Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina


Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Masculina
BENICIO DEL TORO (Puerto Rico) por ESCOBAR. PARAÍSO PERDIDO
JAVIER GUTIÉRREZ (España) por LA ISLA MÍNIMA
JORGE PERUGORRÍA (Cuba) por LA PARED DE LAS PALABRAS
LEONARDO SBARAGLIA (Argentina) por RELATOS SALVAJES
OSCAR JAENADA (España) por CANTINFLAS



Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Femenina
ÉRICA RIVAS (Argentina) por RELATOS SALVAJES
GERALDINE CHAPLIN (EEUU) por DÓLARES DE ARENA
LAURA DE LA UZ (Cuba) por VESTIDO DE NOVIA
LEANDRA LEAL (Brasil) por O LOBO ATRÁS DA PORTA
PAULINA GARCÍA (Chile) por LAS ANALFABETAS
SAMANTHA CASTILLO (Venezuela) por PELO MALO

jueves, 7 de mayo de 2015

Películas cubanas como posibles nominadas a los Premios PLATINO 2015




La película cubana “Conducta”, del director Ernesto Daranas, logró la prenominación en las categorías de Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Música Original y Mejor Guión.
 
En los apartados de Mejor Dirección, Mejor Interpretación Masculina (Jorge Perugorría) y Mejor Interpretación Femenina (Isabel Santos), también logró la preselección “La pared de las palabras” (2014), de Fernando Pérez; mientras que “Vestido de novia” (2014), de Marilyn Solaya, figura en la sección de Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana.

La lista oficial de los nominados a los Premios PLATINO se dará a conocer en el presente mes y la cita de esta segunda edición se reserva para Málaga, España, el próximo 18 de julio.
126 películas iberoamericanas han quedado preseleccionadas de un total de 760 participantes, estrenadas en 2014.

La cinta cubana “Meñique”, figura en la categoría de Mejor Película de Animación.

jueves, 30 de octubre de 2014

Reconocimiento a Jorge Perugorria en el 31 Festival de Cine de Bogotá.

El 31 Festival de Cine de Bogotá, le otorgó a Jeffrey Jeturian, director filipino, el premio "Icono Precolombino" y al director y actor cubano Jorge Perugorria como reconocimiento a su aporte al desarrollo del cine en Colombia y el mundo.


lunes, 6 de octubre de 2014

Festival Biarritz América Latina otorga el galardón a la mejor película para el filme Retorno a Ítaca

Largometrajes de Cuba, México y Argentina se alzaron hoy con los premios El Abrazo, otorgados en la 23 edición del Festival Biarritz América Latina, en la ciudad francesa de Biarritz.

 
El galardón a la mejor película lo recibió el filme cubano francés Retorno a Ítaca, dirigido por Laurent Cantet basado en un pasaje de La novela de mi vida, de Leonardo Padura, y que cuenta con los roles protagónicos de Isabel Santos y Jorge Perugorría, entre otros actores.

El premio del público recayó en Relatos Salvajes, del argentino Damián Szifrón, que se ha convertido en un éxito de taquilla en su país, con más de dos millones y medio de espectadores.

Mientras, el galardón del jurado fue otorgado a Las búsquedas, del mexicano de origen salvadoreño José Luis Valle, una cinta rodada en blanco y negro y con muy pocos recursos.

Erica Rivas, de Argentina, se alzó con el trofeo a la mejor actriz, en tanto que Héctor Noguera y Néstor Guzzini fueron reconocidos como los mejores actores por su interpretación en Míster Kaplan, realizada por el uruguayo Alvaro Brechner.

Un total de 32 obras, 10 largometrajes de ficción, igual número de cortos y 12 documentales, compitieron esta edición 23.

El festival de Biarritz rindió este año homenaje al cine mexicano, a la actriz María Félix y al escritor Octavio Paz, en el centenario de su natalicio. 

viernes, 5 de septiembre de 2014

Premian película de Cantet y Padura en Festival de Venecia

El realizador francés Laurent Cantet se alzó como ganador del premio de la sección paralela Venice Days Jornadas de los Autores, en la 71 edición del Festival de Cine de Venecia, con su visión de la emigración cubana en “Retorno a Ítaca”.

El jurado oficial de esa sección, presidido por el director argentino Diego Lerman, anunció esta tarde su decisión al concluir las deliberaciones.


