tener la oportunidad de decir cosas que uno siempre quiere decir, pero a veces no encuentra el lugar, la manera, o el momento para decirlas.
En este corto se reunieron varias cosas muy, muy importantes para mí. Eduardo del Llano es una persona a la que admiro y respeto; da mucho espacio a todos los actores para enriquecer el personaje. El primer día estaba nerviosa, pues no estoy acostumbrada a trabajar con este equipo, y veía que los demás se sentían como pez en el agua. Me dije: tengo que moverme. El elenco es de primer nivel; nunca es tarde para aprender muchas cosas, y con ellos las estoy aprendiendo.
Por supuesto que con mi personaje, Ana, no tengo nada que ver. Odio a las personas que no son capaces de pensar más allá de lo que los demás le dicen que tiene que pensar. Pero hago el personaje con mucho placer, me divierto mucho, y estoy muy feliz de estar aquí.
La vida es polémica, el día a día es polémico. Necesitamos espacios de discusión, de pensar que no tenemos la verdad en la mano. El hecho de que tú tengas una opinión diferente a la mía no te hace un enemigo: te hace un amigo cercano con el cual puedo o no tener diferencias de criterios. Los seres humanos tenemos que mirarnos a la cara y discutir.
Albertico Pujol. “Bolaños”, jefe de la página nacional.
Algunos cortos ya los había visto. Unos me gustaban más que otros. El último, Intermezzo, me pareció muy bueno. Me siento bien haciendo este. Es una propuesta que se hace con mucho trabajo y esfuerzo, y eso es importante. Debía tener un poco más de apoyo, porque es chévere, muy divertido. Uno a veces tiene que divertirse.
Hay un grupo de actores que siempre hemos ansiado trabajar juntos y no habíamos podido coincidir; esta es una buena ocasión, porque hay gente emblemática. Me siento cómodo con mi personaje, es divertido; hay mucha gente como él, yo me las he encontrado: se sientan con una guayabera y te dicen las cosas con una convicción de que todo esto es así porque es así –y resulta que no es así–, con una seguridad y un idealismo a veces… es como un traje que se ponen, y te tropiezas con ellos en cualquier parte, a cualquier nivel.
Es muy importante decir las cosas, porque te encuentras estamentos, que no son precisamente los de un periódico, donde hay personas con un grado de seguridad al plantearte un argumento, un asunto, que tú lo das por sentado porque te hablan con una fuerza tremenda, y sin embargo están equivocados, y a veces no tienes la posibilidad de responderles. Con Bolaños puedo mostrarle a la gente que no hay que hacerle mucho caso a este tipo de personas, que van por la vida y pasan, y que hacen daño.
Luis Alberto García. “Nicanor”, jefe de la página cultural.
En Brainstorm Nicanor no es tan protagonista. El personaje de Rojas –el director del periódico–, que hace Perugorría, está buenísimo. El de Albertico Pujol es una maravilla. El de Néstor también está bueno. El de Adria, aunque soy varón, también lo hubiera podido hacer igual. O sea, los seis personajes están bien, y eso está muy cuidado desde la escritura. Lo que pasa es que ya yo me casé con Nicanor y es el que me toca, pero cualquiera de los otros cinco los hubiera hecho de muy buena gana.
Sex Machine pretende mostrar el país que somos. No creo que haya obra de arte alguna que presente la realidad tal cual. Tratamos de ser lo más sinceros posibles, de acercarnos a la realidad cubana con una mirada desprejuiciada, honesta, y lo hacemos con la mejor buena fe. Que seamos ciento por ciento veraces… no creo que nadie se pueda apuntar ese mérito. Sí somos más sinceros que otras muchas productoras.
Eduardo se ha propuesto hacer diez cortos, no alcanzan para plantear todo los temas peliagudos que yo quisiera: hay más temas que cortometrajes podamos filmar. Cualquier cosa que sea hablar –como lo hemos hecho hasta ahora– de la realidad que vivimos los cubanos, para mí está bien. Hay cuentos que ya están escritos que yo quisiera hacer, y otros que no están escritos que imagino no ocurrirán. La realidad cubana tiene miles de aristas, de historias, de cosas por contar, y no todas van a caber en diez cuentos de Nicanor.
