Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de julio de 2016
Jorge Perugorría ingresó a la Academia de Hollywood
El actor y director cinematográfico Jorge Perugorría integra el grupo de 683 personalidades incorporadas hoy a la exclusiva membresía de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, la misma que entrega cada año los premios Oscar.
Entre los nuevos miembros latinoamericanos también se encuentran el director colombiano Ciro Guerra, el cineasta mexicano Israel Cárdenas, la dominicana Laura Amelia Guzmán, y los chilenos Patricio Escala y Gabriel Osorio, ganadores este año del Oscar al mejor cortometraje por Historia de un oso.
Además, aparecen los argentinos Cecilia Roth (actriz), Lucrecia Martel y Lucía Puenzo (directoras) y Félix Monti (director de fotografía).
De los nuevos miembros, 283 no son estadounidenses y pertenecen a un total de 59 países.
Esta clase 2016 continúa nuestro compromiso a largo plazo de dar la bienvenida a un talento extraordinario que refleje a quienes trabajan en cine hoy en día, dijo la presidenta de la Academia, Cheryl Boone Isaacs.
La edición de los Oscar de este año había desatado fuertes críticas después de que sus nominados incluyeran sólo a actores blancos por segundo año consecutivo, y pocos nominados que no lo fueran en otras categorías.
Boone Isaacs había anunciado previamente que iba a tomar medidas para aumentar la diversidad entre los votantes a los premios Oscar, que suelen ser mayores, blancos y hombres.
El objetivo de la Academia es aumentar la cantidad de integrantes mujeres y de las minorías étnicas en un 20 por ciento para 2020 y eliminar a los miembros que superen los diez años de inactividad en la industria.
La clase 2016 hará que la proporción de mujeres en la Academia suba del 25 al 27 por ciento, y la de actores no blancos del ocho al 11 por ciento.
(Con información de las agencias)
jueves, 21 de abril de 2016
Palabras de Jorge Perugorría, Presidente Festival Internacional del Cine Pobre
En el año 2000, durante el rodaje de Miel para Oshún, bajo la dirección del maestro Humberto Solás, conocí Gibara. Me la presentó como quien te presenta un viejo amor, una novia olvidada de la juventud, de la época de Lucía, que el cine volvía a poner en su camino. De ese reencuentro nació este Festival.
Solás se encontraba en medio de otro gran desafío como creador. Estaba rodando la primera película cubana en formato digital, de bajo presupuesto y con un equipo reducido. Como el artista visionario que siempre fue, comprendió que ese cine independiente era el único camino posible para el cine cubano y para el cine de autor, sobre todo hecho por los jóvenes.
Cine Pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente o alternativo.
Este año celebramos la duodécima edición del Festival y es para mí un honor y un compromiso cuidar esta criatura que nació del amor del maestro a Gibara, a su gente y al cine.
Mi reconocimiento a la familia Solás, en especial a Sergio y Aldo Benvenuto, que ayudaron al maestro a hacer realidad este sueño, e incluso lo continuaron sin él durante unos años.
Mi reconocimiento también a Lester Hamlet, que dejó de hacer dos películas por hacer dos ediciones de este Festival.
Al ICAIC y a las autoridades de Gibara y Holguín, por haber defendido el Festival en los momentos más difíciles.
A todos los artistas que han colaborado con el Festival desde que Humberto hizo el primer llamado.
A todo el equipo que ha trabajado y trabaja con entusiasmo y amor en el Festival.
A los gibareños, que desde el 20 al 24 de abril vestirán de cine la Villa Blanca de los Cangrejos, para celebrar junto a sus invitados su cumpleaños 200.
Solás se encontraba en medio de otro gran desafío como creador. Estaba rodando la primera película cubana en formato digital, de bajo presupuesto y con un equipo reducido. Como el artista visionario que siempre fue, comprendió que ese cine independiente era el único camino posible para el cine cubano y para el cine de autor, sobre todo hecho por los jóvenes.
Cine Pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente o alternativo.
Este año celebramos la duodécima edición del Festival y es para mí un honor y un compromiso cuidar esta criatura que nació del amor del maestro a Gibara, a su gente y al cine.
Mi reconocimiento a la familia Solás, en especial a Sergio y Aldo Benvenuto, que ayudaron al maestro a hacer realidad este sueño, e incluso lo continuaron sin él durante unos años.
Mi reconocimiento también a Lester Hamlet, que dejó de hacer dos películas por hacer dos ediciones de este Festival.
Al ICAIC y a las autoridades de Gibara y Holguín, por haber defendido el Festival en los momentos más difíciles.
A todos los artistas que han colaborado con el Festival desde que Humberto hizo el primer llamado.
A todo el equipo que ha trabajado y trabaja con entusiasmo y amor en el Festival.
A los gibareños, que desde el 20 al 24 de abril vestirán de cine la Villa Blanca de los Cangrejos, para celebrar junto a sus invitados su cumpleaños 200.
Etiquetas:
Cine,
Festival de Cine Pobre,
Festivales
jueves, 14 de abril de 2016
El cine pobre regresa a Gibara
Por primera vez, el Festival de Cine Pobre, dedica su edición a un país invitado de honor que en esta ocasión será México, nación a la que se le dedica una muestra especial...
![]() |
Al actor y cineasta Jorge Perugorría, Pichi, le fue imposible no recordar los sueños de Humberto Solás cuando en tierra gibareña, en Holguín, se propuso crear un festival de cine, “en el que se potencie la creatividad y la calidad y no el uso extraordinario de recursos y tecnología en franco coqueteo con lo comercial’. Lo recordó en conferencia de prensa, a propósito de la XII edición del Festival Internacional de Cine Pobre, que se celebrará del 20 al 24 de abril en la tierra que festeja este 2016 sus 200 años de fundada.
“Este Festival le ha traído vida a Gibara y por eso es hoy una ciudad en la que se aspira a reparar y reabrir su teatro, en la que se instalará un aire acondicionado en su cine, y en la que se respira un ambiente innovador e inspirador cada vez que la convertimos en la capital del cine de autor durante un festival que más que cinematográfico es, ante todo, un festival interactivo”.
Perugorría, quien se reconoce como continuador de la obra que emprendió Solás, adelantó que este año Gibara tendrá un festival grande, “como se lo merece”, y será además un espacio para visibilizar y orientar a los jóvenes cineastas, deseosos de realizar obras con fines artísticos y no comerciales.
Más de 400 obras se presentaron a la convocatoria de esta edición y serán 366 las que concursen en las diferentes categorías de largometraje de ficción, corto de ficción, documentales, video artes y guiones, procedentes de Cuba, Argentina, España, México, Brasil, Venezuela, Perú, Francia, Rusia, Canadá, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Portugal, Paraguay, Italia, Bolivia, Colombia, Chile y Armenia.
Entre los lauros que se otorguen en cada uno de los apartados, la Red de Realizadoras Cubanas entregará además el premio Sara Gómez a la mejor obra realizada por una mujer que combine alta calidad artística y proyección de género. “Se entregará además el premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y Cine Clubes de Cuba a la mejor obra documental, así como el Premio especial de Guión inédito, otorgado por el Brooklyn Filmmakers Collective.
Por primera vez, el Festival de Cine Pobre, dedica su edición a un país invitado de honor que en esta ocasión será México, nación a la que se le dedica una muestra especial. “Se reconocerá la obra de Mónica Lozano, catalogada como productora de oro por la excelencia de su carrera que abraca más de 30 largometrajes, entre los que se pueden mencionar las cintas Nicotina (2003), Voces Inocentes (2004), Amores perros (2000) y No se aceptan devoluciones(2013), la película más taquillera de la historia del cine mexicano”.
Perugorría precisó que se exhibirán los filmes Manuela (1966) y Miel para Oshún (2001) de Humberto Solás, por sus 50 y 15 años de realizada, respectivamente.
Al realizador Rogelio París, fallecido recientemente, se dedicará el evento y se proyectará su documental Nosotros, la música (1966), puntualizó.
El Festival trae un intenso programa de foros y talleres, entre los cuales está el panel Gibara: 200 años de historia y cultura, en el que se ofrecerá una visión del desarrollo histórico y cultural de la localidad a partir de la intervención de Alberto Mora, Antonio Lemus, María Hernández, Enrique Doimadios y Lissett Pifferrer.
El Director y guionista finlandés Jarmo Lambela impartirá el taller Locación, personaje, historia, dirigido a jóvenes directores, guionistas, directores, fotógrafos, sonidistas, editores, actores, diseñadores de vestuario y escenográficos con la intención de realizar un trabajo grupal que permita realizar un cortometraje de ficción en solo tres días.
Kaminu Films presentará el Taller Cine comunitario participativo, cuyo proyecto Cine del Sol realiza un proceso de formación en cine conciencia, investigación y producción de cine comunitario.
Una Jornada contra la homofobia forma parte del programa del festival, por lo que Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, será ponente en el panel Identidad, expresión e identidad de género. “La actriz chilena Dani Vega, protagonista de La Visita, impartirá un Taller de actuación, abordando los principios de Sanford Meisner: vivir con verdad bajo circunstancias imaginarias, concentrarse en el otro actor y aprender a escuchar.
El Foro Teórico de Programación, Distribución y Exhibición Fílmica: Gestión Cultural y Eventos Internacionales en las Américas indagará sobre cuestiones relacionadas con las películas priorizadas, la influencia del cine en el desarrollo comunitario y la manera en la que la experiencia trasnacional de eventos como este puede incidir sobre la percepción que de ellos tiene su público, especializado o no.
El actor René de la Cruz, director artístico del Festival, comentó a Cubahora que esta edición trae conciertos de Francisco Céspedes, Carlos Varela, David Torrens, Nube Roja, Kelvis Ochoa, Adrián Berazaín y los DJ Kike Wolf, Kingbar y Dark.
“La actriz Beatriz Viñas actuará en el monólogo La cuarta Lucía, disfrutaremos de Laura de la Uz en Palabras al viento y de los espectáculos de la Compañía Codanza, la Guerrilla de Teatreros, el Guiñol de Holguín y Trébol Teatro”.
“Este Festival le ha traído vida a Gibara y por eso es hoy una ciudad en la que se aspira a reparar y reabrir su teatro, en la que se instalará un aire acondicionado en su cine, y en la que se respira un ambiente innovador e inspirador cada vez que la convertimos en la capital del cine de autor durante un festival que más que cinematográfico es, ante todo, un festival interactivo”.
Perugorría, quien se reconoce como continuador de la obra que emprendió Solás, adelantó que este año Gibara tendrá un festival grande, “como se lo merece”, y será además un espacio para visibilizar y orientar a los jóvenes cineastas, deseosos de realizar obras con fines artísticos y no comerciales.
