Mostrando entradas con la etiqueta Amor Crónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amor Crónico. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de diciembre de 2014
Críticas de la película Amor Crónico
Perugorria combina a la perfección las grabaciones de conciertos en vivo de Cucu Diamantes y sus presentaciones estilo cabaret en toda Cuba —en la primera gira de conciertos en más de 50 años de un artista que no sea del país— con una narrativa llena de humor y homenajes a películas y cineastas clásicos, incluso a las películas cubanas subterraneas.
Amor crónico es una película cautivante y entretenida y sugiero que la vean en un cine con un excelente sistema de sonido.
Debbie Cerda - Slackerwood
Las filmaciones de los conciertos tienen una energía maravillosa: Diamantes viste atuendos llamativos y reveladores, el enorme conjunto musical que la acompaña bulle de pasión y entusiasmo, y la multitud se enloquece. En el escenario, Diamantes hace un uso memorable de la utilería: fuma cigarros, toma tragos de whisky y, lo más sorprendente, sube por una escalera en forma de tacón de aguja.
Anthony Falco - Indiewood Hollywodn't
Amor crónico es un retrato bien documentado de uno de sus brillantes talentos musicales. La película, de manera acertada, no pierde tiempo en tramas argumentales superfluas que vayan más allá de las canciones y fantasías de Guarapo. Será intrigante seguir la carrera de Diamante luego de Amor crónico. ¿Quién sabe?, tal vez la veamos en algún escenario, de Miami o Nueva York.
Diamante cree que la gira es un paso progresivo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Está en lo cierto: esta es la primera visita al país en más de 50 años de un artista musical que viva en el extranjero. Entonces, junto a la impactante (y, por lo general, semidesnuda) cantante se encuentra el igualmente bello país en que nació. De un modo muy similar al film producido por Spike Lee Manos sucias, que seguía a dos hermanos en un viaje por Colombia, Amor crónico presenta a una Cuba que la mayoría de los espectadores de Estados Unidos no creen que exista. Los occidentales están acostumbrados al enfoque de los medios occidentales: ¿adivinen hacia dónde se inclinan? No quiero decir que el país ubicado a 145 kilómetros del extremo de la Florida no tenga sus problemas a nivel burocrático, pero si la mayoría de los sondeos norteamericanos indican que el embargo es inútil, ¿no es hora de que veamos algunas postales impecables de Cuba?
Daniel Engelke - Film Monthly
Etiquetas:
Amor Crónico,
Críticas,
Películas
lunes, 3 de noviembre de 2014
Estreno mundial de AMOR CRONICO
Hace
algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular
aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla
intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por
el destacado actor Jorge Perugorria.
Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. El 4 de noviembre se estrenó en itunes, amazon y proveedores globales de cine digital.
La película con escenas adicionales se puede descargar de amorcronico.com, con 30 minutos de contenido adicional inéditos y el making off. La banda sonora ya esta disponible en itiunes bajo amor crónico original sound track.
Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. El 4 de noviembre se estrenó en itunes, amazon y proveedores globales de cine digital.
La película con escenas adicionales se puede descargar de amorcronico.com, con 30 minutos de contenido adicional inéditos y el making off. La banda sonora ya esta disponible en itiunes bajo amor crónico original sound track.
ace
algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular
aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla
intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por
el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales,
Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través
de los servicios de venta digital. - See more at:
http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Hace
algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular
aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla
intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por
el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales,
Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través
de los servicios de venta digital. - See more at:
http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Hace
algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular
aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla
intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por
el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales,
Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través
de los servicios de venta digital. - See more at:
http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Hace
algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular
aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla
intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por
el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales,
Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través
de los servicios de venta digital. - See more at:
http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Etiquetas:
Amor Crónico
jueves, 9 de octubre de 2014
“Amor Crónico” en la tercera edición de la Muestra Iberoamericana de Cine de Roma.
Se estrenó en Roma, Italia el filme cubano “Amor Crónico”, en premier, como parte de la tercera edición de la Muestra Iberoamericana de Cine de Roma.
Basado en una serie de conciertos realizados en Cuba durante el 2012 por la actriz Cucú Diamantes.
Etiquetas:
Amor Crónico,
Festivales,
Películas
jueves, 3 de abril de 2014
Festival Internacional de Cine de Panamá
Amor crónico integra la oferta del Festival Internacional de Cine de
Panamá, y se proyectará el 4 de abril, a las 5:00 p.m., en el Teatro
Nacional, y el 5 de abril, a las 9:30 p.m., en el Parque Quinto
Centenario.
http://www.iffpanama.org/
http://www.iffpanama.org/
Etiquetas:
Amor Crónico,
Festivales
Reina de la noche cubana
Cucu Diamantes decidió cambiar su vida hace 20 años y con dolor en el alma opta por consolidarse como una cantante de éxito fuera de su país.
Después de mucho tiempo decide regresar a Cuba para realizar una gira nacional después de ser nómada por ciudades de Estados Unidos (principalmente en Nueva York) y de Europa (en especial en Roma y París), y se convierte en una de las pocas intérpretes cubano-americanas en hacer una gira en los últimos 50 años.
