Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

Perugorría en la Bienal de La Habana y con los zapatos de Liudmila


El pasado 10 de mayo, aproximadamente a las seis de la tarde, por la calle Reina, de La Habana, los capitalinos fueron testigos de un hecho insólito: un bicitaxi con forma de zapato de color rojo era manejado por el actor y pintor Jorge Perugorría, que llevaba como pasajeras a dos muchachas.


 Buena parte del público identificó al protagonista de Fresa y chocolate; pero quizá no sabían que las jóvenes trasportadas en tan singular equipo eran Liudmila López Domínguez, Lud, y Sandra Pérez, las autoras del zapato ambulante.


Precisamente, uno de los proyectos de la Oncena Bienal de La Habana agrupa bicitaxis convertidos en piezas de arte que se trasladan por la ciudad mostrando la diversidad y calidad de los artistas cubanos. Pero el día al que me refiero, no solo ocurría un simple paseo en “zapato” sino que, en la galería La Moderna, se inauguraba la exposición Profundamente superficiales, una propuesta monumental lograda por Lud. Un total de 101 artistas intervinieron en igual número de diseños de zapatos propuestos por ella, y las solicitudes de creadores que no estaban en Cuba y ahora desean incorporarse continúan llegando.



Nelson Domínguez, Choco, Lesbia Vent Dumois, Roberto Diago, Flora Fong, Ángel Ramírez, Alicia Leal, Eduardo Abela, Perugorría y Lud, entre un centenar de artistas, fabricaron sus zapatos con la diversidad lógica de piezas que nacen de seres con cosmovisiones, estéticas y generaciones diferentes.
Cada obra es una expresión de la manera en que su hacedor ve y reinterpreta el mundo; pero, esta vez, esa lava creativa no va a un cuadro o escultura convencional, sino a un zapato, ese objeto casi tan viejo como el ser humano y que tiene una historia fascinante.

Al decir del crítico italiano Giuseppe Ussani d’Escobar “el zapato de Liudmila es también el arquetipo de lo femenino, la gran madre que custodia, protege, genera, al mismo tiempo que crea nuevas ideas y emociones, que se engrandecen hasta volverse sublimes e independientes”.

La artista, nacida en  La Habana y criada en Santiago de Cuba, ha hecho del zapato un objeto inacabable en sus dimensiones estéticas. Los ha fabricado en bronce, en papier maché, en telas, los ha elaborado para exhibir en sus pies, en sombreros que han modelado sus amigas. Tanto ha jugado primero, y trabajado después, que el grabador Antonio Matorell la ha nombrado “la zapatera prodigiosa”.


En esta Bienal, Lud ha participado en otros proyectos: la exposición Haciendo presión integrada por 15 grabadores, en el complejo Morro- Cabaña,  para rescatar esta técnica un poco olvidada yMurmullos, en la galería Primer acto del Teatro Hubert de Blanck, con dos cuadros y la participación de otras seis mujeres artistas, entre las que se encuentran Lesbia Vent Dumois, Alicia de la Campa, Lean Domínguez y Florena Ancona. Interviene, además, en otra muestra colectiva en el hotel Neptuno y junto con el fotógrafo Carlos Cairo inauguró A la sombra del burro en su estudio-galería Babalú Ayé.
Esta joven junto a las diversas técnicas que ejercita, tiene el mérito de ejecutar obras concebidas desde su grito de mujer. Ya sea un zapato, un grabado, un óleo o una escultura, la obra siempre tendrá una visión de género que con placer cultiva su autora.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Exposición Colectiva "Profundamente Superficial"


Jorge Perugorría  expone en la Exposición Colectiva "Profundamente Superficial",  donde 101 artistas convierten en su propia obra un zapato diseñado por Liudmila López, artista de la plástica.

Lugar: Calle Reina y Aguila. frente al parque "El curita". La Habana. Cuba.

Exposición Personal de Cutty Ragazzone "Sin Papel"


Exposición Personal de Cutty Ragazzone "Sin Papel"

Invitado especial Jorge Perugorria

Lugar: Fortaleza del Morro - Cabaña,  Pabellón K-16.
Fecha: 10 de mayo del 2012
Hora: 3:00 pm

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Jorge Perugorría, inauguró su exposición de pinturas “POR DÓNDE LE ENTRA EL AGUA AL COCO”

El 7 de diciembre, Jorge Perugorría, inauguró en La Habana, su exposición de pinturas “POR DÓNDE LE ENTRA EL AGUA AL COCO”, en el restaurante La Galería, situado en 19 y 12, en el Vedado. Un total de quince piezas, de mediano y gran formato, realizadas con la técnica de óleo sobre lienzo, y una serie de bocetos complementarios a la serie componen la selección.