Más de 400 obras se presentaron a la convocatoria de esta edición y serán 366 las que concursen en las diferentes categorías de largometraje de ficción, corto de ficción, documentales, video artes y guiones, procedentes de Cuba, Argentina, España, México, Brasil, Venezuela, Perú, Francia, Rusia, Canadá, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Portugal, Paraguay, Italia, Bolivia, Colombia, Chile y Armenia.
Entre los lauros que se otorguen en cada uno de los apartados, la Red de Realizadoras Cubanas entregará además el premio Sara Gómez a la mejor obra realizada por una mujer que combine alta calidad artística y proyección de género. “Se entregará además el premio de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y Cine Clubes de Cuba a la mejor obra documental, así como el Premio especial de Guión inédito, otorgado por el Brooklyn Filmmakers Collective.
Por primera vez, el Festival de Cine Pobre, dedica su edición a un país invitado de honor que en esta ocasión será México, nación a la que se le dedica una muestra especial. “Se reconocerá la obra de Mónica Lozano, catalogada como productora de oro por la excelencia de su carrera que abraca más de 30 largometrajes, entre los que se pueden mencionar las cintas Nicotina (2003), Voces Inocentes (2004), Amores perros (2000) y No se aceptan devoluciones(2013), la película más taquillera de la historia del cine mexicano”.
Perugorría precisó que se exhibirán los filmes Manuela (1966) y Miel para Oshún (2001) de Humberto Solás, por sus 50 y 15 años de realizada, respectivamente.
Al realizador Rogelio París, fallecido recientemente, se dedicará el evento y se proyectará su documental Nosotros, la música (1966), puntualizó.
El Festival trae un intenso programa de foros y talleres, entre los cuales está el panel Gibara: 200 años de historia y cultura, en el que se ofrecerá una visión del desarrollo histórico y cultural de la localidad a partir de la intervención de Alberto Mora, Antonio Lemus, María Hernández, Enrique Doimadios y Lissett Pifferrer.
El Director y guionista finlandés Jarmo Lambela impartirá el taller Locación, personaje, historia, dirigido a jóvenes directores, guionistas, directores, fotógrafos, sonidistas, editores, actores, diseñadores de vestuario y escenográficos con la intención de realizar un trabajo grupal que permita realizar un cortometraje de ficción en solo tres días.
Kaminu Films presentará el Taller Cine comunitario participativo, cuyo proyecto Cine del Sol realiza un proceso de formación en cine conciencia, investigación y producción de cine comunitario.
Una Jornada contra la homofobia forma parte del programa del festival, por lo que Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, será ponente en el panel Identidad, expresión e identidad de género. “La actriz chilena Dani Vega, protagonista de La Visita, impartirá un Taller de actuación, abordando los principios de Sanford Meisner: vivir con verdad bajo circunstancias imaginarias, concentrarse en el otro actor y aprender a escuchar.
El Foro Teórico de Programación, Distribución y Exhibición Fílmica: Gestión Cultural y Eventos Internacionales en las Américas indagará sobre cuestiones relacionadas con las películas priorizadas, la influencia del cine en el desarrollo comunitario y la manera en la que la experiencia trasnacional de eventos como este puede incidir sobre la percepción que de ellos tiene su público, especializado o no.
El actor René de la Cruz, director artístico del Festival, comentó a Cubahora que esta edición trae conciertos de Francisco Céspedes, Carlos Varela, David Torrens, Nube Roja, Kelvis Ochoa, Adrián Berazaín y los DJ Kike Wolf, Kingbar y Dark.
“La actriz Beatriz Viñas actuará en el monólogo La cuarta Lucía, disfrutaremos de Laura de la Uz en Palabras al viento y de los espectáculos de la Compañía Codanza, la Guerrilla de Teatreros, el Guiñol de Holguín y Trébol Teatro”.
Fuente: www.cubahora.cu | Ana María Domínguez Cruz
Etiquetas:
Cine,
Festival de Cine Pobre,
Festivales,
Gibara
miércoles, 13 de abril de 2016
Jorge Perugorría, listo para su primera experiencia como responsable del Festival del Cine Pobre de Gibara
El actor y director cubano Jorge Perugorría, nombrado el año pasado como nuevo responsable y "rescatador" del Festival del Cine Pobre de Gibara, que fuera fundado la década pasada por el desaparecido cineasta Humberto Solás y tras diversas vicisitudes cancelado en 2011, asume desde la próxima semana la materialización de su primera experiencia como cabeza de un certamen cinematográfico, al que espera devolver su espíritu original.
Y lo hace con el visto bueno de la familia de Solás (su hermana Elia Solás y los sobrinos del cineasta, Sergio, Aldo y Luis Benvenuto Solás), que aprueban con “optimismo” la decisión del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, por haber dado un voto de confianza a Perugorría al concederle la dirección del nuevo equipo que se encargará de la recuperación del Festival. Un apoyo importante tras la polémica que ocurrió hace varios años con Lester Hamlet.
Perugorría, actor, cineasta y nuevo presidente de la cita, aseguró que el evento mantendrá la esencia pautada por Humberto Solás, al constituir un espacio para visionar la creación joven y potenciar el cine de autor en contraposición al comercial.
Cuenta el actor que en el año 2000, durante el rodaje de “Miel para Oshún”, bajo la dirección del maestro Solás, conoció la ciudad de Gibara: “Me la presentó como quien te presenta un viejo amor, una novia olvidada de la juventud, de la época de Lucía, que el cine volvía a poner en su camino. De ese reencuentro nació este Festival. Solás se encontraba en medio de otro gran desafío como creador. Estaba rodando la primera película cubana en formato digital, de bajo presupuesto y con un equipo reducido. Como el artista visionario que siempre fue, comprendió que ese cine independiente era el único camino posible para el cine cubano y para el cine de autor, sobre todo hecho por los jóvenes. Este año celebramos la duodécima edición del Festival y es para mí un honor y un compromiso cuidar esta criatura que nació del amor del maestro a Gibara, a su gente y al cine. Mi reconocimiento a la familia Solás, en especial a Sergio y Aldo Bembenuto, que ayudaron al maestro a hacer realidad este sueño, e incluso lo continuaron sin él durante unos años”, declaró a OnCuba el conocido actor.
Para "Pichi" Perugorría, “Cuando Humberto murió en 2008, sus sobrinos continuaron trabajando. Luego hubo una etapa en que estuvo Lester Hamlet en la dirección. Y después, por falta de recursos, empezó a hacerse cada dos años, y como en un evento de cine la continuidad es importante, el Festival se fue apagando. Nuestra idea es retomar el proyecto y darle continuidad, llevar el Festival a donde Humberto lo puso en cuanto a participación. Porque este evento es importante no sólo porque en él confluyen todas las artes y porque representa una oportunidad sobre todo para los jóvenes creadores. Es una bonita experiencia también para la gente de Gibara. Ellos se sienten anfitriones, te reciben como si fueran organizadores. En Gibara ocurrió un fenómeno social de lo más interesante: el evento enseñó al propio pueblo que es maravilloso y la gente comenzó a hacer hostales, paladares. Ahora el gobierno también ha construido dos hoteles nuevos. Ha crecido la vida y la dinámica".
Un total de 366 filmes, entre cortos y largometrajes de ficción, documentales, animaciones, videoartes y experimentales participarán en el 12 Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, que entre el 20 y el 24 de abril tendrá lugar ésta fiesta del cine de alta calidad y compromiso que se realiza con bajo presupuesto. Más de 400 obras se presentaron a la convocatoria, muchas de ellas provenientes de Cuba, Argentina, México, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia y Alemania, entre otros países. El concepto de “Cine Pobre”, como así lo llaman, es un cine rico en ideas, que se contrapone a ese otro cine rico en recursos y de pobre creatividad impuesto por la industria global del entretenimiento.
Fuente: noticine.com | por © Carlos Grossocordón-NOTICINE.com
Y lo hace con el visto bueno de la familia de Solás (su hermana Elia Solás y los sobrinos del cineasta, Sergio, Aldo y Luis Benvenuto Solás), que aprueban con “optimismo” la decisión del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, por haber dado un voto de confianza a Perugorría al concederle la dirección del nuevo equipo que se encargará de la recuperación del Festival. Un apoyo importante tras la polémica que ocurrió hace varios años con Lester Hamlet.
Perugorría, actor, cineasta y nuevo presidente de la cita, aseguró que el evento mantendrá la esencia pautada por Humberto Solás, al constituir un espacio para visionar la creación joven y potenciar el cine de autor en contraposición al comercial.
Cuenta el actor que en el año 2000, durante el rodaje de “Miel para Oshún”, bajo la dirección del maestro Solás, conoció la ciudad de Gibara: “Me la presentó como quien te presenta un viejo amor, una novia olvidada de la juventud, de la época de Lucía, que el cine volvía a poner en su camino. De ese reencuentro nació este Festival. Solás se encontraba en medio de otro gran desafío como creador. Estaba rodando la primera película cubana en formato digital, de bajo presupuesto y con un equipo reducido. Como el artista visionario que siempre fue, comprendió que ese cine independiente era el único camino posible para el cine cubano y para el cine de autor, sobre todo hecho por los jóvenes. Este año celebramos la duodécima edición del Festival y es para mí un honor y un compromiso cuidar esta criatura que nació del amor del maestro a Gibara, a su gente y al cine. Mi reconocimiento a la familia Solás, en especial a Sergio y Aldo Bembenuto, que ayudaron al maestro a hacer realidad este sueño, e incluso lo continuaron sin él durante unos años”, declaró a OnCuba el conocido actor.
Para "Pichi" Perugorría, “Cuando Humberto murió en 2008, sus sobrinos continuaron trabajando. Luego hubo una etapa en que estuvo Lester Hamlet en la dirección. Y después, por falta de recursos, empezó a hacerse cada dos años, y como en un evento de cine la continuidad es importante, el Festival se fue apagando. Nuestra idea es retomar el proyecto y darle continuidad, llevar el Festival a donde Humberto lo puso en cuanto a participación. Porque este evento es importante no sólo porque en él confluyen todas las artes y porque representa una oportunidad sobre todo para los jóvenes creadores. Es una bonita experiencia también para la gente de Gibara. Ellos se sienten anfitriones, te reciben como si fueran organizadores. En Gibara ocurrió un fenómeno social de lo más interesante: el evento enseñó al propio pueblo que es maravilloso y la gente comenzó a hacer hostales, paladares. Ahora el gobierno también ha construido dos hoteles nuevos. Ha crecido la vida y la dinámica".