La brillante Amor crónico, segundo largometraje firmado en solitario por el polifacético artista Jorge Perugorría tras su película Se vende, es una amalgama perfecta de muchos elementos, que logran unirse sin estorbarse entre sí.
Porque Amor crónico es tanto un documental como una pieza de ficción, pues Cucu sí existe (fue nominada al premio Grammy Latino por su álbum Cuculand) y de verdad hace ese recorrido por su patria estimada, pero a la par Perugorría echa mano de la ficción para hacer énfasis en una serie de homenajes que se permite ofrecer con solvencia, ingenio y coherencia.
Amor crónico, además, es una divertida comedia de situación (con tintes de humor negro) y un melodrama sincero y emotivo sobre cómo los creadores a veces no son profetas en su propia tierra y cómo para triunfar deben en ocasiones sufrir grandes sacrificios.
Sin olvidar que su estructura de road movie le permite a Perugorría brindar un retrato costumbrista e hilarante sobre el interior cubano, por lo que nos acerca a ciudades como Bayamo, Santiago, Santa Clara, Matanza, Cienfuegos y Camagüey, entre otros puntos, mostrando el alma de un pueblo siempre lleno de música, humor, necesidades, contradicciones, y sobre todo, de talentos.
Jorge Perugorría, que se hizo famoso gracias a su actuación en el clásico moderno Fresa y chocolate (1993), cuenta su historia en un tono enloquecedor, tierno, desenfrenado, surrealista y con mucho esperpento, que haría las delicias tanto del director italiano Federico Fellini, como del cineasta ibérico Pedro Almodóvar y del dramaturgo español Ramón María del Valle Inclán.
Esta producción, que ya se presentó en los festivales internacionales de cine de Southwest (Estados Unidos) y el de Buenos Aires (Argentina), es de igual forma un homenaje al cine cubano en lo particular y al séptimo arte en general, así como al musical de los años 1940 y 1950 de Hollywood y a los ritmos tropicales.
Perugorría hace también guiños y muestras de admiración a reconocidos creadores de la isla como a los realizadores Juan Carlos Tabío y Tomás Gutiérrez Alea, a los actores Mirta Ibarra y Vladimir Cruz, a músicos como Alexander Abreu, Juan Formel, Los Van Van, Los Muñequitos de Matanza y la bloguera Wendy Guerra, entre otros tantos.
El final, tan abierto, tan engañoso, tan variado, tan para todos los gustos, es la cereza a un pastel realmente delicioso.
Amor crónico integra la oferta del Festival Internacional de Cine de Panamá, y se proyectará el 4 de abril, a las 5:00 p.m., en el Teatro Nacional, y el 5 de abril, a las 9:30 p.m., en el Parque Quinto Centenario.
Fuente: www.prensa.com
DANIEL DOMÍNGUEZ Z. CINE COMPARTIDO
Etiquetas:
Amor Crónico,
Festivales
martes, 15 de octubre de 2013
Premiado filme de Jorge Perugorria en Festival de Cine de Los Ángeles LALIFF 2013
En la XVI edición del Festival de Cine de Los Ángeles (LALIFF 2013), Jorge Perugorría, se alzó con una mención de honor por el guión de la cinta "Amor Crónico" (2012).
El Festival LALIFF fue fundado en 1996 y se distingue por exhibir lo mejor del cine latino hecho en Estados Unidos, Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, y promover la diversidad cultural. Organizado por la Academy of Motion Pictures Arts and Science, el evento potencia la comunión entre el cine hollywoodense y el independiente.

El Festival LALIFF fue fundado en 1996 y se distingue por exhibir lo mejor del cine latino hecho en Estados Unidos, Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, y promover la diversidad cultural. Organizado por la Academy of Motion Pictures Arts and Science, el evento potencia la comunión entre el cine hollywoodense y el independiente.



Etiquetas:
Amor Crónico,
Dirección,
Festivales,
Premios
lunes, 7 de octubre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Homenaje a cine cubano en festival de UNASUR

Un homenaje al cine cubano llevará a cabo la segunda edición del Festival de Cine UNASUR, que se anuncia del 13 al 20 de septiembre próximos en la ciudad argentina de San Juan, según AIN.
Según el sitio digital Cubacine, en el contexto del evento se celebrarán los 40 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina, y se proyectará el filme Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, que este año celebra sus 20 años de estrenado.
Además se exhibirá Amor crónico (2011), el segundo largometraje dirigido por el actor Jorge Perugorría, que rinde homenaje al realizador de emblemáticas obras comoMemorias del subdesarrollo y Muerte de un burócrata.
El festival rendirá tributo, asimismo, a Santiago Álvarez, fundador del Noticiero ICAIC Latinoamericano y creador de títulos como Hanoi, martes 13 y Now!.
También será reconocida la labor documentalística de Estela Bravo, quien ha registrado con su cámara importantes momentos de la historia de Cuba. Entre sus materiales destacan Los marielitos y Operación Peter Pan.
Agrega la fuente que a lo anterior se suma una selección de cortometrajes de tesis de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV).
El festival, organizado por el gobierno de la provincia de San Juan, con el auspicio del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales Argentino (INCAA) y la Secretaría de Cultura de la Nación, presentará más de un centenar de películas latinoamericanas y programa un homenaje al fallecido cineasta argentino Leonardo Favio.
