Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Porque 20 años no son nada

Jorge Perugorría se encargó de animar a los presentes refiriéndose a la intrascendencia del tiempo acudiendo a la siempre bienvenida melodía cantada por Gardel

Es posible que esos «veinte años no sean nada», pero lo cierto es que en Perugorría, siguiendo su apunte, las nieves del tiempo sí han platearon su sien. Sin poder recordar si la de ayer era su primera visita a Toledo -algo que debería ser «imposible» de haber pisado antes la ciudad- el actor y director cubano acudió «orgulloso» a un encuentro orquestado para conmemorar los 20 años cumplidos por la película ‘Fresa y chocolate». Una cinta -dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío- que «tuvo una acogida inolvidable para nosotros» porque, apreció, «nos recuerda nuestro primer viaje a España, que fue con esta película, y son muchos sentimientos encontrados» surgidos a raíz de esta «idea bien bonita».

Idea conseguida por los organizadores del Festival Internacional del Cine y la Palabra que hasta el día 1 se celebra en la ciudad y que, en este homenaje, ha querido sumarse a la lucha por desterrar toda forma de discriminación en el mundo.

Y puesto que el estreno de este trabajo marcó «un hito histórico» en la lucha contra la homofobia y la intolerancia, el Cigarral del Ángel Custodio fue el lugar de cita para actores, directores, productores y trabajadores de un oficio que debería ser «cuidado porque es parte de la identidad de un país». No faltaron los incondicionales de la película y de los actores que, todo hay que decirlo, se mostraron cercanos y encantados con el encuentro.

Insistiendo en que de haber estado en Toledo lo recordaría «porque lo que estoy contemplando es increíble», Jorge Perugorría estuvo acompañado por Vladimir Cruz, Mirtha Ibarra y Joel Angelino, cuatro de los actores de la película, un grupo que pese a su acento se siente como en su casa en España. Por ello, y sabedores de que el panorama no está para artificios, mostraron su tristeza por la situación por la que está atravesando el cine español, algo que «es una lástima cuando, además hay tanto talento, grandes directores y grandes actores», una riqueza «de la que este gobierno debería ser más consciente».

«En cuba... va La cosa». Por sentirse parte del cine español y afirmando que «esta crisis me toca a mí también», Perugorría -que acabó claudicando en la lucha con sus recuerdos al afirmar que «no había estado nunca por acá»- confirmó que «la cosa va en Cuba» y que «los cambios y apertura» en la que está inmersa la isla está generando «un dinamismo en la sociedad» ante la perspectiva de poder comprar y vender viviendas, poder viajar y, en definitiva, «poder tratar de realizar un sueño dentro de la isla». Esto es, «sin tener que salir de ella para llevarlo a cabo».

Sin dejar Cuba, lugar en el que vive y trabaja, este actor y director de cine anunció que está terminando la postproducción de una película, por el dirigida y protagonizada por Mirta Ibarra, que estará lista para mediados de año y que se llama ‘Fátima o el parque de la fraternidad’. Además, va a rodar ‘Vuelta a Ítaca’, un trabajo con guión del escritor cubano Leonardo Padura dirigido por el francés Laurent Cantet.

Acostumbrado a hacer cine con los recursos mínimos y sonriendo al apuntar que «nosotros hemos estado en crisis siempre», Perugorría espesó su deseo de poder presentar en España su película ‘Se vende’ que es, al fin y al cabo, un homenaje «al arte de la supervivencia».

Porque de crisis «sabemos bastante», este cubano instó a «no perder las ganas de vivir y de continuar hacia adelante». Una invitación que, ayer, fue compartida por los presentes que, una vez más, se sentaron para recordar los detalles de un trabajo que obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, el Goya en España y la primera candidatura al Óscar de una película cubana.

Fuente: latribunadetoledo.es - lunes, 25 de noviembre de 2013

sábado, 11 de mayo de 2013

Celebran los 20 años de Fresa y Chocolate

Los 20 años del estreno del filme cubano Fresa y Chocolate, clásico del cine en la Isla, fueron celebrados en La Habana como parte de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia.

En una suerte de aniversario adelantado, miembros del equipo de realización recordaron al director Tomás “Titón” Gutiérrez Alea y compartieron anécdotas de la cinta, nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y la primera que dio visibilidad al tema homosexual en la filmografía cubana.