Néstor Jiménez. “Rodríguez”, jefe de la página deportiva.
Yo no sé cómo Eduardo ha escrito cronológicamente sus historias. Brainstorm trata de un tema polémico, pero Intermezzo también: la actitud de las personas a la hora de decir sí o no ante una situación determinada, de la doble moral, de que la gente muchas veces dice “sí” donde tiene que decir “no” por razones equis.
Eduardo tiene una visión muy exacta de la realidad cubana y la realidad cubana es fuerte, cada día más contradictoria, y nos va a plantear a los artistas nuevos retos. Hoy es el periodismo y mañana puede ser la salud pública, la educación, el transporte, la vivienda: estamos rodeados de problemas y Eduardo en eso es muy certero. Parece que unos son un poco más polémicos que otros, pero no, hay un equilibrio. Uno lee al principio y dice: ¡uf!, este está duro. Si te pones a ver, los otros que hemos hecho también tienen sus puntos fuertes, ¿no?, o mejor: poco tratados en los medios.
Lo he dicho muchas veces: si Eduardo no trabaja conmigo, no puede hacer más ningún corto de estos, y haré todo lo posible porque Sex Machine desaparezca. Luis Alberto es Nicanor per saecula saeculorum, y yo voy a ser Rodríguez siempre. Para los dos es un placer trabajar con Eduardo, es un tipo muy agudo que ha demostrado que sabe lo que hace y lo maneja muy bien. Él me tiene que tener aquí obligado. Todas las veces que Eduardo me necesite voy a estar ahí, siempre.
Eduardo del Llano. Director y guionista. “Segura”, secretario del núcleo del Partido.
Brainstorm es el primero del segundo grupo de cortos, y por ello he tratado de empezar esta segunda etapa con buen pie, lo que ha significado utilizar una cámara HD ( High Definition ). Es un corto muy riesgoso, porque es consecutivamente el tercero que hago filmado en una noche, en una sola locación, y en una sola escena. Son seis personajes sentados a una mesa, de la cual muy raramente dos se levantan, los demás ni siquiera eso. Están reunidos, discutiendo.
Es una historia muy crítica: tiene que ver con que el periodismo cubano muchas veces está de espaldas a la realidad y la edulcora demasiado, no es un periodismo combativo al menos con aquellos a quienes tiene que combatir y de la manera en que debe hacerlo. Tiene que ver también con el adocenamiento; el no meterse en problemas y acostumbrarse a que ese es el estado de cosas que debe ser; la falta de reflejo en los medios de lo que la gente quiere; la falta de crítica… y con que queremos un periodismo más participativo, no solo informativo y didáctico.
Va a dar mucho de qué hablar porque toca un tema casi tabú y muy álgido de la realidad cubana, porque en él participan actores reconocidos y admirados en cuanto a fama y calidad, y porque tiene una fotografía, una limpieza de imagen y un tono muy inusuales.
Brainstorm va a ser un Sex Machine renovado.
Texto y fotos por Jorge Fernández Era. Publicado en PALABRA NUEVA.NET. Revista de la Arquidiócesis de La Habana (http://www.palabranueva.net/contens/0903/0001012-2.htm)
Un buen tema para tesis de sociólogos y comunicadores es la forma en que materiales underground como Monte Rouge –el más sonado hasta el presente de la saga de Nicanor– son comidilla de la gente: jóvenes y no tan jóvenes lo copian en MP3, DVD y cuanto medio informático tienen a mano, para luego convertirse en eslabones de una cadena de transmisión interminable que nada tiene que ver con salas de cine ni canales de televisión.
Uno se pregunta cómo es posible que se oiga hablar de debates colectivos sobre la sociedad cubana, de que un titular en la prensa alegue que unidad no quiere decir ausencia de discusión, mientras se ignora olímpicamente la labor de unos cuantos intelectuales que ponen sobre el tapete no poco de lo que quisiéramos ver reflejado en nuestros medios de comunicación masiva, “periódico La Avanzada ” incluido.