Bajo el título de ¿Por dónde le entra el agua al coco? el artista expone sus más recientes creaciones, realizadas especialmente para este exposición. Su discurso, peculiar e identitario, cubano y universal al unísono, funciona como una extensión de sí mismo y de su obra en otras manifestaciones. Sus piezas, pertrechos de símbolos e íconos referenciales y alegorías a nuestra cubanía y religiosidad, invitan a disímiles viajes e indagaciones sobre la existencia humana y las problemáticas sociales contemporáneas. En esta muestra, el conflicto que plantean las obras que la integran nos convida, desde la perspectiva y discurso propio del creador, a descifrar la encrucijada existencial del individuo: ser o no ser, extrapolando a Shakespeare a nuestra cotidianidad. Asimismo, expresan otras complejidades de la aventura y el desafío de existir. 

lunes, 18 de mayo de 2009

Perugorría presenta sus "Muros" en España

www.mundo52.com

El actor Jorge Perugorría presentó hoy en Oviedo, norte de España, su exposición "Muros", compuesta por 28 obras pictóricas, la mayoría inéditas, ya que forman parte de su última etapa artística en la que trató de reflejar la situación de Cuba, su país natal.

En la presentación, Perugorría comentó que intenta transmitir el concepto de muro como "algo que protege pero que a la vez obstaculiza para crecer", y puso como ejemplo simbólico de esta idea el Malecón de La Habana. Añadió que sus obras son "una forma de abordar la situación de la isla" y una "denuncia sobre la proliferación de límites impuestos y barreras tanto políticas, físicas como psicológicas en la sociedad contemporánea".

En 2001 realizó su primera exposición individual y desde entonces ha llevado a cabo otras 20 y participado en varias exhibiciones colectivas, en distintas partes del mundo, y ya ha mostrado con anterioridad sus trabajos en España, concretamente en Madrid, Barcelona y Valencia.

Jorge Perugorría o "Gorría", que es como firma sus pinturas, explicó que las obras de "Muros" pertenecen a una nueva etapa, en la que ya no está tan influenciado por la pintura caribeña y el arte afrocubano.
En esta etapa, Gorría refleja su interés por los muros, la arquitectura, las figuras geométricas que combina con "símbolos de la cubanía".

La muestra estará abierta en la sala cultural de Cajastur en el Teatro Campoamor de Oviedo desde mañana hasta el 28 de junio.

miércoles, 22 de abril de 2009

El actor cubano Jorge Perugorría inaugura una exposición de pintura en Nueva York

22.04.09  Agencia EFE

El actor cubano Jorge Perugorría (c) arregla varios objetos en el local donde se exponen algunas de sus obras. EFE/Archivo

El actor cubano Jorge Perugorría, que debutó como pintor en 2001, inauguró anoche en Nueva York una exhibición de su nuevo trabajo, titulado "Maleconada" y que incluye obras llenas de color, contrariamente a sus inicios en este arte.

La exposición se celebra en el Centro de Estudios Cubanos en Manhattan, donde ya presentó su obra hace algunos años, y consta de 26 pinturas, algunas de las cuales forman parte de exhibiciones anteriores en Cuba.

La pintura, según Perugorría, es su otro gran amor junto con el cine, y ambas coexisten simultáneamente.

Aseguró que, pese a que comenzó a pintar profesionalmente en 2001, esta actividad le ha acompañado a lo largo de su vida y ahora le dedica tiempo entre filmación y filmación o al terminar un largometraje.

Incluso, en la exposición hay algunas bocetos sobre guiones de películas.

"Esta es una muestra de obras que he hecho en los últimos tiempos, que se llama Maleconada. Son cosas muy desenfadadas, con mucho color, buscando un poco la expresión, la cubanía y el color", dijo a Efe el artista.

Perugorría, que además participa en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, inaugurado el pasado jueves con su filme "El cuerno de la abundancia", señaló que ha recurrido mucho a colores primarios "bien divertidos, ahora que la cosa está 'tan jodía' para todo el mundo, para darle un poco de alegría a la gente".

"En esta última etapa he recurrido más al color. Pero hubo una etapa anterior que no había tanto color, eran más formas, era una pintura más afrocubana, muy inspirada en la obra de Wilfredo Lam". comentó el actor, que también exhibe una obra de esa etapa, Ríos Revueltos, que formó parte de una exposición que hizo en su país en 2007.

"Maleconería", de su nueva colección y que se exhibe en la Gran Manzana, está inspirada en el famoso malecón cubano, muros que -según el artista- están ahí para defenderles del mal tiempo, y de cualquier otra cosa.

Pero, como metáfora, retrata cómo esas murallas "que hacemos (internamente) para protegernos terminan siendo los muros que no nos permiten movernos en la isla como queremos", agregó.