“En condiciones muy limitadas de tiempo y espacio, el cineasta consigue entregar un trabajo complejo y emocional sobre los secretos del pasado”, destacó el jurado en sus consideraciones.

El premio consiste en la entrega de un trofeo y 20 000 euros a repartir entre el director y el distribuidor internacional, que deberá usar su parte para promocionar la película.

Con un guión basado en “La novela de mi vida”, de Leonardo Padura, elaborado a medias entre Cantet y el escritor cubano, “Retorno a Ítaca” cuenta la reunión de cinco amigos para celebrar el regreso a La Habana de su protagonista, Amadeo, después de 16 años de exilio.

Jorge Perrugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez Fernando Hechevarría, Alberto Pujols y Pedro Julio Díaz se ponen en la piel de ese grupo que desgrana sus recuerdos de juventud, la ilusión que tenían en el futuro y su posterior desencanto.

“Retorno a Ítaca” se proyectará también en el Festival de San Sebastián, que arranca el 19 de septiembre, dentro de la sección Perlas.


martes, 15 de octubre de 2013

Premiado filme de Jorge Perugorria en Festival de Cine de Los Ángeles LALIFF 2013

En  la XVI edición del Festival de Cine de Los Ángeles (LALIFF 2013), Jorge Perugorría, se alzó con una mención de honor por el guión de la cinta "Amor Crónico" (2012).

El  Festival  LALIFF fue fundado en 1996 y se distingue por exhibir lo mejor del cine latino hecho en Estados Unidos, Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, y promover la diversidad cultural. Organizado por la Academy of Motion Pictures Arts and Science, el evento potencia la comunión entre el cine hollywoodense y el independiente.









viernes, 3 de mayo de 2013

Palabras de Jorge Perugorría al recibir el Premio Gloria

"quisiera compartir este premio con todas las personas que han hecho posible el sueño de hacer cine en Cuba, en especial con mis maestros Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío"











jueves, 25 de abril de 2013

Chicago reconoce trayectoria de Jorge Perugorría

Perugorría señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra.

Chicago, EU.- El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en la sociedad.

"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.

Según el actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el "quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.

Perugorría, de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna (España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra (Brasil) y Humberto Solás (Cuba).

Antes de recibir el premio, Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".

En ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia soviética de la época.

El guión, que fue premiado en el Festival de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo".

"No fue fácil pero era una película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.

Antes de llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.

Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.

En 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting querealizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.

"El resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", "Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia.

Por Jorge Mederos/EFE
Fuente: www.vanguardia.com.mx

sábado, 20 de abril de 2013

Jorge Perugorría: ‘Cuba está cambiando’

Por Gisela Orozco, 4/18/2013, 11:13 am 

CHICAGO - La celebración de las dos décadas del estreno del filme cubano  “Fresa y chocolate”, protagonizado por Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, retoma el tema de la necesidad de la tolerancia en una sociedad. Y el valor del cine que se hace en Cuba.

Jorge Perugorría, en la Michigan Ave. de Chicago. SAM VEGA | HOY
Perugorría es uno de los directores asistentes a la 29va. edición del Festival de Cine Latino de Chicago.
Es además, el artista que este año es homenajeado con el premio Gloria a la Trayectoria artística. En el caso de Perugorría, su carrera tuvo un antes y después gracias a “Fresa y chocolate”, al igual que otros temas sociales en Cuba y a nivel universal.

“ ‘Fresa y chocolate’ es un canto a la tolerancia, al respeto a la diferencia, un tema que sigue vigente hoy”, recalcó el actor durante la entrevista con HOY.

El filme, apunta, tiene otros valores cinematográficos que lo cimentan como un clásico de la cinematografía mundial en la opinión de críticos y del público.

“Está basada en un cuento maravilloso de Senel Paz (‘El lobo, el bosque y el hombre nuevo’), un escritor maravilloso que escribió el guión. Por otro lado, está la fotografía, el trabajo de los actores. ‘Fresa y chocolate’ tiene algo que a veces es difícil de descubrir qué cosa es”, apunta.

Tras “Fresa”, ha hecho más de 50 películas y a su parecer ninguna tiene la misma magia, aunque sean películas “correctas, muy buenas, importantes, con temas también comprometidos”.

En un momento actual, cuando la Corte Suprema de EEUU analiza la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA) entre parejas del mismo sexo y que les otorgaría beneficios de la ley federal que reciben las parejas heterosexuales, “Fresa y chocolate”, aún sin abordar el tema del matrimonio gay pero sí el respeto a la comunidad, continúa como un referente importante.