Un total de 366 filmes, entre cortos y largometrajes de ficción, documentales, animaciones, videoartes y experimentales participarán en el 12 Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, que entre el 20 y el 24 de abril tendrá lugar ésta fiesta del cine de alta calidad y compromiso que se realiza con bajo presupuesto. Más de 400 obras se presentaron a la convocatoria, muchas de ellas provenientes de Cuba, Argentina, México, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia y Alemania, entre otros países. El concepto de “Cine Pobre”, como así lo llaman, es un cine rico en ideas, que se contrapone a ese otro cine rico en recursos y de pobre creatividad impuesto por la industria global del entretenimiento.
Fuente: noticine.com | por © Carlos Grossocordón-NOTICINE.com
Etiquetas:
Cine,
Festival de Cine Pobre,
Festivales,
Gibara
jueves, 12 de febrero de 2015
Cine cubano: todavía con buena salud
La historia de Rosa Elena y Ernesto con sus consecuentes puntos de giro dejó atónitos a los más escépticos y a los más románticos nos exacerbó la creencia en amor, a pesar de cualquier obstáculo a nivel emocional o incluso físico.
Excelentes actuaciones de Isabel Santos, Laura de la Uz, Luis Alberto García, y Jorge Perugorría NO admiten posibilidades dubitativas.
A propósito, Jorge Perugorría tuvo un 2014 bien agitado cumpliendo también roles de director en la pieza Fátima o el parque de la fraternidad, para muchos la consagración histriónica de Carlos Enrique Almirante transfigurado.
Transfigurado esta vez con todo y maquillaje, aplaudo su actuación; aunque no puedo demeritar a Tomas Cao dando muestras de sus excelentes desdoblamientos sobre la escena, algo a lo que ya nos va habituando, al igual que Jazz Vilá y la camaleónica Mirtha Ibarra.
Otra vez como tributo al dramaturgo Héctor Quintero, el realizador cubano Juan Carlos Cremata se lanzó en la increíble aventura de llevar a la pantalla grande esa genial pieza que es Contigo pan y cebolla. Malo que todo quede así tal cual, como si de la obra se tratara. No obstante plausible esfuerzo el de los consagrados Alina Rodríguez y Enrique Molina, a mi juicio procurando salvar un guión que no tenía muchas posibilidades de salir a flote.
El cine cubano goza de buena salud, aunque se repitan tópicos y adolezca de rostros nuevos… aunque se enfoque casi siempre, y enhorabuena por eso, en mostrar una Habana sin colorete.
Fuente: radiorebelde.icrt.cu / Liz Martínez Vivero
Etiquetas:
actuación,
Cine,
Vestido de novia
viernes, 5 de septiembre de 2014
Premian película de Cantet y Padura en Festival de Venecia
El realizador francés Laurent Cantet
se alzó como ganador del premio de la sección paralela Venice Days
Jornadas de los Autores, en la 71 edición del Festival de Cine de
Venecia, con su visión de la emigración cubana en “Retorno a Ítaca”.
El jurado oficial de esa sección, presidido por el director argentino Diego Lerman, anunció esta tarde su decisión al concluir las deliberaciones.
“En condiciones muy limitadas de tiempo y espacio, el cineasta consigue entregar un trabajo complejo y emocional sobre los secretos del pasado”, destacó el jurado en sus consideraciones.
El premio consiste en la entrega de un trofeo y 20 000 euros a repartir entre el director y el distribuidor internacional, que deberá usar su parte para promocionar la película.
Con un guión basado en “La novela de mi vida”, de Leonardo Padura, elaborado a medias entre Cantet y el escritor cubano, “Retorno a Ítaca” cuenta la reunión de cinco amigos para celebrar el regreso a La Habana de su protagonista, Amadeo, después de 16 años de exilio.
Jorge Perrugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez Fernando Hechevarría, Alberto Pujols y Pedro Julio Díaz se ponen en la piel de ese grupo que desgrana sus recuerdos de juventud, la ilusión que tenían en el futuro y su posterior desencanto.
“Retorno a Ítaca” se proyectará también en el Festival de San Sebastián, que arranca el 19 de septiembre, dentro de la sección Perlas.
El jurado oficial de esa sección, presidido por el director argentino Diego Lerman, anunció esta tarde su decisión al concluir las deliberaciones.
“En condiciones muy limitadas de tiempo y espacio, el cineasta consigue entregar un trabajo complejo y emocional sobre los secretos del pasado”, destacó el jurado en sus consideraciones.
El premio consiste en la entrega de un trofeo y 20 000 euros a repartir entre el director y el distribuidor internacional, que deberá usar su parte para promocionar la película.
Con un guión basado en “La novela de mi vida”, de Leonardo Padura, elaborado a medias entre Cantet y el escritor cubano, “Retorno a Ítaca” cuenta la reunión de cinco amigos para celebrar el regreso a La Habana de su protagonista, Amadeo, después de 16 años de exilio.
Jorge Perrugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez Fernando Hechevarría, Alberto Pujols y Pedro Julio Díaz se ponen en la piel de ese grupo que desgrana sus recuerdos de juventud, la ilusión que tenían en el futuro y su posterior desencanto.
“Retorno a Ítaca” se proyectará también en el Festival de San Sebastián, que arranca el 19 de septiembre, dentro de la sección Perlas.
Etiquetas:
Cine,
Festivales,
Películas,
Premios,
Regreso a Itaca
jueves, 26 de diciembre de 2013
Laurent Cantet finalizó en Cuba el rodaje de su nueva película
El realizador francés Laurent Cantet y el escritor cubano Leonardo Padura se unieron para rodar en la isla cubana un film con el nombre provisorio de Regreso a Itaca, protagonizado por Jorge Perugorría, cuyo foco estará puesto sobre temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto.
Fuente: escribiendocine.com
El director de Recursos Humanos y El Empleo del Tiempo acaba de concluir el rodaje de ese nuevo trabajo en la capital cubana, que ya retrató en uno de los cortos de 7 días en La Habana, película de dirección coral estrenada en el 2011, cuyo guion fue también coordinado por Leonardo Padura.
Durante la preparación de aquel film surgió la idea de un proyecto que de momento se llama Regreso a Itaca, aunque ni Cantet ni Padura saben si ese será su nombre definitivo, explicaron durante el rodaje en la azotea de un desvencijado edificio habanero, con el malecón y el mar como fondo.
El reconocido cineasta y el popular escritor han decidido unir sus talentos en una historia inspirada en la obra de Padura, La novela de mi vida, concretamente en el episodio sobre el reencuentro con la isla de un cubano emigrado a España que decide regresar a su país quince años después.
Se trata de un film pesimista, con carga trágica y fuerte sabor cubano, pero que a la vez toca temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto, según comenta Padura, un autor que se define como “muy generacional” y para quien esta experiencia ha sido una especie de “catarsis”. La cinta también toca los cambios migratorios que se han producido en la isla. Cantet y Padura no escatiman elogios mutuos por la admiración que se profesan hace tiempo: “Trabajar con él es formidable”, dice el realizador francés, mientras que el escritor cubano define como “un lujo” colaborar con el cineasta.
En el elenco de la película Regreso a Itaca aparecen famosos nombres de la filmografía isleña, como Jorge Perugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez y Fernando Hechavarría.
En el film, que técnicamente estará terminado a principios del verano del 2014, aunque todavía no está decidida la fecha de estreno, participan productoras francesas y belgas.
Fuente: escribiendocine.com
Etiquetas:
Cine,
filmación,
Regreso a Itaca
lunes, 30 de septiembre de 2013
Longoria, Perugorría, Paleta, Talancón, Arcelia Ramírez..., en la opera prima de Demián Bichir

Deadline revela que con este reparto estelar, la producción se ha iniciado la pasada semana en la capital azteca, y esta historia sobre un nombre nacido en el seno de un circo ambulante que parte en busca del gran amor de su vida, contará con un personaje central interpretado por varias actores en las diversas etapas de su vida, uno de ellos el propio Demián. Sin embargo, quien durante más metraje lo asume es su sobrino José Angel, quien perteneciente a la saga familiar de estos profesionales mexicanos del espectáculo de antepasados originarios del Libano, lleva actuando desde niño. Este mismo año participó con María Rojo y Ernesto Gómez Cruz en "Jirón de niebla", de Julio César Estrada.
Demián ha aprovechado para rodar "Refugio" en la pausa entre temporadas de su actual serie gringa "The bridge", que fue recientemente renovada. El astro mexicano está en el mejor momento de su carrera, y debe aprovecharlo para no sólo afianzarse en su estatus de actor hispano en Estados Unidos, sino buscar nuevos horizontes en su propio país. De ahí que haya elegido un film que estará dialogado mayoritariamente en español.
Después del prestigio alcanzado por su nominación al Oscar con "A better life / Una vida mejor", Bichir, que es también autor del guión, que ha ido retocando a lo largo de años, estrenó este 2013 la exitosa comedia estadounidense "Cuerpos especiales / Chicas armadas y peligrosas / The heat" y en un papel aún menor se le verá muy pronto en "Machete kills", de Robert Rodríguez.
"Refugio" se filma en una carpa real de circo levantada no sin dificultades por las fuertes lluvias a las afueras de la capital federal. Otro de los productores, Alex García ("Salvando al soldado Pérez", "El Santos VS la Tetona Mendoza", "Casa de mi padre") ha dicho a Milenio que Bichir "está muy contento y enfocado en su trabajo, Demián es un profesional. Siempre me pregunté qué tanto me iba a presionar como productor, pero la verdad es que el trabajo ha sido bello y tranquilo. El está muy agradecido por todo lo que hemos hecho para apoyarlo, pero debo confesar que lo hacemos porque es un profesional. Es específico en lo que busca como director y se entrega con pasión; lo único que puedo decir es que va a ser un gran director de cine".
Fuente: Escrito por Redacción (México)-NOTICINE.com | Lunes 30 de Septiembre de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
El Festival Internacional de Sao Paulo, Brasil, ha seleccionado la película - Amor Crónico - para su apertura el 11 de Julio del 2013
Después del exitoso estreno en South by South West (SXSW, Austin TX) Amor Crónico
sigue encantando público y miembros de festivales a través de las Américas. Los
más recientes han sido Cartagena, BAFICI en Buenos Aires, Festival de la Habana
en New York, Chicago, Washington y San Diego..
Para mas información sigue a
Amor Crónico en:
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales,
Noticias
miércoles, 29 de mayo de 2013
Marylin Solaya, a las puertas de su primer largo de ficción
Por Lirians Gordillo Piña
Marilyn Solaya, directora de varios documentales -entre ellos el multipremiado En el cuerpo equivocado- se encuentra preparando su primer largo de ficción Vestido de novia, filme que da continuidad a varios temas y problemáticas que sobre el género y la diversidad sexual interesan a la realizadora.