Otra de las obras lleva el título de "Maleconadas" y muestra "unas mujeres que danzan y viven, a pesar de los muros que tienen que enfrentarse, que vencer, pero ellas están pasándosela bien con muros, con bloqueo o sin bloqueo, están gozando", comentó.

Además, se exhibe la serie "Danzando con rojas", que también muestra a dos mujeres bailando, los fotogramas "Cine-sutra y de "Chivo que rompe tambó...", así como "Penetración", que forma parte de la serie "Muros" que presentará en España.

"Muros" es el nombre que ha dado a la exposición que inaugurará el 29 de mayo en el teatro Campoamor en Oviedo, (España), compuesta por 32 óleos sobre lienzo.

"Es una exposición de varias series y una de ellas se llama 'Arquitectura de la memoria', donde el trazo y el color es fundamental", adelantó.

El protagonista de "Fresa y chocolate" (2004) aseguró que pintar es algo "bien personal", es una forma de desahogo, "una digestión" de las vivencias que le ha dado el cine, del que dijo es un "arte colectivo".

Perugorría comentó a Efe que siente tanta pasión por la pintura como por la actuación. "La pasión es igual, la hago con el mismo amor y me dan placer las dos cosas, puedo tener un matrimonio con dos mujeres", afirmó.

El artista, que ha tenido exposiciones individuales y colectivas en Cuba, Italia y España, viaja mañana a Chicago para participar en el Festival de Cine, y después a España.

Ruth E. Hernández Beltrán

domingo, 6 de julio de 2008

Exposición de Pinturas en la Galería SIRANGA CONTEMPORÁNIA, Valencia, España.

Jorge Perugorría inaugura Exposición de Pinturas el 6 de Junio de 2008 en la Galería SIRANGA CONTEMPORÁNIA, Ciudad de Valencia, España. Sus obras se mantendrán expuestas y a la venta en esta galería hasta el 2 de Julio de este mismo año.


www.siranga.com

domingo, 30 de septiembre de 2007

Good Bye Rocco

Mi corazón está de luto. Hace apenas unas horas he sabido de la muerte del compañero Rocco, el refrigerador que tanta gloria dio a los de mi especie, por su actuación magistral en la película Fresa y Chocolate.

Pensé dedicarle unas palabras de despedida. Elevar un responso por el deceso de tan querido amigo. Pero esta vez la voz humana nos ha hecho justicia. Jorge Perugorría y Juan Carlos Tabío han escrito ese adiós. Aquí lo reproduzco para ustedes.

“Compañeras y compañeros:


Aquí yace, en contra de su voluntad, el compañero Rocco.

Nace en Detroit en agosto de 1952, en la fábrica de la General Motors.
En su más tierna infancia fue testigo de las confrontaciones sindicales y de las reivindicaciones raciales que sacudieron a su ciudad de nacimiento, forjando así su inclaudicable espíritu de lucha.

Siendo aún muy joven, junto a 250 hermanos suyos, es obligado a hacinarse en el vapor General Custer (primo del General Motors), arribando a la bahía de La Habana en Enero de 1953.

Aquí en La Habana es adquirido, como vulgar mercancía, en la tienda El Encanto por la familia Orozco, llevando a partir de ese momento una vida burguesa de abundancias durante la cual enfrió los más exquisitos manjares y licores.

No es hasta 5 años después, en 1958, cuando Joaquinito, el benjamín de los Orozco, a la sazón estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana, comienza a esconder entre champanes y langostas, proclamas subversivas del 26 de Julio, lo que provoca una retoma de conciencia del compañero Rocco y su inicio en la lucha revolucionaria, llegando incluso a acoger en sus entrañas a un compañero de Joaquinito perseguido por los Tigres de Masferrer.

Ya en 1960, los Sobrevivientes de la familia Orozco —incluyendo a Joaquinito— abandonan el País, y la mansión de los Orozco (y por supuesto el mismo compañero Rocco), pasan a ser propiedad del Estado.

Conectado activamente al voltaje de todos los procesos de transformaciones revolucionarias, el compañero Rocco participa en la Campaña de Alfabetización, Crisis de Octubre, Zafra de los 10 Millones (trabajando en esta más de 365 días al año).

En todos estos años el compañero Rocco, lejos de añorar los filetes y caviares que conservó en su juventud, se dedicó, con ahínco encomiable, a enfriar torticas, masarreales, croquetas cosmonautas, los refrescos conocidos como «líquido de freno» y agua, mucha agua que calmaron la sed de nuestros estudiantes y milicianos.

Ya a principios de los años 70, con la llegada de sus congéneres soviéticos, el compañero Rocco es confinado a un honroso «plan pijama», olvidado en un oscuro almacén durante todo un quinquenio gris, hasta que el «inventivo» administrador del almacén lo trueca, en una maniobra «por la izquierda», por un juego de Doce Sillas a una humilde familia proletaria, en el seno de la cual, y con su esfuerzo desinteresado de siempre y con la alegría de sentirse útil nuevamente, el compañero Rocco se apresta a congelar sabrosos «durofríos», convirtiéndose en el sostén de esa familia y ganándose así el cariño de todos los niños del barrio.