“A veces uno no tiene idea del alcance que puede tener el cine en la sociedad. Una película no puede cambiar un país, ni la mente de las personas, pero sí puede influir bastante. En Cuba, todo mundo dice que hay un antes y después de ´Fresa y chocolate´, en el sentido del respeto a los gays y de la tolerancia en general, del respeto a la diferencia. Creo que la película contribuyó mucho. Hoy la situación en Cuba es mucho más tolerante y eso es gracias a ´Fresa y chocolate’”, dijo el director.
A nivel internacional hubo un impacto similar. Perugorría recordó que en la década de los 90, el tema gay no se abordaba en el cine.
“Recuerdo que ese año salieron dos películas, ‘Fresa…’ y ‘Philadelphia’, que hablaban del tema (gay). Estuvimos juntos en el Festival de Berlín, nosotros ganamos Mejor Película, y Tom Hanks ganó el premio a Mejor Actor y luego se llevó el Oscar. Fueron dos películas que empezaron un ciclo de cine gay y de abordar en el cine este tipo de temas que antes era tabú aquí (EEUU) y en Cuba. Por suerte, la situación ha cambiado desde entonces”, agregó.

En cuestión de producción, actualmente Cuba, a pesar de las restricciones que podría tener por el régimen, es libre para crear cine gracias a los avances tecnológicos, afirma Perugorría.
El cine digital ha abierto la puerta a la creación a jóvenes directores de la Isla y para consagrados.
“Todo el cine cubano que se hacía en los 60, 70, 80 hasta 90, se hacía dentro de la institución del estado, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematograficos  (ICAIC). Al aparecer el formato digital, el cine se democratiza y con eso comenzó el cine independiente en Cuba. Es un fenómeno interesante y que tiene mucha fuerza en el cine cubano”, expresó el también director que en su faceta de actor recién concluyó un filme con Fernando Pérez, uno de los directores más importantes del cine cubano, hecho en formato digital y de manera independiente.

Como director, Jorge Perugorría debutó con el filme “Afinidades”, que coprodujo con su compañero de reparto en “Fresa y chocolate”, Vladimir Cruz. En el Festival de Cine Latino de Chicago y en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, presentó “Amor Crónico”, largometraje que surgió luego de que la cantante cubanoamericana Cucú Diamantes visitara Cuba para actuar en el concierto “Paz sin fronteras” realizado en 2008 en la Isla por convocatoria del cantautor colombiano Juanes.

“Ella (Cucú) encontró en el público cubano mucha recepción, y quiso ir a tocar a Cuba, planificó una gira y habló conmigo para hacer el documental. Le propuse hacer una película, porque ya  ese tema de los cubanos que viven fuera y regresan ya lo había abordado como director en ‘Habana Abierta’, que contaba el regreso a Cuba de una generación de cantautores cubanos que estaban en Madrid, España, y le propuse hacer algo diferente, una ficción. La parte del documental son los conciertos de Cucú y la parte de ficción es un viaje a través de la historia del cine cubano, la película está llena de guiños al cine cubano. Es también un viaje emocional, por la mente de Cucú una inmigrante que se encuentra con su público natural, con su tierra, con su cultura”, valora.

Recibir el Premio Gloria a la trayectoria artística representa para Perugorría un compromiso a trabajar con más rigor, siempre desde la Isla. Y más ahora que asegura, hay más libertad ya que la situación política ha cambiado.

“Cuba es un lugar muy especial para la creación, para el arte (…) es un país pequeño pero con mucha gente con talento, con vocación para el arte. Estamos viviendo un momento interesante. Cuba está cambiando, el propio gobierno tiene la voluntad política de cambiar, los cubanos están disfrutando de esos cambios, de viajar sin un permiso, de comprar y vender casas, de hacer negocios. Vivimos momentos interesantes, es bonito ser parte de esos cambios. (Sin embargo) EEUU no ha cambiado absolutamente nada de su política hacia Cuba, es hora de que EEUU levante el bloqueo, que forme parte de esos cambios. La mejor manera en que EEUU puede influir en los cambios en Cuba es levantando el bloqueo”, afirma.

viernes, 19 de abril de 2013

Festival latino de Chicago reconoce trayectoria del cubano Jorge Perugorría

El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en la sociedad.

"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.