Entre las cintas que competirán por el premio al Mejor largometraje de ficción figuranWakolda, de Lucía Puenzo, Días de pesca, de Carlos Sorín, y Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge.
Etiquetas:
Amor Crónico,
Festivales
miércoles, 10 de julio de 2013
El Festival Internacional de Sao Paulo, Brasil, ha seleccionado la película - Amor Crónico - para su apertura el 11 de Julio del 2013
Después del exitoso estreno en South by South West (SXSW, Austin TX) Amor Crónico
sigue encantando público y miembros de festivales a través de las Américas. Los
más recientes han sido Cartagena, BAFICI en Buenos Aires, Festival de la Habana
en New York, Chicago, Washington y San Diego..
Para mas información sigue a
Amor Crónico en:
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales,
Noticias
miércoles, 27 de marzo de 2013
14o HFFNY PROGRAMACION, SINOPSIS Y HORARIOS
AMOR CRONICO / CHRONIC LOVE
Jorge Perugorría - 2012. Cuba. Fiction. 83min
NY Premiere
Sigue la vida de CuCu Diamantes durante su gira por Cuba; la vibrante cantante cubana radicada en Nueva York.
Directors Guild Theater 04/12 @ 6:30pm - Director present for Q&A
Quad Cinema 04/14 @ 5:10pm - Director present for Q&A
Jorge Perugorría - 2012. Cuba. Fiction. 83min
NY Premiere
Sigue la vida de CuCu Diamantes durante su gira por Cuba; la vibrante cantante cubana radicada en Nueva York.
Directors Guild Theater 04/12 @ 6:30pm - Director present for Q&A
Quad Cinema 04/14 @ 5:10pm - Director present for Q&A
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales
14o. HAVANA FILM FESTIVAL NEW YORK ANUNCIA SU PROGRAMACIÓN
ABRIL 12-19, 2013
19 Películas Compiten por el Havana Star Prize
"Estamos muy orgullosos de haber construido una presencia sólida en la escena cultural de la ciudad de Nueva York, como un punto de convergencia para los cineastas latinos reconocidos y los que están surgiendo. Cada año nuestro programa ofrece a la audiencia una especie de pasaporte en el que pueden viajar por el mundo del cine latinoamericano; un viaje que les permite salir de su zona de confort y explorar narrativas desconocidas", afirmó Diana Vargas, directora Artística del HFFNY.
HFFNY arranca sus actividades el 5 de abril con la proyección de Havana, Havana! de David Grubbin, como parte del evento First Friday! del Bronx Museum of the Arts. Este dinámico documental recrea el concierto que organizó el músico cubano, radicado en Paris, Raúl Paz con algunas de las estrellas de la música cubana, entre ellas Descemer Bueno, Kelvis Ochoa y David Torrens. Estos artistas salieron de Cuba hace muchos años y vuelven para inyectar un nuevo espíritu a la música cubana y reflejar así la creciente relación de Cuba con el resto del mundo.
El 12 de abril se llevará a cabo la noche de apertura oficial del HFFNY con el estreno en Nueva York de Amor Crónico, el primer largometraje que dirige en solitario el actor cubano Jorge Perugorría. La película documenta las vivencias de la gira musical de CuCu Diamantes, la cantante cubana radicada en Nueva York y nominada al Grammy, quien regresa a su país. Tanto Perugorría como Diamantes estarán presentes en la proyección. La fiesta de apertura será en Iguana Night Club. CuCu presentará las canciones de la banda sonora de la película en un concierto especial en Joe´s Pub el 13 de abril.
HFFNY clausura sus actividades el 19 de abril con la ceremonia de premiación del Havana Star Prize y el estreno en Nueva York de la película paraguaya 7 Cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. La película narra la historia de Victor, un niño pobre que trabaja en el mercado municipal número 4 en Asunción, Paraguay. Su vida depende de transportar en su carreta 7 misteriosas cajas. Nominada como mejor película extranjera en los Premios Goya. 7 Cajas ha ganado premios en los festivales de San Sebastián y Cartagena. El director Juan Carlos Maneglia estará presente. La fiesta de clausura se realizará en el Copacabana Nightclub.
Las diecinueve películas que competirán por el Havana Star Prize en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, y Mejor Documental son:
Competencia en Ficción: Amor Crónico (Jorge Perugorría, Cuba), La Sirga (William Vega, Colombia), Las cosas como son (Fernando Lavanderos, Chile), Tr3s Marias (Francisco González, Costa Rica), Irremediablemente juntos (Jorge Sánchez, Cuba), Sanandresito (Alessandro Angulo, Colombia), Brecha en el silencio (Luis y Andres Rodríguez, Venezuela), Un mundo secreto (Gabriel Mariño, México), A Cadeira do Pai (Luciano Moura, Brasil) Todo el mundo tiene a alguien menos yo (Raul Fuentes, México) Febre do Rato (Claudio Assis, Brasil) y Paisajes devorados (Eliseo Subiela, Argentina).