Solaya adelantó a Mujeres algunos de los detalles de la película y conversó sobre las dificultades y resistencias que deben sortear las cineastas en el país.
Marilyn, en otras ocasiones has afirmado que Vestido de novia, da continuidad a ciertas temáticas que se esbozan en el documental En el cuerpo equivocado. ¿Qué problemáticas y realidades recreas en la ficción?
La película comenzó con la idea de profundizar mucho más en el personaje real del documental, la primera persona transexual reasignada en Cuba. Pero en el camino, durante todo el proceso de investigación y también por todo lo sucedido con el documental, me di cuenta de que el protagonista de la historia no sería Mabi, sino el contexto social, familiar y emocional en el que vive una persona transexual.
¿Por qué una persona no puede vivir plenamente desde la identidad sexual y de género que decida asumir, amén de todos los factores biológicos y culturales que inciden?¿Qué hay detrás de todos esos procesos? Esas son cuestiones que me desvelan y que provocan esta película, por eso será el contexto el verdadero protagonista.
Para ello desarrollo el filme durante el año 1994 cuando existía en Cuba una crisis social y económica muy grande. Los personajes a pesar de todo intentan ser felices. En el filme aparecen dos personas transexuales, una ya operada y otras en espera de la reasignación sexual. Me interesaba abordar los conflictos de estas dos mujeres y el entorno. En 1988 fue la primera operación de reasignación sexual en la Isla y veinte años después, en 2008 fue que pudo reanudarse este procedimiento, durante dos décadas las personas transexuales quedaron en espera de una operación que para muchas es fundamental.
Con la historia de estas dos mujeres transexuales quiero mostrar ambas caras de la moneda. La que fue operada decide continuar con su vida y no contarle a su marido que en el pasado ella tuvo genitales de varón, a partir de allí se aborda también todo lo que significa ser mujer en esta sociedad machista y patriarcal. Comienza a vivir para los otros, a cuidar a los padres enfermos, al marido que es el héroe en el trabajo y en un punto de giro ella se plantea todas estas cuestiones y todo lo que ha dejado y ha sacrificado. ¡Cómo puede ser mujer sin morir en el intento!
Por otra parte, me pareció interesante contar todo lo que hay también reprimido detrás de un grupo de hombres que existen y que por la discriminación social llegan incluso a tener toda una vida paralela, tienen hijos y engañan a sus familias, porque socialmente tienen que cumplir con esos “requisitos”.
¿Qué oportunidades te brinda la ficción que no puedes explotar en el documental?
Primero que todo el documental exige un compromiso y una ética hacia tu personaje, que es una persona real con una vida, por eso hay que tener mucho cuidado con lo que se lleva a la pantalla porque eso puede tener repercusiones serias.
La ficción me permite trabajar un poco otros aspectos, preguntas, problemáticas, cuestiones, historias que surgen del documental. Por eso en Vestido de novia, también va a tener un papel fundamental el esposo de la protagonista.
¿Alguien se ha preguntado qué pasa con un macho varón masculino cubano que se entera que está casado con una mujer que nació con genitales masculinos? ¿Qué pasa con ese hombre, cómo procesa toda esa información, cómo influye en su vida privada y profesional el estar casado con una mujer transexual? ¿Siendo el líder de un grupo qué sucede cuando se enteran sus compañeros de trabajo?
Me interesa mucho abordar todo el tema de las masculinidades porque siento que en muchas ocasiones cuando se habla de género solo se abordan las problemáticas de la mujer.
Estos temas realmente me apasionan. Desde que comencé a estudiar teatro, siempre me relacioné y tuve muchos amigos que debieron asumir una doble vida con el afán de encajar socialmente. Y los que se atrevían a no disimular tuvieron que pasar por momentos muy desagradables y enfrentarse a todo tipo de vejaciones. Por eso mi interés de siempre por abordar estos temas. Hay que mirar a las personas por sus valores y no por su orientación sexual y/o identidad de género.
Para la película necesitarás un elenco actoral que defienda con fuerza las complejidades de cada personaje. ¿Ya cuentas con algún actor o actriz en específico?
Si, Laura de la Uz va a ser Rosa Elena, la protagonista trans y Luis Alberto García asumirá el papel del esposo. La película aborda una etapa en la que estos dos personajes como pareja ya buscan consolidar su relación ella tiene unos cuarenta años y él cincuenta, es en este momento en el que se desata el conflicto. El reto será ver como superan o no la revelación de la transexualidad de Rosa Elena. Isabel Santos interpretará s la transexual que busca por todos los medios acceder a la operación y también van a participar Mario Guerra y Jorge Perrugorría asumirá un personaje muy especial y polémico.
¿Veo que los personajes transexuales serán interpretados por dos actrices, por qué?
También alguien me preguntaba sobre eso. Justamente mi intención es que el público las vea como tal, como mujeres, porque es así que estas personas se sienten y es así como quieren ser vistas. Quiero que el público se identifique con ellas y se pongan en su lugar, comprendan lo doloroso de todos los procesos, lo triste de todas las humillaciones. Que digan ¡por qué le hacen eso sin son mujeres!, quiero aprovechar ese imaginario simbólico de que una mujer tiene que ser muy femenina, aprovechar el estereotipo para superar las resistencias. Por eso dos actrices.
Marilyn en Cuba solo tres directoras han podido hacer un largometraje de ficción. En tu caso, has logrado transitar por ese fragoso camino y te encaminas hacia un final feliz. A partir de tu experiencia, qué le recomiendas a las jóvenes generaciones de directoras.
Lo primero es tener pasión por lo que una hace. Porque realmente el camino no es nada fácil, no solamente para las mujeres sino para toda una generación joven. Llevar a feliz término estos proyectos dentro de la industria es complejo. Para nosotras como realizadoras es doblemente difícil, y una tiene que tener muy claro lo que quiere y organizarse muy bien. En mi caso soy cabeza de familia, y realmente no están creadas las condiciones, instituciones, mecanismos y opciones para que una mujer que ha demostrado sus potencialidades y que está a punto de encaminar un proyecto dentro de la industria cinematográfica, tenga el apoyo necesario para explotar toda su fuerza creativa. Por eso hay que tener fuerza y luchar por las oportunidades, porque confío plenamente en el talento de las cineastas cubanas.
Fuente: www.mujeres.co.cu. Revista Mujeres. Publicación semanal de las mujeres cubanas.
Solaya adelantó a Mujeres algunos de los detalles de la película y conversó sobre las dificultades y resistencias que deben sortear las cineastas en el país.
Marilyn, en otras ocasiones has afirmado que Vestido de novia, da continuidad a ciertas temáticas que se esbozan en el documental En el cuerpo equivocado. ¿Qué problemáticas y realidades recreas en la ficción?
La película comenzó con la idea de profundizar mucho más en el personaje real del documental, la primera persona transexual reasignada en Cuba. Pero en el camino, durante todo el proceso de investigación y también por todo lo sucedido con el documental, me di cuenta de que el protagonista de la historia no sería Mabi, sino el contexto social, familiar y emocional en el que vive una persona transexual.
¿Por qué una persona no puede vivir plenamente desde la identidad sexual y de género que decida asumir, amén de todos los factores biológicos y culturales que inciden?¿Qué hay detrás de todos esos procesos? Esas son cuestiones que me desvelan y que provocan esta película, por eso será el contexto el verdadero protagonista.
Para ello desarrollo el filme durante el año 1994 cuando existía en Cuba una crisis social y económica muy grande. Los personajes a pesar de todo intentan ser felices. En el filme aparecen dos personas transexuales, una ya operada y otras en espera de la reasignación sexual. Me interesaba abordar los conflictos de estas dos mujeres y el entorno. En 1988 fue la primera operación de reasignación sexual en la Isla y veinte años después, en 2008 fue que pudo reanudarse este procedimiento, durante dos décadas las personas transexuales quedaron en espera de una operación que para muchas es fundamental.
Con la historia de estas dos mujeres transexuales quiero mostrar ambas caras de la moneda. La que fue operada decide continuar con su vida y no contarle a su marido que en el pasado ella tuvo genitales de varón, a partir de allí se aborda también todo lo que significa ser mujer en esta sociedad machista y patriarcal. Comienza a vivir para los otros, a cuidar a los padres enfermos, al marido que es el héroe en el trabajo y en un punto de giro ella se plantea todas estas cuestiones y todo lo que ha dejado y ha sacrificado. ¡Cómo puede ser mujer sin morir en el intento!
Por otra parte, me pareció interesante contar todo lo que hay también reprimido detrás de un grupo de hombres que existen y que por la discriminación social llegan incluso a tener toda una vida paralela, tienen hijos y engañan a sus familias, porque socialmente tienen que cumplir con esos “requisitos”.
¿Qué oportunidades te brinda la ficción que no puedes explotar en el documental?
Primero que todo el documental exige un compromiso y una ética hacia tu personaje, que es una persona real con una vida, por eso hay que tener mucho cuidado con lo que se lleva a la pantalla porque eso puede tener repercusiones serias.
La ficción me permite trabajar un poco otros aspectos, preguntas, problemáticas, cuestiones, historias que surgen del documental. Por eso en Vestido de novia, también va a tener un papel fundamental el esposo de la protagonista.
¿Alguien se ha preguntado qué pasa con un macho varón masculino cubano que se entera que está casado con una mujer que nació con genitales masculinos? ¿Qué pasa con ese hombre, cómo procesa toda esa información, cómo influye en su vida privada y profesional el estar casado con una mujer transexual? ¿Siendo el líder de un grupo qué sucede cuando se enteran sus compañeros de trabajo?
Me interesa mucho abordar todo el tema de las masculinidades porque siento que en muchas ocasiones cuando se habla de género solo se abordan las problemáticas de la mujer.
Estos temas realmente me apasionan. Desde que comencé a estudiar teatro, siempre me relacioné y tuve muchos amigos que debieron asumir una doble vida con el afán de encajar socialmente. Y los que se atrevían a no disimular tuvieron que pasar por momentos muy desagradables y enfrentarse a todo tipo de vejaciones. Por eso mi interés de siempre por abordar estos temas. Hay que mirar a las personas por sus valores y no por su orientación sexual y/o identidad de género.
Para la película necesitarás un elenco actoral que defienda con fuerza las complejidades de cada personaje. ¿Ya cuentas con algún actor o actriz en específico?
Si, Laura de la Uz va a ser Rosa Elena, la protagonista trans y Luis Alberto García asumirá el papel del esposo. La película aborda una etapa en la que estos dos personajes como pareja ya buscan consolidar su relación ella tiene unos cuarenta años y él cincuenta, es en este momento en el que se desata el conflicto. El reto será ver como superan o no la revelación de la transexualidad de Rosa Elena. Isabel Santos interpretará s la transexual que busca por todos los medios acceder a la operación y también van a participar Mario Guerra y Jorge Perrugorría asumirá un personaje muy especial y polémico.