Eduardo del Llano es uno de ellos. Su nombre se inscribe en lo más novedoso y revolucionario de la literatura, el cine y el humor de las últimas dos décadas, desde que en los años 80 se diera a conocer, en los textos del grupo Nos y Otros, en las páginas del casi desaparecido Dedeté. Luego sería más osado al crear un grupo teatral del mismo nombre y poner en escena espectáculos que debieran releer muchos de los que hoy se dicen llamar humoristas.
Sex Machine Producciones bebe de esas fuentes. Más de un lustro después de desintegrado Nos y Otros, Eduardo y el trovador Frank Delgado deciden llevar al video, con escasos recursos, algunas de las historias que quedaron en el papel. En el proyecto se enrolan, desinteresadamente, técnicos y artistas que encuentran en él una forma de expresión al margen de lo aceptado en los medios oficiales. Y aparece, a comienzos del 2004, el corto de ficción Monte Rouge, que en pocos meses corre como pólvora y se ve lo mismo en La Habana que en Maisí, y con igual entusiasmo en Siberia o en Vanuatu. El por qué de la masiva aceptación puede estar en la necesidad de reflejarnos, vigilantes y vigilados, tal cual somos.
Después del éxito inicial, deciden repetir la experiencia casi con el mismo equipo técnico, y Luis Alberto García (Nicanor) y Néstor Jiménez (Rodríguez) como actores fetiches. Surgen así High tech, Photoshop, Homo sapiens, y un corto que casi es estreno, pues se filmó en febrero del año anterior: Intermezzo, el único que ha sido aceptado en la competición oficial del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. “Un reconocimiento –dice Del Llano– a que existimos sin tener que hacer concesiones”.
Si en un inicio fue difícil encontrar a locos que por tres quilos decidieran “meterse en candela”, hoy lo embarazoso para Eduardo es dejar a un lado a una larga lista de actores y actrices que le han rogado formar parte de Sex Machine Producciones (no hay que tomar en serio el nombre: broma es). Entre los que han prestigiado al proyecto se encuentran, además de los ya mencionados, y por orden de aparición, Mario Guerra, Yailene Sierra, Mirta Ibarra, Laura de la Uz , Tamara Castellanos, Vladimir Cruz, Luis Carrere, Yipsia Torres, Jorge Perugorría, Adria Santana y Albertico Pujol. Los tres últimos defienden sus criterios como el que más en el Consejo de Dirección del que hablé al principio.
Dije tres quilos porque una de las patas cojas del proyecto es la ausencia de un mecanismo distribuidor que permita una difusión más organizada y recupere lo invertido para emprender proyectos futuros con el bolsillo despejado. Lo define el propio Eduardo cuando declara: “Sabemos cómo hacer los cortos, pero no qué hacer después con ellos”.
El sexto corto de Eduardo del Llano, además de Tormenta de ideas, es otro guiño –parafraseando a uno de sus personajes– a la Cuba que conocemos y no a la que se nos pretende mostrar. Si los encargados de preocuparse por su abierto debate ignoran este material como ignoraron los anteriores, allá ellos.
Este reportaje salda una vieja deuda con el talento del director de Sex Machine Producciones. Nada mejor que saludar la aparición de su sexto corto, Brainstorm, irónica mirada a la prensa cubana actual. No es imparcial, ya lo sé. En definitiva ni La Avanzada ni ningún otro periódico lo son.
PROTAGONISTAS
Jorge Perugorría. “Rojas”, director del periódico La Avanzada.
Es una suerte y un privilegio que Eduardo del Llano me haya llamado para participar en estas historias de Nicanor. Vi Monte Rouge, me gustó mucho, y he seguido cada capítulo de la serie que han hecho él, Luisito y Néstor.
Me parece un trabajo muy ingenioso, con un humor inteligente, necesario. Yo estaba loco porque me llamaran para trabajar en alguno. Finalmente se concretó en este, con el ingrediente de un elenco maravilloso, un gran piquete, donde además de los de siempre está Adria Santana, una excelente actriz con la que hacía mucho tiempo no trabajaba, y Albertico, con el que trabajo por primera vez y es un actor emblemático de mi generación, al cual respeto mucho. Es un lujo compartir con ellos y ser parte de esta historia de Nicanor.