Este año el festival rinde homenaje al cineasta, escritor y pintor argentino Fernando Birri, quien ha recibido varios premios y es considerado el padre del nuevo cine Latinoamericano. La retrospectiva de su trabajo incluirá el estreno en Nueva York de su más reciente película El Fausto Criollo; de Paisajes Devorados dirigida por Eliseo Subiela y en la que Birri intérpreta al personaje principal; también estarán dos de sus clásicos: Tire Dié y Che: muerte de la utopía?. Rafael Rosal, actual director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba (EICTV), entregará el premio del festival a su maestro y mentor. Rosal pertenece a la primera promoción de graduados de la EICTV, de la cual Birri es cofundador junto con Gabriel García Márquez y Julio García Espinoza.
Con Un Flashback en la Historia del Cine Cubano: Películas de antes de la revolución, HFFNY ofrece una serie única de películas cubanas realizadas entre 1906 y 1958 y que en su mayoría no se han visto en Estados Unidos. Es un panorama excepcional de los pioneros de la cinematografía cubana, que fue curado por el cineasta cubano, crítico y escritor Luciano Castillo y el cual expone el trabajo de los pioneros como Enrique Diaz Quezada, conocido como el "Padre de la Cinematografía Nacional", el prolífico Ramón Peón; Ernesto Caparrós, creador de la primera película con sonido en la historia del cine cubano y el emprendedor Manuel Alonso.
El festival llevará cine latinoamericano a Queens con las proyecciones del fin de semana en el Museum of the Moving Image: El viernes 12 de abril se estrenará en Nueva York Febre do Rato (Fiebre de Rata) dirigida por el brasilero Claudio Assis. El sábado 13 de abril, Y sin embargo... de Rudy Mora, una película para toda la familia y desde Chile, la ganadora de premios internacionales, Las cosas como son del director Fernando Lavanderos, quien estará presente. El domingo 14 de abril, se conmemoran los 20 años de la película Fresa y chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio. El actor Jorge Perugorría, quien hiciera el memorable personaje de Diego, estará presente.
El 13 de abril el HFFNY abrirá sus puertas a directores latinos residentes en Estados Unidos y a nuevos talentos: Joelle González-Laguer's A Revolt Through Letters: Clemente Soto Velez, un documental acerca de la vida del ícono puertorriqueño Clemente Soto Vélez. El Seno de la Esperanza del autor y guionista dominicano Freddy Vargas, quien relata una fascinante historia real. Laura Gómez debuta como directora en To Kill Roach; Sebastián Botero nos trae una propuesta experimental en Todo viaja contigo; la dominicana Yanillys Pérez ofrece con una historia de fuerte contenido en Del otro lado; y Adriana Cepeda presenta la galardonada Kyaka La Na, una historia cautivadora acerca de dos generaciones de mujeres indígenas mayas que viven en Nueva York y su sentido de pertenencia.
"Nuestra 14a edición refuerza nuestra trayectoria con una destacada programación que ofrece un amplio rango de opciones para los amantes de la cultura y el cine Latinoamericano" afirmó Carole Rosenberg, Presidenta de AFLFC. "Nuestra misión es desarrollar vínculos culturales entre Estados Unidos, Cuba y el contexto latinoamericano que toma vida en cada una de las maravillosas películas incluidas en nuestro festival. Mientras Cuba continúa su proceso de transición, se abren nuevas oportunidades para la interacción y las películas de este año sin duda nos lo reflejan".
Competencia en Documental: A mi lado (Jean-Cosme Delaloye, Nicaragua-U.S.), El misterio de las lagunas (Atahualpa Lichy, Venezuela), Havana, Havana!, El Etnógrafo (Ulises Rosell, Argentina), Sibila (Teresa Arrendondo, Chile) y Ergonomía para Diana (Marcos Machado, Costa Rica).
Otros puntos destacados del festival incluyen estrenos especiales como la controversial Operación E,que recrea la historia de Emmanuel, el hijo de una rehén de la guerrilla en Colombia nacido en cautiverio cuya desgarradora historia mantuvo al país a la expectativa por semanas: Day of the Flowers, una comedia romántica del reconocido director británico John Roberts, protagonizada por el bailarín cubano Carlos Acosta quien sigue a dos hermanas británicas en el primer viaje que hacen a Cuba y El Paseo 2, la película más taquillera en los últimos años del cine colombiano y que marca el debut en español del actor John Leguizamo.
HFFNY continúa su colaboración con el Instituto Cervantes, presentando una serie de eventos gratuitos en el Instituto; el lunes 15 de abril Tributo a Fernando Birri con Tire Die (1960) y El utópico andanteun documental de Humberto Ríos en donde el maestro birri expone los conceptos e ideas detrás de su cine. En Latin-o-American, las charlas organizadas en conjunto con Cinema Tropical, los prometedores cineastas latinos radicados en la ciudad de Nueva York hablan de sus experiencias de producir en Latinoamérica. La charla será moderada por Carlos Gutiérrez. Al finalizar el evento se realizará una recepción. El martes 16 de abril, Costa Rica en Foco proyectará un programa de cortometrajes de estudiantes de la Escuela de cine Veritas, la primera escuela de su género en Centro América y los cuales serán presentados por su director Luis Naguil. La presentación y la conferencia del libro Cronología del Cine Cubano (1897-1930) y (1937-1944) estará a cargo de su autor Luciano Castillo con la introducción del profesor Jerry Carlson de City College de Nueva York.