Los 80 son años en los que el compañero Rocco puede vivir del fruto de su trabajo. Con el producto de la venta de estos «durofríos» el compañero Rocco es recompensado con quesitos crema, jamón plástico, pollo a la jardinera, vinos búlgaros y algún que otro cake bombón (de los que costaban 10 pesos cubanos), llegando incluso a enfriar su pedacito de carne de puerco y su cervecita en los días festivos. Y por supuesto, los huevos de siempre.

A principios de los años 90, y como consecuencia del Período Especial, el compañero Rocco es sometido al zozobrante sistema de apagones que lo llevaron al borde del ataque de nervios. Tan prolongados llegaron a ser estos apagones que cuando se restablecía brevemente el fluido eléctrico, el compañero Rocco llegó a pensar que le estaban aplicando «electro shock».

Fue en aquellos difíciles momentos que la humilde morada de la familia que acogió al compañero Rocco como a un pariente más, es escogida por el ICAIC como locación principal de la película Fresa y Chocolate en la cual el compañero Rocco, no obstante su deteriorada salud física y mental, asume el rol protagónico que le valió la unánime aclamación de público y crítica como (con mucho) el mejor actor de la película.
Lejos de envanecerse con tan ecuménico triunfo, el compañero Rocco acomete con renovados bríos las perspectivas que le deparan su nuevo horizonte de sucesos: Jefe de Frigoríficos del Paladar «La Guarida», porque en paladar deviene su vivienda no bien terminado el rodaje del susodicho filme.

Ahora vuelve el compañero Rocco a enfriar los manjares y licores olvidados de su juventud.

En este paladar, la carismática presencia del compañero Rocco es punto de atención de todos los clientes, llegando incluso a departir con La Reina de España, para la cual sacara de sus gélidas entrañas un rotundo y criollo boniatillo que arrancó los más encomiásticos comentarios de Su Majestad.

Así transcurría la plácida vejez del compañero Rocco, esperando que llegara, como en un sueño la muerte natural con esa paz de espíritu propia de quien ha cumplido a cabalidad y conciencia toda tarea que le haya sido encomendada.

Pero no, la muerte del compañero Rocco sobreviene de forma trágica y fulminante cuando es públicamente declarado «Devorador Energético».

Sus relays y reguladores de voltaje no soportaron la vergüenza y el compañero Rocco estalla en un flamígero y fatal cortocircuito que sonó en todo el barrio como un ¡PLAFF! fatídico.

Compañero Rocco, donde quiera que tú estés ahora, que llegue hasta ti nuestro agradecimiento por todos tus desvelos y nuestro más sentido pésame para que de una vez por todas descanses en paz.

Adiós compañero. Good bye Rocco.
De tus compañeros del Grupo de Creación ROCINANTE,
Jorge Perugorría Juan Carlos Tabío.” 

domingo, 5 de marzo de 2006

Jorge Perugorría en la Bienal de La Habana

Jorge Perugorría en la Bienal de La Habana
Por: Mercedes Santos Moray

Un ícono de la leyenda que se tejió con el filme "Fresa y chocolate", de los realizadores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío vuelve a ser noticia.

Me refiero al famoso refrigerador del departamento de Diego (Jorge Perugorría), llamado afectiva y familiarmente "Roco" por el personaje. Ahora, en la exposición "Manual de instrucciones" que se incorporará al mundo de las artes visuales, a partir del 28 de marzo, en el contexto de la Bienal de La Habana, y en la que participarán 50 artistas, estará de nuevo el viejo Roco, nacido en 1952, a manera de homenaje y despedida, convertido en una pieza de arte, y bautizado por el actor-pintor que es Jorge Perugorría como su "Good bye Roco". Según el artista, a "Roco lo colocamos en posición horizontal, le construimos un soporte copiado de los que usan en las funerarias, lo colocamos en posición horizontal, en la parte del congelador abrimos la portezuela y uno al acercarse va a encontrar al motor del equipo difunto". Es un muy personal homenaje suyo a Titón, quien hace una década falleció para dejar un vacío que nadie ha podido cubrir en el cine iberoamericano. "Se trata de desacralizar el objeto.

Roco muere pero seguirá existiendo en el campo del arte, explicó Perugorría al hablar sobre la obra que tiene un signo de irreverencia, desenfado y buena dosis de postmodernidad, pieza donde se manifiesta el artista no en el lenguaje escénico, sino desde su otra mirada íntima, la que late también en su condición de creador de las artes visuales.