¿Veo que los personajes transexuales serán interpretados por dos actrices, por qué?
También alguien me preguntaba sobre eso. Justamente mi intención es que el público las vea como tal, como mujeres, porque es así que estas personas se sienten y es así como quieren ser vistas. Quiero que el público se identifique con ellas y se pongan en su lugar, comprendan lo doloroso de todos los procesos, lo triste de todas las humillaciones. Que digan ¡por qué le hacen eso sin son mujeres!, quiero aprovechar ese imaginario simbólico de que una mujer tiene que ser muy femenina, aprovechar el estereotipo para superar las resistencias. Por eso dos actrices.
Marilyn en Cuba solo tres directoras han podido hacer un largometraje de ficción. En tu caso, has logrado transitar por ese fragoso camino y te encaminas hacia un final feliz. A partir de tu experiencia, qué le recomiendas a las jóvenes generaciones de directoras.
Lo primero es tener pasión por lo que una hace. Porque realmente el camino no es nada fácil, no solamente para las mujeres sino para toda una generación joven. Llevar a feliz término estos proyectos dentro de la industria es complejo. Para nosotras como realizadoras es doblemente difícil, y una tiene que tener muy claro lo que quiere y organizarse muy bien. En mi caso soy cabeza de familia, y realmente no están creadas las condiciones, instituciones, mecanismos y opciones para que una mujer que ha demostrado sus potencialidades y que está a punto de encaminar un proyecto dentro de la industria cinematográfica, tenga el apoyo necesario para explotar toda su fuerza creativa. Por eso hay que tener fuerza y luchar por las oportunidades, porque confío plenamente en el talento de las cineastas cubanas.
Fuente: www.mujeres.co.cu. Revista Mujeres. Publicación semanal de las mujeres cubanas.
jueves, 25 de abril de 2013
Chicago reconoce trayectoria de Jorge Perugorría
Perugorría señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra.
Chicago, EU.- El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en la sociedad.
"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.
Según el actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el "quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.
Perugorría, de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna (España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra (Brasil) y Humberto Solás (Cuba).
Antes de recibir el premio, Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".
En ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia soviética de la época.
El guión, que fue premiado en el Festival de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo".
"No fue fácil pero era una película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.
Antes de llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.
Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.
En 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting querealizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.
"El resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", "Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia.
Por Jorge Mederos/EFE
Fuente: www.vanguardia.com.mx
Chicago, EU.- El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en la sociedad.
"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.
Según el actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el "quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.
Perugorría, de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna (España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra (Brasil) y Humberto Solás (Cuba).
Antes de recibir el premio, Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".
En ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia soviética de la época.
El guión, que fue premiado en el Festival de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo".
"No fue fácil pero era una película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.
Antes de llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.
Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.
En 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting querealizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.
"El resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", "Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia.
Por Jorge Mederos/EFE
Fuente: www.vanguardia.com.mx
Etiquetas:
Cine,
Festivales,
Premios
miércoles, 10 de abril de 2013
Arturo Sotto: la felicidad de estar haciendo cine
Por Adalys Pérez Suárez
Desde que en 1992 Arturo Sotto ganara un premio en el XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL) con su tesis de grado, el cortometraje de ficción Talco para lo negro, la filmografía de este realizador cubano ha mantenido el interés de la crítica.
Actualmente Sotto está a punto de culminar en La Habana el rodaje de Boccaccerías mías, su cuarto largometraje de ficción, el cual fue antecedido por los titulados Pon tu pensamiento en mí (1995),Amor vertical (1997) y La noche de los inocentes (2007), este último en coproducción con Italia.
Durante estos años una obra documental mucho más extensa ha mantenido tras las cámaras al cineasta, autor también del libro Conversaciones al lado de Cinecittá, publicado por Ediciones ICAIC en 2010.
La película que ahora lo ocupa -y que piensa concluir a finales de 2013- parte de un proyecto fallido con cuentos de Giovanni Boccaccio: El Decamerón habanero, que habría de ser dirigido por un grupo de directores del patio, dijo en entrevista concedida en exclusiva a Cubacine.
“Jorge Perugorría decidió hacer Se vende, que era su cuento. Lo convirtió en un largometraje. Yo había adaptado otros dos cuentos. Entonces, lo que hice fue escribir un tercero para armar una película de hora y media que tuviera esa estructura, y a partir del guión quise usar el título de Boccaccerías mías: mi propia visión del Decamerón”.
Con ella, afirma el director, se introduce por vez primera en la comedia como género.
“Normalmente la crítica ha considerado como comedias las películas que he hecho, pero en realidad han sido dramas que le han provocado risas a la gente. Por primera vez sí me he planteado escribir una comedia con los elementos propios del género. En este caso es una película de tres cuentos cuyo hilo conductor es un escritor que está en una crisis imaginativa y recibe en su casa a personas que le cuentan historias. Son tres cuentos inspirados en el Decamerón, de ahí el título. Dos de ellos propiamente escritos por Boccaccio y trasladados a la realidad cubana actual y un tercero que lo escribí tratando de mantener el tono de los otros dos en términos del género comedia”, comenta Sotto.
¿Cómo ha sido el tratamiento dado al humor?
“La intensión es dar un espectáculo cinematográfico que de gusto, placer. No es buscar la sonrisa, o la risa o el humor en una visión muy crítica de la realidad, como ha sido en otras películas. Es usar la realidad para reflexionar, a partir de la propia sonrisa. El acento está más en las situaciones, en los sucesos, en las peripecias que tienen las historias, que en la realidad como escenario global de la película”.
¿Cómo queda plasmado en el filme el erotismo presente en la obra de Boccaccio?
“No hay escenas de sexo, ni nada de eso. Es una película que aspira más que a un erotismo a una sensualidad. Por supuesto, hay desnudos porque están en la obra de Boccaccio. Obviamente hay un referente importante que es el Decamerón hecho por Passolini que fue y es una película importante. Pero todo está planteado con mucha sensualidad, con un erotismo que se debe de respirar en la película.”
Háblenos de los actores que participan en la película.
“Es un elenco grande porque son tres cuentos, y no quería repetir ningún actor. A diferencia de otras películas que tienen una estructura de cuentos, esta no está pensada con actores o con personajes que cruzan de una historia a otra. En este caso los cuentos son unidades dramáticas en sí mismas que empiezan y concluyen con un elenco diferente en cada uno de ellos.”
“Entonces, son alrededor de cincuenta actores. Muchos con experiencia en el cine, en el teatro, en la televisión, y también mucha gente joven. Mucha gente que empieza y que esta es su primera experiencia.”
“Está Jorge Perugorría, que hace una actuación especial; Luis Alberto García, Mario Guerra, Daniel Amat, Félix Beatón, Zulema Cruz, Yadier Fernández, Yerlín Pérez…”
“En realidad no son grandes personajes los que van a encarnar porque como los cuentos comienzan y concluyen, no hay mucho tiempo para construirlos. No es una hora y media para que el espectador vea como empieza y como concluye un personaje. Por eso trabajamos mucho con estereotipos, para que el espectador sepa enseguida de qué va la historia, y que es lo que se quiere plantear con ese personaje.”
Usted mismo asume en la película un personaje, el de ‘El escritor’.
“Sí, actúo también y es la primera vez que lo hago. Justamente porque, si voy a usar un título como Boccaccerías mías, me parecía consecuente actuar como ese escritor que está en una crisis y le vienen a contar las historias que luego él se imagina.”
“Casi siempre es el escritor quien ve las historias. Es como una relación mía con ese personaje y decidí actuar por eso.”
Acerca de la banda sonora, a cargo del ingeniero Diego Javier Figueroa, Sotto señaló a Cubacine: “La banda sonora va a ser bastante realista. La intensión de la comedia no está en buscar determinados gags o determinados efectos, tanto a nivel dramático como sonoro.
“Las situaciones son las que deben conducir, no a la risa o la carcajada, pero sí a la sonrisa. Como dije anteriormente, para mí es muy importante que en Cuba el espectador disfrute la película, le guste. Que sea una película bella, que sea una película hermosa y que la gente salga feliz del cine. Es a lo que yo aspiro: que haya un disfrute, un placer cuando el espectador se enfrente con la película”, comentó el director.
Al referirse al modo en que concibió la fotografía, encargada a Alejandro Pérez, el cineasta apuntó: “Los tres cuentos son muy diferentes, tanto a nivel sonoro como a nivel fotográfico. Están diferenciados en las historias, en la puesta en escena y en el enfoque de la fotografía.
“El primer cuento, que nosotros llamamos Los primos, es sobre una familia cubana típica. Casi todos en una casa, con una boda. Es la típica historia del equívoco, del suspenso en plan de comedia en el que el espectador conoce cosas que los personajes no saben.”
“Ese está planteado con una luz muy natural, muy clásica; con una cámara que casi siempre lo que está intentando es de retratar la realidad de esos personajes.”
“El segundo, que se llama No te lo vas a creer, ocurre la mayor parte del tiempo de noche. Es la historia de un baúl que va rodando toda una madrugada por La Habana. Es un cuento con una cámara en mano, muy viva, muy activa.”
“El tercero es Una historia del tabaco y en él la acción se desarrolla dentro de una fábrica de tabacos. El planteamiento fotográfico es con una luz muy cálida como para transmitir el aroma del tabaco. La cámara se mueve pero en dolly. Es un cuento muy descriptivo en el orden plástico”.
¿Todo el argumento de la película se desarrolla en La Habana?
“Desgraciadamente sí porque a mí me gustaría mucho filmar historias del interior. Lo hice un poco con el documental Bretón es un bebé en el que me volqué en cierta medida hacia el interior del país porque creo que hay muchas zonas de silencio en la cinematografía cubana, pero la situación de los costos siempre hace que estemos filmando en La Habana.”
¿Muchas dificultades en el rodaje de Boccaccerías…?
“Hemos tenido muchas dificultades típicas de la producción en Cuba. Encontrar una jaula para un león es dificilísimo. Encontrar al león, más difícil todavía. Cuando creo que hay un problema muy grave, al día siguiente aparece otro peor, pero estamos haciendo la película y está quedando bien. Estoy muy contento con la calidad de la imagen, con los actores. A pesar de las dificultades estamos avanzando y eso es lo importante.”