Los detalles de la programación del festival están disponibles en un documento adjunto. Todas las películas extranjeras están subtituladas en inglés
El patrocinaor oficial del 14o. HFFNY es NBC / Telemundo 47. Otros patrocinadores son: El Diario La Prensa, TD Bank, Instituto Cervantes, Casa Italiana Zerilli-Marimo - NYU, Xael Charters, Marazul Charters, Pro Chile, Enrola TV, Latino Artists Round Table (LART), Rockamedia, Copacabana Night Club, Iguana Night Club, Il Buco, Copacabana Pizza & Grill y Alcalá Restaurant, El hotel oficial del festival es Maritime Hotel. HFFNY es posible gracias al apoyo del New York State Council on the Arts y el gobernador Andrew Cuomo y los legisladores del Estado de Nueva York y apoyado en parte por los fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York en colaboración con el Concejo de la ciudad. HFFNY es también apoyado por la Comision de Medios y Entretenimiento Latinos del alcade Michael Bloomberg (LMEC).
Proyecto insignia de AFLFC, el Havana Film Festival de Nueva York (HFFNY) anualmente estrena películas excepcionales de y sobre América Latina, el Caribe, y los latinos en los Estados Unidos. Para obtener más información y un calendario completo del festival visita www.hffny.com. Para entrevistas con su directora o con los invitados del festival e imágenes en alta resolución, por favor póngase en contacto con Aline Valdés press@hffny.com / 212.687.2146 917.658.7735 / o Inés Aslan 917.916.5044 /ines@aflfc.org
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine,
Festivales
domingo, 5 de agosto de 2012
Un amor crónico y divertido
La Habana, 2 de Agosto de 2012
Granma Internacional
Por MIREYA CASTAÑEDA
LOS géneros cinematográficos se han difuminado. Resulta entonces entendible que el realizador-actor Jorge Perugorría se decidiera a añadir una historia de ficción al documental que rodaría acerca de la gira por Cuba de la cantante Cucu Diamantes, residente en Nueva York, y nacida Ileana Padrón en el habanero barrio de Párraga.
Amor Crónico, documental- musical con ficción incluida, resultó una comedia divertida, donde en primer término puede disfrutarse la interpretación en vivo de los números que conformanCuculand, el primer disco en solitario de Cucu Diamantes.
Vocalista y escritora principal del grupo, Diamantes se lanzó a una carrera como solista en 2009 con el álbum Cuculand, con sus propias canciones, y producción de Levin y Yotuel, del grupoOrishas, quien — afirmó la cantante— le dio "un sonido más personal". Por el tema Es más fuerte fue nominada al Grammy Latino.
PARA INGLES: ("The captivating Cucu Diamantes [is] the sultry-voiced co-founder of Grammy-nominated Latin fusion outfit Yerba Buena… her solo debut, "Cuculand" [is] a melange of salsa, tango, surf guitar, trip-hop and other shimmy-inducing sounds… Diamantes [is a] standout, with her sassily sweet voice sailing over a savory concoction built for hot summer nights."
Director y cantante ofrecieron una rueda de prensa (en el espacio del ICAIC bautizado Fresa y chocolate) en la cual fueron muy explicativos acerca de todos los aspectos del filme.
Con respecto al road movie, Perugorría recordó su experiencia enGuantanamera con Tomás Gutiérrez Alea - Juan Carlos Tabío en la dirección y Miel para Oshún, de Humberto Solás, pues ambas hacen un viaje por toda Cuba. "Además quería hacerle un homenaje al cine cubano, que le tengo una deuda de gratitud".
Para mi, el filme es un proyecto muy orgánico, y muy emocionante — confirmó— es una película muy sui generis, porque es una gira mía por Cuba, y al mismo tiempo enseñamos el tesoro que es esta isla, las raíces, los paisajes cubanos, la gente, la cultura".
Granma Internacional
Por MIREYA CASTAÑEDA
![]() |
Cucu, Perugorría y el director de fotografía Ernesto Granado en una de las locaciones |
Para testimoniar los conciertos queDiamantes ofreciera en Santiago de Cuba, Bayamo, Gibara, Camagüey, Cabaiguán, Cienfuegos, Santa Clara, Matanzas y La Habana, el director-guionista lógicamente se decantó por una road-movie.
Amor Crónico, documental- musical con ficción incluida, resultó una comedia divertida, donde en primer término puede disfrutarse la interpretación en vivo de los números que conformanCuculand, el primer disco en solitario de Cucu Diamantes.
Cucu Diamantes y Andrés Levin, productor del filme, son los creadores, en 2001, del grupo musical Yerba Buena, donde fusionaron ritmos africanos y caribeños con un toque urbano neoyorquino, y que alcanzó una nominación al Grammy por el tema President Alien (2003).
Vocalista y escritora principal del grupo, Diamantes se lanzó a una carrera como solista en 2009 con el álbum Cuculand, con sus propias canciones, y producción de Levin y Yotuel, del grupoOrishas, quien — afirmó la cantante— le dio "un sonido más personal". Por el tema Es más fuerte fue nominada al Grammy Latino.