Según el actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el "quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.

Perugorría, de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna (España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra (Brasil) y Humberto Solás (Cuba).

Antes de recibir el premio, Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".

En ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia soviética de la época.

El guión, que fue premiado en el Festival de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo".

"No fue fácil pero era una película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.

Antes de llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.

Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.

En 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting que realizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.

"El resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", "Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia.

Fuente: entretenimiento.terra.cl

sábado, 13 de abril de 2013

Comenzó el 29º Festival de Cine Latino de Chicago



FESTIVAL DE CINE LATINO DE CHICAGO  
Desde ayer jueves 11 y hasta el jueves 25 de este mes, se lleva a cabo la 29ª edición del Chicago Latino Film Festival. Se exhibirán un total de 120 films y habrá más de 50 directores invitados. 

Con la proyección de la película épica mexicana “Cinco de mayo”, se realizó ayer a la tarde-noche la apertura de la vigésimo novena edición del Festival de Cine Latino de Chicago. 

La noche del 19 de abril habrá un gran evento, que es la entrega del Premio Gloria, un galardón que viene entregando el festival desde 1999 y que reconoce a personas o instituciones que han contribuido significativamente al desarrollo de la comunidad latina tanto en Chicago como en el resto del mundo. Entre los que ya recibieron este premio figuran Celia Cruz, China Zorrilla, Federico Luppi, Arturo Ripstein, Humberto Solas, Carlos Diegues, Francisco Lombardi, Alberto Lecchi y Damián Alcázar. 

Por tercera vez lo recibirá un artista de origen cubano. Se trata del actor y también director Jorge Perugorría. De él se exhibirán el clásico que lo lanzó a la fama “Fresa y Chocolate” (1993) de Tomás Guitiérrez Alea y Juan Carlos Tabío y su tercer largometraje como director “Amor crónico” (2012). 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award

Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award on April 19th during the 29th edition of the Chicago Latino Film Festival, reported EFE.

The festival’s executive director, Pepe Vargas, said that Perugorría “can be considered a classic of Latin American and Spanish contemporary cinema.”

Perugorría will participate in a special celebration for the 20th anniversary of the film “Strawberry and Chocolate”, he will also present one of his latest films as a director, “Amor crónico” (Cronic love).

GLORIA AWARD

The International Latino Cultural Center of Chicago established the Gloria Lifetime Achievement Award in 1999 to recognize individuals and institutions that have significantly contributed to the development of the Latino community, both in Chicago and across the globe.

“Gloria represents a woman in a state of glory,” says Spanish artist Juan José Eguizábal, who created the Gloria. “Glory being the pinnacle of success and splendor, the highest recognition of excellence. Gloria represents the pureness of the moment.”

Festival de Cine Latino de Chicago premiará a Jorge Perugorría


Washington, 27 mar (PL) El reconocido actor y director cubano Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria que otorga el Festival de Cine Latino de Chicago en reconocimiento a los logros en su prolífera carrera, anunciaron los organizadores del certamen. (RadioPL )

En un comunicado, el director ejecutivo de la cita, Pepe Vargas, dijo que desde su memorable actuación en Fresa y chocolate (1993), Perugorría "se ha superado de un filme a otro, y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo". "Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.

Según se ha informado, el realizador de Se vende, su última obra cinematográfica, recibirá el galardón el próximo 19 de abril durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.

Como parte de la programación del evento, Perugorría participará en una celebración especial con motivo del XX aniversario del estreno de Fresa y chocolate, filme cubano dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, y nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera. En esa sesión del Festival, el también pintor y guionista, presentará Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección protagonizado por la cantante cubana residente en Nueva York, Cucú Diamantes.

Durante su fructífera carrera, el intérprete de populares cintas como El cuerno de la abundancia, Guantanamera y Miel para Oshún, entre otras, ha participado en más de 50 largometrajes filmados en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.

Su debut como director fue en 2003 con el documental Habana abierta, para en 2009 dirigir su primer filme, Afinidades, junto al actor cubano Vladimir Cruz, su compañero de escena en Fresa y chocolate. Uno de sus últimas apariciones en pantalla como actor aconteció junto a la actriz uruguaya Natalia Oreiro en la serie televisiva Lynch, rodada en Colombia y Argentina.

La XXIX edición del Festival de Cine Latino de Chicago se realizará del 11 al 25 de abril próximo con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.


Fuente: Agencia de Prensa Latina