“Hace días estábamos filmando una escena de una boda en el Restaurante 1830 y nos entró un frente frío. La lluvia nos atrasó… Yo hablaba con el fotógrafo y le decía: ¿Tú sabes por qué nos pasan estas cosas? Porque estamos haciendo cine. Si no estuviéramos haciendo cine, sería la lluvia de un día cualquiera, otro día nublado.”
“Entonces, nada me hace más feliz que levantarme a las cinco de la mañana a enfrentar todos esos obstáculos, porque quiere decir que estoy haciendo cine.”
Fuente: CUBACINE. El Portal del ICAIC. www.cubacine.cult.cu
![]() |
Arturo Sotto y Alejandro Pérez en el rodaje de Boccaccerías mías |
Actualmente Sotto está a punto de culminar en La Habana el rodaje de Boccaccerías mías, su cuarto largometraje de ficción, el cual fue antecedido por los titulados Pon tu pensamiento en mí (1995),Amor vertical (1997) y La noche de los inocentes (2007), este último en coproducción con Italia.
Durante estos años una obra documental mucho más extensa ha mantenido tras las cámaras al cineasta, autor también del libro Conversaciones al lado de Cinecittá, publicado por Ediciones ICAIC en 2010.
La película que ahora lo ocupa -y que piensa concluir a finales de 2013- parte de un proyecto fallido con cuentos de Giovanni Boccaccio: El Decamerón habanero, que habría de ser dirigido por un grupo de directores del patio, dijo en entrevista concedida en exclusiva a Cubacine.
“Jorge Perugorría decidió hacer Se vende, que era su cuento. Lo convirtió en un largometraje. Yo había adaptado otros dos cuentos. Entonces, lo que hice fue escribir un tercero para armar una película de hora y media que tuviera esa estructura, y a partir del guión quise usar el título de Boccaccerías mías: mi propia visión del Decamerón”.
Con ella, afirma el director, se introduce por vez primera en la comedia como género.
“Normalmente la crítica ha considerado como comedias las películas que he hecho, pero en realidad han sido dramas que le han provocado risas a la gente. Por primera vez sí me he planteado escribir una comedia con los elementos propios del género. En este caso es una película de tres cuentos cuyo hilo conductor es un escritor que está en una crisis imaginativa y recibe en su casa a personas que le cuentan historias. Son tres cuentos inspirados en el Decamerón, de ahí el título. Dos de ellos propiamente escritos por Boccaccio y trasladados a la realidad cubana actual y un tercero que lo escribí tratando de mantener el tono de los otros dos en términos del género comedia”, comenta Sotto.
¿Cómo ha sido el tratamiento dado al humor?
“La intensión es dar un espectáculo cinematográfico que de gusto, placer. No es buscar la sonrisa, o la risa o el humor en una visión muy crítica de la realidad, como ha sido en otras películas. Es usar la realidad para reflexionar, a partir de la propia sonrisa. El acento está más en las situaciones, en los sucesos, en las peripecias que tienen las historias, que en la realidad como escenario global de la película”.
¿Cómo queda plasmado en el filme el erotismo presente en la obra de Boccaccio?
“No hay escenas de sexo, ni nada de eso. Es una película que aspira más que a un erotismo a una sensualidad. Por supuesto, hay desnudos porque están en la obra de Boccaccio. Obviamente hay un referente importante que es el Decamerón hecho por Passolini que fue y es una película importante. Pero todo está planteado con mucha sensualidad, con un erotismo que se debe de respirar en la película.”
Háblenos de los actores que participan en la película.
“Es un elenco grande porque son tres cuentos, y no quería repetir ningún actor. A diferencia de otras películas que tienen una estructura de cuentos, esta no está pensada con actores o con personajes que cruzan de una historia a otra. En este caso los cuentos son unidades dramáticas en sí mismas que empiezan y concluyen con un elenco diferente en cada uno de ellos.”
“Entonces, son alrededor de cincuenta actores. Muchos con experiencia en el cine, en el teatro, en la televisión, y también mucha gente joven. Mucha gente que empieza y que esta es su primera experiencia.”
“Está Jorge Perugorría, que hace una actuación especial; Luis Alberto García, Mario Guerra, Daniel Amat, Félix Beatón, Zulema Cruz, Yadier Fernández, Yerlín Pérez…”
“En realidad no son grandes personajes los que van a encarnar porque como los cuentos comienzan y concluyen, no hay mucho tiempo para construirlos. No es una hora y media para que el espectador vea como empieza y como concluye un personaje. Por eso trabajamos mucho con estereotipos, para que el espectador sepa enseguida de qué va la historia, y que es lo que se quiere plantear con ese personaje.”
Usted mismo asume en la película un personaje, el de ‘El escritor’.
“Sí, actúo también y es la primera vez que lo hago. Justamente porque, si voy a usar un título como Boccaccerías mías, me parecía consecuente actuar como ese escritor que está en una crisis y le vienen a contar las historias que luego él se imagina.”
“Casi siempre es el escritor quien ve las historias. Es como una relación mía con ese personaje y decidí actuar por eso.”
Acerca de la banda sonora, a cargo del ingeniero Diego Javier Figueroa, Sotto señaló a Cubacine: “La banda sonora va a ser bastante realista. La intensión de la comedia no está en buscar determinados gags o determinados efectos, tanto a nivel dramático como sonoro.
“Las situaciones son las que deben conducir, no a la risa o la carcajada, pero sí a la sonrisa. Como dije anteriormente, para mí es muy importante que en Cuba el espectador disfrute la película, le guste. Que sea una película bella, que sea una película hermosa y que la gente salga feliz del cine. Es a lo que yo aspiro: que haya un disfrute, un placer cuando el espectador se enfrente con la película”, comentó el director.
Al referirse al modo en que concibió la fotografía, encargada a Alejandro Pérez, el cineasta apuntó: “Los tres cuentos son muy diferentes, tanto a nivel sonoro como a nivel fotográfico. Están diferenciados en las historias, en la puesta en escena y en el enfoque de la fotografía.
“El primer cuento, que nosotros llamamos Los primos, es sobre una familia cubana típica. Casi todos en una casa, con una boda. Es la típica historia del equívoco, del suspenso en plan de comedia en el que el espectador conoce cosas que los personajes no saben.”
“Ese está planteado con una luz muy natural, muy clásica; con una cámara que casi siempre lo que está intentando es de retratar la realidad de esos personajes.”
“El segundo, que se llama No te lo vas a creer, ocurre la mayor parte del tiempo de noche. Es la historia de un baúl que va rodando toda una madrugada por La Habana. Es un cuento con una cámara en mano, muy viva, muy activa.”
“El tercero es Una historia del tabaco y en él la acción se desarrolla dentro de una fábrica de tabacos. El planteamiento fotográfico es con una luz muy cálida como para transmitir el aroma del tabaco. La cámara se mueve pero en dolly. Es un cuento muy descriptivo en el orden plástico”.
¿Todo el argumento de la película se desarrolla en La Habana?
“Desgraciadamente sí porque a mí me gustaría mucho filmar historias del interior. Lo hice un poco con el documental Bretón es un bebé en el que me volqué en cierta medida hacia el interior del país porque creo que hay muchas zonas de silencio en la cinematografía cubana, pero la situación de los costos siempre hace que estemos filmando en La Habana.”
¿Muchas dificultades en el rodaje de Boccaccerías…?
“Hemos tenido muchas dificultades típicas de la producción en Cuba. Encontrar una jaula para un león es dificilísimo. Encontrar al león, más difícil todavía. Cuando creo que hay un problema muy grave, al día siguiente aparece otro peor, pero estamos haciendo la película y está quedando bien. Estoy muy contento con la calidad de la imagen, con los actores. A pesar de las dificultades estamos avanzando y eso es lo importante.”
“Hace días estábamos filmando una escena de una boda en el Restaurante 1830 y nos entró un frente frío. La lluvia nos atrasó… Yo hablaba con el fotógrafo y le decía: ¿Tú sabes por qué nos pasan estas cosas? Porque estamos haciendo cine. Si no estuviéramos haciendo cine, sería la lluvia de un día cualquiera, otro día nublado.”
“Entonces, nada me hace más feliz que levantarme a las cinco de la mañana a enfrentar todos esos obstáculos, porque quiere decir que estoy haciendo cine.”
Fuente: CUBACINE. El Portal del ICAIC. www.cubacine.cult.cu
miércoles, 27 de marzo de 2013
Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award
Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award on April 19th during the 29th edition of the Chicago Latino Film Festival, reported EFE.
The festival’s executive director, Pepe Vargas, said that Perugorría “can be considered a classic of Latin American and Spanish contemporary cinema.”
Perugorría will participate in a special celebration for the 20th anniversary of the film “Strawberry and Chocolate”, he will also present one of his latest films as a director, “Amor crónico” (Cronic love).
The International Latino Cultural Center of Chicago established the Gloria Lifetime Achievement Award in 1999 to recognize individuals and institutions that have significantly contributed to the development of the Latino community, both in Chicago and across the globe.
“Gloria represents a woman in a state of glory,” says Spanish artist Juan José Eguizábal, who created the Gloria. “Glory being the pinnacle of success and splendor, the highest recognition of excellence. Gloria represents the pureness of the moment.”
The festival’s executive director, Pepe Vargas, said that Perugorría “can be considered a classic of Latin American and Spanish contemporary cinema.”
Perugorría will participate in a special celebration for the 20th anniversary of the film “Strawberry and Chocolate”, he will also present one of his latest films as a director, “Amor crónico” (Cronic love).
GLORIA AWARD

“Gloria represents a woman in a state of glory,” says Spanish artist Juan José Eguizábal, who created the Gloria. “Glory being the pinnacle of success and splendor, the highest recognition of excellence. Gloria represents the pureness of the moment.”
Etiquetas:
Cine,
Festivales,
Premios
Festival de Cine Latino de Chicago premiará a Jorge Perugorría
Washington, 27 mar (PL) El reconocido actor y director cubano Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria que otorga el Festival de Cine Latino de Chicago en reconocimiento a los logros en su prolífera carrera, anunciaron los organizadores del certamen. (RadioPL )
Según se ha informado, el realizador de Se vende, su última obra cinematográfica, recibirá el galardón el próximo 19 de abril durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.
Como parte de la programación del evento, Perugorría participará en una celebración especial con motivo del XX aniversario del estreno de Fresa y chocolate, filme cubano dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, y nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera. En esa sesión del Festival, el también pintor y guionista, presentará Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección protagonizado por la cantante cubana residente en Nueva York, Cucú Diamantes.
Durante su fructífera carrera, el intérprete de populares cintas como El cuerno de la abundancia, Guantanamera y Miel para Oshún, entre otras, ha participado en más de 50 largometrajes filmados en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.