El diario Los Ángeles Times escribió en aquella oportunidad: "La cautivadora Cucu Diamantes es la seductora voz que co fundó….Yerba Buena… su álbum debut…es una mezcla de salsa, tango, guitarra, trip hop y otros sonidos oscilantes… Diamantes se destaca por su voz dulce y fresca navegando por una fusión sabrosa ideada para las noches calientes del verano"
De ese álbum son casi todas las canciones que Diamantes deja escuchar en los conciertos por la isla, por ejemplo Show me the Money,Alguien, El burrito y Sentimiento, y escribe para la cinta el tema homónimo, Amor crónico.

Todo comenzó, según Perugorría, a raíz del Concierto Paz sin fronteras que organizara en La Habana en septiembre de 2009 el cantante colombiano Juanes, y en el tomaron parte figuras internacionales como Miguel Bosé, Olga Tañón, Danny Rivera, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Jovanotti y…Cucu Diamantes, en lo que sería "un reencuentro con sus raíces, su público natural".
Ahí surgió la idea de la gira por Cuba, y ella y Levin me pidieron un testimonio y me pareció tan interesante, con los riesgos para su carrera, comentó. "Pensé una película, pues Cucu parece salida de una película, vive entre la ficción y la realidad y porque el tema de los artistas cubanos que viven fuera de la isla y que regresan a Cuba y se reencuentran con su cultura y con su público natural, siempre me ha interesado".
De hecho, su primer documental, co dirigido con Arturo Sotto, fueHabana Abierta, sobre el regreso de músicos como Kelvin Ochoa luego de largas estancias en el exterior. Luego, en 2010, filmaría su primer largo de ficción, Afinidades, en codirección con Vladimir Cruz (continuando el binomio actoral de Fresa y chocolate).
Con respecto al road movie, Perugorría recordó su experiencia enGuantanamera con Tomás Gutiérrez Alea - Juan Carlos Tabío en la dirección y Miel para Oshún, de Humberto Solás, pues ambas hacen un viaje por toda Cuba. "Además quería hacerle un homenaje al cine cubano, que le tengo una deuda de gratitud".
Ese homenaje incluye la participación de estrellas de la cinematografía cubana haciendo pequeño personajes: Adela Legra, el propio Perugorria, Néstor Jiménez, Enrique Molina, Mirtha Ibarra, Mario Limonta, Laura de la Uz, Alberto Pujols, Luis Alberto García, y Broselianda Hernández.
Los seguidores del cine cubano encontraran hilarante ver a Broselianda Hernández remedar la escena de Memorias del Subdesarrollocuando Daysi Granados canta un bolero; a la propia Legrá, cubierta por la toalla blanca con sale en Lucía, vendiendo a Diamantes un girasol en el santuario de El Cobre; a Laura de la Uz, de camarera, preguntándose por qué no se quedó en Madagascar, y a Perugorría, re-interpretando su personaje de Lista de Espera.
En las últimas escenas siguen los guiños a otras películas, al clásicoCasablanca, pues mientras Humphrey Bogart decía a Ingrid Bergman "siempre nos quedará Paris", el personaje del enano "Guarapo" (Liosky Clavero), que en la ficción se enamora de Cucu Diamantes, le asegura que "siempre tendremos La Habana", y a la cubana Dolly Back, con su mismísimo director, Juan Carlos Tabío, pronunciando frenéticamente el final de Amor crónico.
"Uní todos esos ingredientes para la cinta y digo que en un docu-mental, todos padecemos de la misma enfermedad, amor crónico", concluyó Perugorría.
EN EL CIELO CON DIAMANTES
"Yo nací en Párraga, me llamo Ileana Padrón y vivo en Nueva York. Me gusta ser ecléctica en la vida y la musica". Es la carta de presentación de Cucu Diamantes, en la cinta y la rueda de prensa.
Diamantes quería estrenar en La Habana y así fue (ya se exhibe en toda la isla), aunque la presentaron en marzo en South by Southwest, un festival en Austin, Texas, donde recibió buenas críticas: "Amor Cronico no se parece a ninguna película- extremadamente creativa y graciosísima", ("PARA INGLES: Amor Cronico is like nothing you’ve ever seen before - wildly inventive and fun.") escribió el SXSW Film Festival.
La música, corazón de Amor crónico, contó con la participación especial en los conciertos del trompetista Alexander Abreu, el grupo rumbero Los muñequitos de Matanzas, y Samuel Formell, de la orquesta Van Van. Diamantes precisó que tuvieron solo un mes de ensayo con la banda que aparece en la película, "son músicos jóvenes de la isla, no mi banda de Nueva York. Son extraordinarios"
Amor crónico, de 81 minutos y rodada en apenas 14 días, integra el musical, los conciertos de Cucu Diamantes, y una comedia tipo road movie, y esa fusión de géneros su director lo logra con mucho ritmo y humor.
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine
sábado, 4 de agosto de 2012
Crónica de un amor anunciado
Amor crónico, el más reciente estreno del cine cubano, sigue la gira nacional de la cantante cubanoestadounidense Cucu Diamantes
Frank Padrón / 29-07-2012 / 15:02 / Trabajadores
Documental ficcionado o viceversa, Amor crónico, el más reciente estreno del cine cubano, sigue la gira nacional de la cantante cubanoestadounidense Cucu Diamantes, mientras se erige en sui géneris homenaje al cine insular.