Yo siempre estoy medio enredado, pero casualmente en estos momentos no tenía nada en el cine. Lo que estoy haciendo está relacionado más bien con la pintura. Me vino de maravillas para poder estar en el proyecto a tiempo completo.
La cooperación entre Eduardo y yo es recíproca, trato de dar como actor lo mejor de mí. Lo que hace Eduardo es extraordinario. Estoy aquí porque soy parte de esta generación de actores a la que le ha tocado hacer el cine y el teatro cubano de estos tiempos.
Adria Santana. “Ana”, jefa de la página internacional.
Lo primero que hago cuando voy a trabajar en algo es leerme el guión: lo que necesitan, quieren, y me interesa. Me pareció maravilloso tener la oportunidad de decir cosas que uno siempre quiere decir, pero a veces no encuentra el lugar, la manera, o el momento para decirlas.
En este corto se reunieron varias cosas muy, muy importantes para mí. Eduardo del Llano es una persona a la que admiro y respeto; da mucho espacio a todos los actores para enriquecer el personaje. El primer día estaba nerviosa, pues no estoy acostumbrada a trabajar con este equipo, y veía que los demás se sentían como pez en el agua. Me dije: tengo que moverme. El elenco es de primer nivel; nunca es tarde para aprender muchas cosas, y con ellos las estoy aprendiendo.
Por supuesto que con mi personaje, Ana, no tengo nada que ver. Odio a las personas que no son capaces de pensar más allá de lo que los demás le dicen que tiene que pensar. Pero hago el personaje con mucho placer, me divierto mucho, y estoy muy feliz de estar aquí.
La vida es polémica, el día a día es polémico. Necesitamos espacios de discusión, de pensar que no tenemos la verdad en la mano. El hecho de que tú tengas una opinión diferente a la mía no te hace un enemigo: te hace un amigo cercano con el cual puedo o no tener diferencias de criterios. Los seres humanos tenemos que mirarnos a la cara y discutir.
Albertico Pujol. “Bolaños”, jefe de la página nacional.
Algunos cortos ya los había visto. Unos me gustaban más que otros. El último, Intermezzo, me pareció muy bueno. Me siento bien haciendo este. Es una propuesta que se hace con mucho trabajo y esfuerzo, y eso es importante. Debía tener un poco más de apoyo, porque es chévere, muy divertido. Uno a veces tiene que divertirse.
Hay un grupo de actores que siempre hemos ansiado trabajar juntos y no habíamos podido coincidir; esta es una buena ocasión, porque hay gente emblemática. Me siento cómodo con mi personaje, es divertido; hay mucha gente como él, yo me las he encontrado: se sientan con una guayabera y te dicen las cosas con una convicción de que todo esto es así porque es así –y resulta que no es así–, con una seguridad y un idealismo a veces… es como un traje que se ponen, y te tropiezas con ellos en cualquier parte, a cualquier nivel.
Es muy importante decir las cosas, porque te encuentras estamentos, que no son precisamente los de un periódico, donde hay personas con un grado de seguridad al plantearte un argumento, un asunto, que tú lo das por sentado porque te hablan con una fuerza tremenda, y sin embargo están equivocados, y a veces no tienes la posibilidad de responderles. Con Bolaños puedo mostrarle a la gente que no hay que hacerle mucho caso a este tipo de personas, que van por la vida y pasan, y que hacen daño.
Luis Alberto García. “Nicanor”, jefe de la página cultural.
En Brainstorm Nicanor no es tan protagonista. El personaje de Rojas –el director del periódico–, que hace Perugorría, está buenísimo. El de Albertico Pujol es una maravilla. El de Néstor también está bueno. El de Adria, aunque soy varón, también lo hubiera podido hacer igual. O sea, los seis personajes están bien, y eso está muy cuidado desde la escritura. Lo que pasa es que ya yo me casé con Nicanor y es el que me toca, pero cualquiera de los otros cinco los hubiera hecho de muy buena gana.