Su debut como director fue en 2003 con el documental Habana abierta, para en 2009 dirigir su primer filme, Afinidades, junto al actor cubano Vladimir Cruz, su compañero de escena en Fresa y chocolate. Uno de sus últimas apariciones en pantalla como actor aconteció junto a la actriz uruguaya Natalia Oreiro en la serie televisiva Lynch, rodada en Colombia y Argentina.
La XXIX edición del Festival de Cine Latino de Chicago se realizará del 11 al 25 de abril próximo con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.
Fuente: Agencia de Prensa Latina
Etiquetas:
Cine,
Festivales,
Homenajes,
Premios
14o HFFNY PROGRAMACION, SINOPSIS Y HORARIOS
AMOR CRONICO / CHRONIC LOVE
Jorge Perugorría - 2012. Cuba. Fiction. 83min
NY Premiere
Sigue la vida de CuCu Diamantes durante su gira por Cuba; la vibrante cantante cubana radicada en Nueva York.
Directors Guild Theater 04/12 @ 6:30pm - Director present for Q&A
Quad Cinema 04/14 @ 5:10pm - Director present for Q&A
Jorge Perugorría - 2012. Cuba. Fiction. 83min
NY Premiere
Sigue la vida de CuCu Diamantes durante su gira por Cuba; la vibrante cantante cubana radicada en Nueva York.
Directors Guild Theater 04/12 @ 6:30pm - Director present for Q&A
Quad Cinema 04/14 @ 5:10pm - Director present for Q&A
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales
14o. HAVANA FILM FESTIVAL NEW YORK ANUNCIA SU PROGRAMACIÓN
ABRIL 12-19, 2013
19 Películas Compiten por el Havana Star Prize
"Estamos muy orgullosos de haber construido una presencia sólida en la escena cultural de la ciudad de Nueva York, como un punto de convergencia para los cineastas latinos reconocidos y los que están surgiendo. Cada año nuestro programa ofrece a la audiencia una especie de pasaporte en el que pueden viajar por el mundo del cine latinoamericano; un viaje que les permite salir de su zona de confort y explorar narrativas desconocidas", afirmó Diana Vargas, directora Artística del HFFNY.
HFFNY arranca sus actividades el 5 de abril con la proyección de Havana, Havana! de David Grubbin, como parte del evento First Friday! del Bronx Museum of the Arts. Este dinámico documental recrea el concierto que organizó el músico cubano, radicado en Paris, Raúl Paz con algunas de las estrellas de la música cubana, entre ellas Descemer Bueno, Kelvis Ochoa y David Torrens. Estos artistas salieron de Cuba hace muchos años y vuelven para inyectar un nuevo espíritu a la música cubana y reflejar así la creciente relación de Cuba con el resto del mundo.
El 12 de abril se llevará a cabo la noche de apertura oficial del HFFNY con el estreno en Nueva York de Amor Crónico, el primer largometraje que dirige en solitario el actor cubano Jorge Perugorría. La película documenta las vivencias de la gira musical de CuCu Diamantes, la cantante cubana radicada en Nueva York y nominada al Grammy, quien regresa a su país. Tanto Perugorría como Diamantes estarán presentes en la proyección. La fiesta de apertura será en Iguana Night Club. CuCu presentará las canciones de la banda sonora de la película en un concierto especial en Joe´s Pub el 13 de abril.
HFFNY clausura sus actividades el 19 de abril con la ceremonia de premiación del Havana Star Prize y el estreno en Nueva York de la película paraguaya 7 Cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. La película narra la historia de Victor, un niño pobre que trabaja en el mercado municipal número 4 en Asunción, Paraguay. Su vida depende de transportar en su carreta 7 misteriosas cajas. Nominada como mejor película extranjera en los Premios Goya. 7 Cajas ha ganado premios en los festivales de San Sebastián y Cartagena. El director Juan Carlos Maneglia estará presente. La fiesta de clausura se realizará en el Copacabana Nightclub.
Las diecinueve películas que competirán por el Havana Star Prize en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, y Mejor Documental son:
Competencia en Ficción: Amor Crónico (Jorge Perugorría, Cuba), La Sirga (William Vega, Colombia), Las cosas como son (Fernando Lavanderos, Chile), Tr3s Marias (Francisco González, Costa Rica), Irremediablemente juntos (Jorge Sánchez, Cuba), Sanandresito (Alessandro Angulo, Colombia), Brecha en el silencio (Luis y Andres Rodríguez, Venezuela), Un mundo secreto (Gabriel Mariño, México), A Cadeira do Pai (Luciano Moura, Brasil) Todo el mundo tiene a alguien menos yo (Raul Fuentes, México) Febre do Rato (Claudio Assis, Brasil) y Paisajes devorados (Eliseo Subiela, Argentina).
Este año el festival rinde homenaje al cineasta, escritor y pintor argentino Fernando Birri, quien ha recibido varios premios y es considerado el padre del nuevo cine Latinoamericano. La retrospectiva de su trabajo incluirá el estreno en Nueva York de su más reciente película El Fausto Criollo; de Paisajes Devorados dirigida por Eliseo Subiela y en la que Birri intérpreta al personaje principal; también estarán dos de sus clásicos: Tire Dié y Che: muerte de la utopía?. Rafael Rosal, actual director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba (EICTV), entregará el premio del festival a su maestro y mentor. Rosal pertenece a la primera promoción de graduados de la EICTV, de la cual Birri es cofundador junto con Gabriel García Márquez y Julio García Espinoza.
Con Un Flashback en la Historia del Cine Cubano: Películas de antes de la revolución, HFFNY ofrece una serie única de películas cubanas realizadas entre 1906 y 1958 y que en su mayoría no se han visto en Estados Unidos. Es un panorama excepcional de los pioneros de la cinematografía cubana, que fue curado por el cineasta cubano, crítico y escritor Luciano Castillo y el cual expone el trabajo de los pioneros como Enrique Diaz Quezada, conocido como el "Padre de la Cinematografía Nacional", el prolífico Ramón Peón; Ernesto Caparrós, creador de la primera película con sonido en la historia del cine cubano y el emprendedor Manuel Alonso.
El festival llevará cine latinoamericano a Queens con las proyecciones del fin de semana en el Museum of the Moving Image: El viernes 12 de abril se estrenará en Nueva York Febre do Rato (Fiebre de Rata) dirigida por el brasilero Claudio Assis. El sábado 13 de abril, Y sin embargo... de Rudy Mora, una película para toda la familia y desde Chile, la ganadora de premios internacionales, Las cosas como son del director Fernando Lavanderos, quien estará presente. El domingo 14 de abril, se conmemoran los 20 años de la película Fresa y chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio. El actor Jorge Perugorría, quien hiciera el memorable personaje de Diego, estará presente.
El 13 de abril el HFFNY abrirá sus puertas a directores latinos residentes en Estados Unidos y a nuevos talentos: Joelle González-Laguer's A Revolt Through Letters: Clemente Soto Velez, un documental acerca de la vida del ícono puertorriqueño Clemente Soto Vélez. El Seno de la Esperanza del autor y guionista dominicano Freddy Vargas, quien relata una fascinante historia real. Laura Gómez debuta como directora en To Kill Roach; Sebastián Botero nos trae una propuesta experimental en Todo viaja contigo; la dominicana Yanillys Pérez ofrece con una historia de fuerte contenido en Del otro lado; y Adriana Cepeda presenta la galardonada Kyaka La Na, una historia cautivadora acerca de dos generaciones de mujeres indígenas mayas que viven en Nueva York y su sentido de pertenencia.
"Nuestra 14a edición refuerza nuestra trayectoria con una destacada programación que ofrece un amplio rango de opciones para los amantes de la cultura y el cine Latinoamericano" afirmó Carole Rosenberg, Presidenta de AFLFC. "Nuestra misión es desarrollar vínculos culturales entre Estados Unidos, Cuba y el contexto latinoamericano que toma vida en cada una de las maravillosas películas incluidas en nuestro festival. Mientras Cuba continúa su proceso de transición, se abren nuevas oportunidades para la interacción y las películas de este año sin duda nos lo reflejan".
Competencia en Documental: A mi lado (Jean-Cosme Delaloye, Nicaragua-U.S.), El misterio de las lagunas (Atahualpa Lichy, Venezuela), Havana, Havana!, El Etnógrafo (Ulises Rosell, Argentina), Sibila (Teresa Arrendondo, Chile) y Ergonomía para Diana (Marcos Machado, Costa Rica).
Otros puntos destacados del festival incluyen estrenos especiales como la controversial Operación E,que recrea la historia de Emmanuel, el hijo de una rehén de la guerrilla en Colombia nacido en cautiverio cuya desgarradora historia mantuvo al país a la expectativa por semanas: Day of the Flowers, una comedia romántica del reconocido director británico John Roberts, protagonizada por el bailarín cubano Carlos Acosta quien sigue a dos hermanas británicas en el primer viaje que hacen a Cuba y El Paseo 2, la película más taquillera en los últimos años del cine colombiano y que marca el debut en español del actor John Leguizamo.
HFFNY continúa su colaboración con el Instituto Cervantes, presentando una serie de eventos gratuitos en el Instituto; el lunes 15 de abril Tributo a Fernando Birri con Tire Die (1960) y El utópico andanteun documental de Humberto Ríos en donde el maestro birri expone los conceptos e ideas detrás de su cine. En Latin-o-American, las charlas organizadas en conjunto con Cinema Tropical, los prometedores cineastas latinos radicados en la ciudad de Nueva York hablan de sus experiencias de producir en Latinoamérica. La charla será moderada por Carlos Gutiérrez. Al finalizar el evento se realizará una recepción. El martes 16 de abril, Costa Rica en Foco proyectará un programa de cortometrajes de estudiantes de la Escuela de cine Veritas, la primera escuela de su género en Centro América y los cuales serán presentados por su director Luis Naguil. La presentación y la conferencia del libro Cronología del Cine Cubano (1897-1930) y (1937-1944) estará a cargo de su autor Luciano Castillo con la introducción del profesor Jerry Carlson de City College de Nueva York.
Los detalles de la programación del festival están disponibles en un documento adjunto. Todas las películas extranjeras están subtituladas en inglés
El patrocinaor oficial del 14o. HFFNY es NBC / Telemundo 47. Otros patrocinadores son: El Diario La Prensa, TD Bank, Instituto Cervantes, Casa Italiana Zerilli-Marimo - NYU, Xael Charters, Marazul Charters, Pro Chile, Enrola TV, Latino Artists Round Table (LART), Rockamedia, Copacabana Night Club, Iguana Night Club, Il Buco, Copacabana Pizza & Grill y Alcalá Restaurant, El hotel oficial del festival es Maritime Hotel. HFFNY es posible gracias al apoyo del New York State Council on the Arts y el gobernador Andrew Cuomo y los legisladores del Estado de Nueva York y apoyado en parte por los fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York en colaboración con el Concejo de la ciudad. HFFNY es también apoyado por la Comision de Medios y Entretenimiento Latinos del alcade Michael Bloomberg (LMEC).