La dirección corrió a cargo de Jorge Pichy Perugorría (Fresa y chocolate), actor que ya se colocó tras las cámaras junto a su colega Vladimir Cruz en un largo de ficción (Afinidades) aunque antes lo había hecho junto al cineasta Arturo Sotto en el documental Habana Abierta, sobre el prestigioso grupo musical.
Esta vez une de algún modo ambas experiencias, y mientras expone algunos de los momentos en los teatros provinciales visitados por la artista, también crea cierta historia fictiva con el fan Guarapo, enamorado platónico de ella, quien se imagina a ambos estelarizando videosclips donde también se homenajean momentos significativos de la música y del cine nuestros.
Hablando de esos últimos, abundan las citas y referencias: películas cubanas como Memorias del subdesarrollo, La muerte de un burócrata, Alicia en el pueblo de maravillas, Lista de espera, Miel para Oshún o la propia Fresa… aparecen mediante instantes o escenas que, echando mano a la parodia o la paráfrasis se insertan de modo suficientemente orgánico al relato, no así ciertos diálogos y momentos —sobre todo del “romance”— que se antojan un tanto forzados, reiterativos y/o superfluos.
Cucu Diamantes es una cantante que domina la escena, se manifiesta en ella con sensualidad e irreverencia saludables, y se pasea por varios géneros de una sonoridad que expresa sus raíces tanto habaneras como neoyorquinas —como gusta de repetir, acaso también en exceso— trabajando con enjundia lo mismo el bolero, el son y la rumba, que ciertos elementos del patrimonio estadounidense devenido internacionales (jazz, rock) o de la salsa, e incluso ciertas confluencias interculturales que enriquecen ambos tron(c)os musicales; lo cual acentúa la sólida banda que la acompaña, enriquecida por el aporte de grandes talentos de acá que fungieron como artistas invitados.
Todo ello nos hace perdonar a la intérprete evidentes problemas de dicción, y una como rigidez a la hora de interpretar que endurece a veces en demasía la entrega; la gira resultó, de cualquier modo, un reencuentro de raíces, dada la indudable empatía que estableció con el público cubano, léase tanto el de provincia como el capitalino, algo que el filme potencia con una inteligente labor en el empleo de las cámaras, la edición, las luces y el sonido, particularmente en las muchas escenas que recogen momentos de las actuaciones en los teatros. Y hablando de actuaciones, vale resaltar no solo a los protagonistas de la historia central (junto a Cucu aparece Liosky Clavero como Guarapo, en un desempeño simpático y desenfadado) sino a destacadísimos actores que se suman a los referidos homenajes, a veces con meros cameos, pero suficientes para lograr a plenitud tal objetivo: el propio Pichy, Luis Alberto García, Néstor Jiménez, Broselianda Hernández, Laura de la Uz, Mirta Ibarra, Alberto Pujols, Mario Limonta…
Tenaz en una recurrencia del cine cubano (la emigración, los viajes de “ida y vuelta”, los reencuentros…) al que se reverencia partiendo de varios de sus títulos emblemáticos; testimonio de la gira exitosa de una artista respetable; road movie original que una vez más difumina barreras de géneros artísticos ensanchando, sobre todo, las fronteras del documental, Amor crónico es una significativa experiencia del cine cubano contemporáneo.
Etiquetas:
Amor Crónico,
Cine
viernes, 3 de agosto de 2012
Cucu Diamantes en los cines de La Habana

Nos despedimos en el taller de La Plaza de La Catedral en 1989; ella se fue a Italia y yo me quedé en La Habana. A esa muchacha delgada y curiosa no la volví (ni la volveré) a ver. No recuerdo bien su nombre ni apellidos, pero a cambio, me envió a su replicante, a su doble, a su alma gemela: Cucu Diamantes.
Aquí estaba yo, "en el mismo lugar y con la misma gente" cuando la reencontré en su voz, su arte, que siempre retorna, como tantas cubanas, como mi admirada Ana Mendieta, a internarse en la tierra que la dejó ir un día.
Me enroló como actriz en un fragmento de su recién rodada película, dirigida por el sorprendente Jorge Perugorría, actor, director y amigo. Cucu y Pichi reunieron a tantos actores que yo no veía en décadas, aunaron circunstancias y medios que raramente aparecen en esta isla, y al partir, esta vez tampoco se nos fue del todo, pues esta tarde en uno de los cines de la capital, su película 'Amor crónico' es exhibida para quienes en medio de un verano que derrite y vence, deciden irla a ver como si se tratara de una cantante que nunca salió de aquí, de una muchacha residente en Párraga. ¿Qué me diría aquella chica del 86 si le contara entonces que hoy, una cubana de NY puede exhibir aquí un filme hecho en Cuba en los cines de nuestra ciudad? Seguramente no me hubiese creído. De hecho, si no me veo en ella, no me creo.
De Nueva York a La Habana conversamos, tendiendo puentes, con la delicada y sorprendente Cucu, ella, siempre en fuga, por el mundo con su colección de Diamantes, con más vidas que un gato pero con un solo estilo: el suyo.