Sex Machine pretende mostrar el país que somos. No creo que haya obra de arte alguna que presente la realidad tal cual. Tratamos de ser lo más sinceros posibles, de acercarnos a la realidad cubana con una mirada desprejuiciada, honesta, y lo hacemos con la mejor buena fe. Que seamos ciento por ciento veraces… no creo que nadie se pueda apuntar ese mérito. Sí somos más sinceros que otras muchas productoras.
Eduardo se ha propuesto hacer diez cortos, no alcanzan para plantear todo los temas peliagudos que yo quisiera: hay más temas que cortometrajes podamos filmar. Cualquier cosa que sea hablar –como lo hemos hecho hasta ahora– de la realidad que vivimos los cubanos, para mí está bien. Hay cuentos que ya están escritos que yo quisiera hacer, y otros que no están escritos que imagino no ocurrirán. La realidad cubana tiene miles de aristas, de historias, de cosas por contar, y no todas van a caber en diez cuentos de Nicanor.
Néstor Jiménez. “Rodríguez”, jefe de la página deportiva.
Yo no sé cómo Eduardo ha escrito cronológicamente sus historias. Brainstorm trata de un tema polémico, pero Intermezzo también: la actitud de las personas a la hora de decir sí o no ante una situación determinada, de la doble moral, de que la gente muchas veces dice “sí” donde tiene que decir “no” por razones equis.
Eduardo tiene una visión muy exacta de la realidad cubana y la realidad cubana es fuerte, cada día más contradictoria, y nos va a plantear a los artistas nuevos retos. Hoy es el periodismo y mañana puede ser la salud pública, la educación, el transporte, la vivienda: estamos rodeados de problemas y Eduardo en eso es muy certero. Parece que unos son un poco más polémicos que otros, pero no, hay un equilibrio. Uno lee al principio y dice: ¡uf!, este está duro. Si te pones a ver, los otros que hemos hecho también tienen sus puntos fuertes, ¿no?, o mejor: poco tratados en los medios.
Lo he dicho muchas veces: si Eduardo no trabaja conmigo, no puede hacer más ningún corto de estos, y haré todo lo posible porque Sex Machine desaparezca. Luis Alberto es Nicanor per saecula saeculorum, y yo voy a ser Rodríguez siempre. Para los dos es un placer trabajar con Eduardo, es un tipo muy agudo que ha demostrado que sabe lo que hace y lo maneja muy bien. Él me tiene que tener aquí obligado. Todas las veces que Eduardo me necesite voy a estar ahí, siempre.
Eduardo del Llano. Director y guionista. “Segura”, secretario del núcleo del Partido.
Brainstorm es el primero del segundo grupo de cortos, y por ello he tratado de empezar esta segunda etapa con buen pie, lo que ha significado utilizar una cámara HD ( High Definition ). Es un corto muy riesgoso, porque es consecutivamente el tercero que hago filmado en una noche, en una sola locación, y en una sola escena. Son seis personajes sentados a una mesa, de la cual muy raramente dos se levantan, los demás ni siquiera eso. Están reunidos, discutiendo.
Es una historia muy crítica: tiene que ver con que el periodismo cubano muchas veces está de espaldas a la realidad y la edulcora demasiado, no es un periodismo combativo al menos con aquellos a quienes tiene que combatir y de la manera en que debe hacerlo. Tiene que ver también con el adocenamiento; el no meterse en problemas y acostumbrarse a que ese es el estado de cosas que debe ser; la falta de reflejo en los medios de lo que la gente quiere; la falta de crítica… y con que queremos un periodismo más participativo, no solo informativo y didáctico.
Va a dar mucho de qué hablar porque toca un tema casi tabú y muy álgido de la realidad cubana, porque en él participan actores reconocidos y admirados en cuanto a fama y calidad, y porque tiene una fotografía, una limpieza de imagen y un tono muy inusuales.
Brainstorm va a ser un Sex Machine renovado.