Proyecto insignia de AFLFC, el Havana Film Festival de Nueva York (HFFNY) anualmente estrena películas excepcionales de y sobre América Latina, el Caribe, y los latinos en los Estados Unidos. Para obtener más información y un calendario completo del festival visita www.hffny.com. Para entrevistas con su directora o con los invitados del festival e imágenes en alta resolución, por favor póngase en contacto con Aline Valdés press@hffny.com / 212.687.2146 917.658.7735 / o Inés Aslan 917.916.5044 /ines@aflfc.org
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales
lunes, 25 de marzo de 2013
El Festival Latino de Chicago reconoce a Jorge Perugorría
'Se ha ido superando de un filme al otro y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo', según los organizadores.
El actor y director Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria en la vigésimo novena edición del Festival de Cine Latino de Chicago, como reconocimiento a los logros en su carrera, anunciaron los organizadores del certamen, según EFE.
El director ejecutivo del festival, Pepe Vargas, dijo en un comunicado que desde que sorprendió al mundo con su actuación en la película Fresa y Chocolate (1993), Perugorría "se ha ido superando de un filme al otro y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo".
"Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.
El actor recibirá el premio Gloria el próximo 19 de abril, durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.
Perugorría participará además el 15 de abril en una celebración especial del vigésimo aniversario del estreno de Fresa y Chocolate, donde presentará además Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección.
Esta película mezcla verdad y fantasía para seguir los pasos de la cantante Cucú Diamantes, nacida en Cuba y radicada en Nueva York, en su primera gira en autobús por Cuba.
Nacido en La Habana hace 48 años, Perugorría ha participado en más de 50 películas filmadas en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.
La vigésimo novena edición del festival se realizará este año del 11 al 25 de abril con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.
El actor y director Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria en la vigésimo novena edición del Festival de Cine Latino de Chicago, como reconocimiento a los logros en su carrera, anunciaron los organizadores del certamen, según EFE.
El director ejecutivo del festival, Pepe Vargas, dijo en un comunicado que desde que sorprendió al mundo con su actuación en la película Fresa y Chocolate (1993), Perugorría "se ha ido superando de un filme al otro y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo".
"Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.
El actor recibirá el premio Gloria el próximo 19 de abril, durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.
Perugorría participará además el 15 de abril en una celebración especial del vigésimo aniversario del estreno de Fresa y Chocolate, donde presentará además Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección.
Esta película mezcla verdad y fantasía para seguir los pasos de la cantante Cucú Diamantes, nacida en Cuba y radicada en Nueva York, en su primera gira en autobús por Cuba.
Nacido en La Habana hace 48 años, Perugorría ha participado en más de 50 películas filmadas en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.
La vigésimo novena edición del festival se realizará este año del 11 al 25 de abril con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.
Etiquetas:
Cine,
Festivales
lunes, 18 de marzo de 2013
Se filma en La Habana el largometraje de ficción Vestido de Novia dirigido por Marylin Solaya
Tengo el placer de compartir la información que nos brinda desde facebook la guionista y realizadora cubana Marylin Solaya. La directora nos anuncia el rodaje de su primer largometraje de ficción que lleva por nombre "Vestido de novia".
Queridos amig@s:
Este lunes 18 de marzo comenzó en La Habana el rodaje de mi primer largometraje de ficción Vestido de Novia, una producción del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y Bitart New Media, S.L Bilbao, España. El proyecto además obtuvo el apoyo a la Coproducción del Programa IBERMEDIA en su reciente convocatoria.
Actores y actrices laureadas como Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría, Isabel Santos y Mario Guerra protagonizarán mi historia, junto a Manuel Porto, Waldo Franco, Omar Franco, Yipsia Torres, Alina Rodríguez, Andros Perugorría, Luis Carreres, entre otros. La música original está a cargo de X Alfonso, con la participación especial de la Camerata Vocale Sine Nomine.
Tengo el privilegio de contar tanto con asesores como con un equipo artístico y técnico maravilloso: Eliseo Altunaga (mi asesor de guión) Miriam Talavera (la editora) Javier Figueroa (hará la Banda Sonora) Julito Simonou (en cámara) El Ruso, Oscarito y sus muchachos de luces, Marcel, Velia, (en el Sonido Directo) Nanette (en la Dirección de Arte) Juan Carlos, Elio (en la peluquería) Magdalena (en maquillaje) Margarita, Lourdes, Rafael Solis (en la Dirección de Fotografía) Emilio, etc.
Con la mayoría de estos profesionales he coincidido en todos mis trabajos desde mis inicios en el cine como actriz y posteriormente en la realización de mis cortos de ficción y documentales. El maestro Raúl Pérez Ureta, mi amigo querido, quien ha sido parte de este sueño desde que sólo era una cuartilla, no pudo continuar en el proyecto por problemas de salud, pero sigue acompañándome con su buena energía, su ejemplo y sobre todo su confianza en que sí puedo hacerlo y hacerlo bien.
Mi productor Carlos de la Huerta, a quien considero el Padre de todos mis hijos cinematográficos, como siempre, haciendo posible este sueño mío desde la más absoluta complicidad, acompañándome en las buenas y en las malas a lo largo de todos estos años. El Dr. Julio Cesar González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, es el asesor del tema que aborda la película, fortaleciendo mi discurso y puntos de vistas como mujer realizadora y feminista.
En mi tercer día de rodaje y con todas las satisfacciones que ya estoy experimentando, entre otras sensaciones… no podía dejar pasar un minuto más sin compartir con ustedes esta alegría que tengo. Marylin Solaya
Queridos amig@s:
Este lunes 18 de marzo comenzó en La Habana el rodaje de mi primer largometraje de ficción Vestido de Novia, una producción del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y Bitart New Media, S.L Bilbao, España. El proyecto además obtuvo el apoyo a la Coproducción del Programa IBERMEDIA en su reciente convocatoria.
Actores y actrices laureadas como Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría, Isabel Santos y Mario Guerra protagonizarán mi historia, junto a Manuel Porto, Waldo Franco, Omar Franco, Yipsia Torres, Alina Rodríguez, Andros Perugorría, Luis Carreres, entre otros. La música original está a cargo de X Alfonso, con la participación especial de la Camerata Vocale Sine Nomine.
Tengo el privilegio de contar tanto con asesores como con un equipo artístico y técnico maravilloso: Eliseo Altunaga (mi asesor de guión) Miriam Talavera (la editora) Javier Figueroa (hará la Banda Sonora) Julito Simonou (en cámara) El Ruso, Oscarito y sus muchachos de luces, Marcel, Velia, (en el Sonido Directo) Nanette (en la Dirección de Arte) Juan Carlos, Elio (en la peluquería) Magdalena (en maquillaje) Margarita, Lourdes, Rafael Solis (en la Dirección de Fotografía) Emilio, etc.
Con la mayoría de estos profesionales he coincidido en todos mis trabajos desde mis inicios en el cine como actriz y posteriormente en la realización de mis cortos de ficción y documentales. El maestro Raúl Pérez Ureta, mi amigo querido, quien ha sido parte de este sueño desde que sólo era una cuartilla, no pudo continuar en el proyecto por problemas de salud, pero sigue acompañándome con su buena energía, su ejemplo y sobre todo su confianza en que sí puedo hacerlo y hacerlo bien.
Mi productor Carlos de la Huerta, a quien considero el Padre de todos mis hijos cinematográficos, como siempre, haciendo posible este sueño mío desde la más absoluta complicidad, acompañándome en las buenas y en las malas a lo largo de todos estos años. El Dr. Julio Cesar González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, es el asesor del tema que aborda la película, fortaleciendo mi discurso y puntos de vistas como mujer realizadora y feminista.
En mi tercer día de rodaje y con todas las satisfacciones que ya estoy experimentando, entre otras sensaciones… no podía dejar pasar un minuto más sin compartir con ustedes esta alegría que tengo. Marylin Solaya
viernes, 21 de septiembre de 2012
El 23 de septiembre se estrena en San Sebastián "7 días en La Habana"
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián acogerá el estreno de la cinta "7 días en La Habana", que recoge siete visiones independientes de la capital del Cuba.
Una visión de la ciudad de La Habana en un largometraje compuesto por siete cortometrajes de ficción dirigidos por otros tantos directores de prestigio internacional: Benicio del Toro, Pablo Trapero, Elia Suleiman, Julio Medem, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet. Cada uno de ellos cuenta un día de la semana, a través de los sucesos cotidianos o extraordinarios que acontecen a diversos personajes. Alejada de los clichés turísticos, esta película quiere mostrar el alma ecléctica de la ciudad recorriendo sus barrios y mostrando sus distintos ambientes, a través de sus diferentes generaciones y culturas.
Principales actuaciones:
Jorge Perugorría, Josh Hutcherson, Vladimir Cruz, Emir Kusturica, Alexander Abreu, Daniel Brühl, Melvis Estévez, Elia Suleiman, Cristela de la Caridad Herrera, Mirtha Ibarra y Nathalia Amore.
Etiquetas:
7 días en La Habana,
Cine,
Festivales
martes, 18 de septiembre de 2012
Fernando Pérez se plantea nuevos horizontes…
Por Ailyn Martín Pastrana
CUBACINE / EL PORTAL DEL ICAIC
![]() |
La pared de las palabras; fotografía de producción |
Luego de mes y medio de arduo trabajo, el cineasta Fernándo Pérez ha terminado el rodaje de La pared de las palabras, su octava película. La cinta, que constituye la primera experiencia del realizador en la producción independiente, cuenta con un staff de lujo y fue rodada en locaciones de Santa Fé y en la Quinta Canaria.
n declaraciones exclusivas a Cubacine, el director adelantó que La pared… es “una película muy peculiar, un drama humano. Uno de los temas que trata es cómo la vida nos plantea retos y debemos enfrentarlos cambiando de mentalidad. Se desarrolla en la Cuba de hoy, pero es una historia que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo. Yo no puedo –ni quiero– separarme del contexto cubano.”
Se ha dado a conocer que trabajó con un staff de lujo…

Fue un equipo formado por gente joven y por veteranos de la Industria: Camilo Vives –productor–, Raúl Pérez Ureta –fotógrafo–, Julia Yip –editora–, entre otros, queríamos demostrar que podemos trabajar con el estilo de los jóvenes.
Etiquetas:
Cine,
La pared de las palabras,
Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)