Wendy: ¿Qué ha sido para ti actuar y volver a Cuba de la mano del actor y director Jorge Perugorría?
Cucu: Actuar me encanta, es algo que creo que todos los cantautores, artistas, intérpretes, etc., cuándo nos subimos a un escenario a cantar nuestras canciones para darle vida, recurrimos a sacar nuestras maletas de vivencias para interpretar una canción y hacerla sentir al público. Es un poco uno de los recursos que utilizan los actores a la hora de crear un personaje. Anteriormente hice personajes pequeños en dos películas. Una de éstas fue el filme sobre la vida del cantante Héctor Lavoe, en la cual compartí una escena con Marc Anthony. La experiencia de 'Amor Crónico' me dejó con ganas de seguir incursionando en el cine.
Fue un gran honor para mí trabajar con Pichi bajo su dirección, sobre todo por su profesionalismo, sus años de experiencia en el cine, su talento, su pasión por el séptimo arte y la música. Un ser humano muy abierto para la creación y la colaboración, 'a true Renaissance Man'.
W: ¿Por qué volver a Cuba?
C: Tras una llamada de Miguel Bosé y Juanes para invitarnos al concierto de La Paz, nos alegramos mucho de la propuesta. Andrés Levin y yo tenemos una organización llamada Music Has No Enemies (la música no tiene enemigos). Por más de una década hemos participado en muchos actos filantrópicos, ayudando siempre a causas como la de prevención del Sida, del cáncer, de los niños abusados, de la violencia de género, etc. El día antes de viajar a Cuba para el Concierto de la Paz me dieron la noticia que me nominaban con mi primer álbum al Grammy Latino como mejor Canción Alternativa. Ya habíamos estado nominado a los Grammy Americanos con Yerba Buena y me sorprendió que como artista independiente de la música Alternativa de la escena 'underground' Dowtown New York me nominaran al Grammy Latino con mi primer disco como solista. Imagínate lo alegre que viajé a La Habana, y mucho más nos sorprendimos al otro día en el Concierto por la Paz. Lo mágico del concierto superó todas nuestras expectativas. Cuánta adrenalina genera actuar para un millón y medio de personas, concentrándote entre emociones, lágrimas y risas, ideas por la paz, por el amor y la música. Esto, en lo personal, me reunió con mis raíces, con la tierra, con mi gente, con mi familia, después de siete años de intenso trabajo girando por el mundo con la agrupación musical Yerba Buena.Era el momento de regresar y se dio orgánicamente, siempre hay un antes y un después. El antes es historia y el después fue hacer 'Amor crónico' con la gira para mi público natal, que me reconoció y recibió en el Concierto de la Paz para luego darme su bienvenida. En Cuba me conocían muy pocos, sólo ciertos fanes que escuchaban los discos de Yerba Buena. Pero en realidad lo que más me gusta es que la vida me sorprenda y sorprenderlos. Así fue.
W: ¿Dónde se presenta y qué graba hoy Cucu Diamantes?
C: Mis planes inmediatos: terminar mi próximo disco. Music Has No Enemies está montado una producción musical en colaboración con Brooklyn Academy of Music, que se realizará en diciembre de este año con grandes artistas y músicos de la escena cubana como José Luis Cortés, Juana Bacallao, Migdalia Echevarría, Alexander Abreu, Carlos Varela, David Torrens, Osdalgia, Kelvis Ochoa, Roberto Carlos (Cucurucho), Anthuan Perugorría, Nam San Fong Arce, Samuel Formell y muchos más. En estos momentos es un 'work in progress' de dicha producción. Se recaudarán fondos para combatir el Sida.
Elijo uno los viejos cines que aún quedan funcionando en La Habana. A tiempo para la última función del atardecer, entro con mi abanico de cartón sintiendo el sudor, el calor, la gama de olores y el renovado tono que no cae en lo dramático y juega con el vídeo-arte surrealista que somos hoy en estructuras y tópicos. Aquí estoy, sentada frente a la pantalla para vernos y verme. Para entender la dimensión de este complejo 'Amor crónico' que a todos nos toca del pasado al presente en ésta una historia circular con grandes guiños al cine insular, secuencias que parece hemos vivido ya sin movernos de la luneta.
Más allá de un juicio crítico, de los gustos individuales o las simpatías o conexiones con su trabajo, los espectadores sabemos evaluar, en el registro de su obra, que todo esto se trata de un gran paso sobre la autonomía del arte hecho hoy en Cuba con medios propios. Así ocurrió durante la Bienal de La Habana, con la apertura de espacios independientes aparecidos en su programa oficial. Ahora los autores cubanos esperamos el momento para publicar en editoriales semejantes, con el estilo inicial a 'Vigía' de Matanzas, quienes se iniciaron con su pequeña imprenta en un salón de la ciudad, siendo hoy una gran promotora de las letras en la isla.
Agradezco a Cucu su paso de apertura, de saltos esperanzados y resplandecientes por toda la isla, ésa que siempre espera a los hijos que partieron con la dura interrogante que lleva la ausencia. ¿Volver?
Etiquetas:
Amor Crónico,
Películas,
Prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)