Texto y fotos por Jorge Fernández Era. Publicado en PALABRA NUEVA.NET. Revista de la Arquidiócesis de La Habana (http://www.palabranueva.net/contens/0903/0001012-2.htm)
Etiquetas:
Cortometrajes
viernes, 27 de marzo de 2009
Festival Cine Latinoamericano homenajea a Jorge Perugorría y Angela Molina

Ambos actores, que han acudido a Lleida a recoger el premio honorífico, se han mostrado muy contentos con el galardón y han alabado iniciativas como la que se celebra desde hace 15 años en la capital catalana para fomentar el cine latinoamericano.
Además de estos dos actores de renombre internacional, también ha acudido a la capital catalana el español Eduardo Noriega, que ha sido el encargado de entregar el premio a Ángela Molina, a quien le une una gran amistad.
La actriz ha destacado la buena alianza que forman el cine latinoamericano y el catalán y la importancia que tienen muestras como la de Lleida, que ha calificado de "absolutamente genial", porque permiten acercar el buen cine que se hace tan lejos al público español.
Eduardo Noriega también ha remarcado la importancia y el valor del certamen de Lleida, mientras que Jorge Perugorría se ha mostrado muy agradecido de la distinción honorífica que ha recibido por su trayectoria.
"Espero que esto no signifique que voy a retirarme pronto y que sólo sea eso, un reconocimiento a mi carrera", ha bromeado el actor cubano, que también ha querido destacar la muestra de Lleida señalando que "es la más importante de toda España que se hace sobre cine latinoamericano".
Tras la entrega de premios, la ceremonia ha continuado con la proyección de la película 'Negro Buenos Aires', una coproducción catalano-argentina, que ha tenido hoy en Lleida su estreno mundial y que ha sida elegida por los organizadores para abrir el certamen como símbolo de la unión entre el cine catalán y el latinoamericano.
Enlaces recomendados
Entre las principales novedades de la muestra de este año destaca precisamente el cambio de nombre sustituyendo la referencia geográfica a Lleida por la de Catalunya.
"El objetivo de este cambio de nombre incluyendo la denominación de origen de Catalunya es el de reforzar la interrelación entre Catalunya y Latinoamérica, de manera que si antes Lleida era la puerta de entra de su cine a Europa, ahora el cine catalán sale desde Lleida hacia Latinoamérica", explica José Carlos Miranda, del comité asesor del certamen.
Y es que este año la muestra ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para mostrar a sus más de 30.000 alumnos retrospectivas de cine catalán. "No se trata de estudiantes cualquiera, ya que dicha universidad tiene una importante escuela de cine, de manera que las películas catalanas llegarán a un público especializado", explica Miranda.
Cabe destacar también que este año la cinematografía invitada al certamen es la chicana. "Cada año invitamos a un país para que nos presente su filmografía. En esta ocasión, se trata de un subgénero, el chicano, que refleja las vivencias de los inmigrantes mejicanos que viven en Estados Unidos", señala Miranda.
Así, además de dedicar su póster a este género cinematográfico, la muestra proyectará una retrospectiva con seis largometrajes y tres documentales entre los que figuran 'Raíces de sangre', de Jesús Salvador Treviño (Texas, EEUU/1946), reconocida como la primera película chicana.
En total, en esta edición de la muestra de Lleida se proyectarán 82 filmes, de los cuales 12 competirán en la sección de largometrajes, 12 más en la de cortos y 14 en la de documentales.
domingo, 23 de noviembre de 2008
"LA MALA" recibe el premio del público en el Festival internacional de Cine de Ibiza
"LA MALA" recibe el premio del público en el Festival internacional de Cine de Ibiza
LA MALA se presentó el 29 de Mayo en el Festival Internacional de Cine de Ibiza donde recibió el Premio del Público, y fue galardonada con el aclamado Halcón Maltes.
“La Mala” fué presentada por sus protagonistas; el actor Jorge Perugorría, la cantante y actriz Lena Burke y la también cantante y actriz María Isabel Díaz , además de sus directores Lilian Rosado y Pedro Pérez Rosado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)