Al decir de Senel Paz, su guionista; \”Fresa y Chocolate\” es un canto a la tolerancia y un llamado a advertir que el mundo está lleno de personas diversas y complejas.

Estrenada el primero de diciembre de 1993 en el XV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, la cinta se centra en los personajes de Diego y David, y la historia de una gran amistad entre dos hombres que supera la incomprensión y la intolerancia.

Paz confesó sentirse satisfecho al ver el cariño con que los cubanos acogen la película, con verdadero afecto en el rostro, agregó.

A su vez, Mirtha Ibarra, destacada actriz cubana que interpreta el papel de Nancy en el filme, aseguró que era una dicha sentirse parte de una obra como esta: trascendente y que marcó pauta, acotó.

Fue una experiencia enriquecedora, porque hicimos una película sobre la amistad y al mismo tiempo presenciamos el gran cariño que existía entre Titón y Juan Carlos Tabío, quien acudió al llamado del primero para codirigir la cinta, manifestó a la audiencia Jorge Perugorría, el inolvidable Diego.

Vladimir Cruz, quien personificó a David, explicó que fue difícil encarnar a un personaje que debía ser “como todos”, el cual podría perderse ante el colorido de su contraparte e insistió en que escuchar decir a Gutierrez Alea que no quería un mejor elenco, fue una recompensa mayor que un premio.

La ocasión sirvió además para rendir tributo a la trayectoria de estas cuatro personalidades de la cultura cubana con el reconocimiento Nicolás Guillén, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Fuente: (Tomado de Cubasi)

miércoles, 27 de marzo de 2013

Festival de Cine Latino de Chicago premiará a Jorge Perugorría


Washington, 27 mar (PL) El reconocido actor y director cubano Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria que otorga el Festival de Cine Latino de Chicago en reconocimiento a los logros en su prolífera carrera, anunciaron los organizadores del certamen. (RadioPL )

En un comunicado, el director ejecutivo de la cita, Pepe Vargas, dijo que desde su memorable actuación en Fresa y chocolate (1993), Perugorría "se ha superado de un filme a otro, y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo". "Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.

Según se ha informado, el realizador de Se vende, su última obra cinematográfica, recibirá el galardón el próximo 19 de abril durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.

Como parte de la programación del evento, Perugorría participará en una celebración especial con motivo del XX aniversario del estreno de Fresa y chocolate, filme cubano dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, y nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera. En esa sesión del Festival, el también pintor y guionista, presentará Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección protagonizado por la cantante cubana residente en Nueva York, Cucú Diamantes.

Durante su fructífera carrera, el intérprete de populares cintas como El cuerno de la abundancia, Guantanamera y Miel para Oshún, entre otras, ha participado en más de 50 largometrajes filmados en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.

Su debut como director fue en 2003 con el documental Habana abierta, para en 2009 dirigir su primer filme, Afinidades, junto al actor cubano Vladimir Cruz, su compañero de escena en Fresa y chocolate. Uno de sus últimas apariciones en pantalla como actor aconteció junto a la actriz uruguaya Natalia Oreiro en la serie televisiva Lynch, rodada en Colombia y Argentina.

La XXIX edición del Festival de Cine Latino de Chicago se realizará del 11 al 25 de abril próximo con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.


Fuente: Agencia de Prensa Latina

viernes, 27 de marzo de 2009

Festival Cine Latinoamericano homenajea a Jorge Perugorría y Angela Molina

La Muestra de Cine Latinoamericano de Catalunya (región al noreste de España) ha celebrado esta noche en la provinca de Lleida su ceremonia inaugural con un homenaje al actor cubano Jorge Perugorría y a la actriz española Ángela Molina.

Ambos actores, que han acudido a Lleida a recoger el premio honorífico, se han mostrado muy contentos con el galardón y han alabado iniciativas como la que se celebra desde hace 15 años en la capital catalana para fomentar el cine latinoamericano.

Además de estos dos actores de renombre internacional, también ha acudido a la capital catalana el español Eduardo Noriega, que ha sido el encargado de entregar el premio a Ángela Molina, a quien le une una gran amistad.

La actriz ha destacado la buena alianza que forman el cine latinoamericano y el catalán y la importancia que tienen muestras como la de Lleida, que ha calificado de "absolutamente genial", porque permiten acercar el buen cine que se hace tan lejos al público español.

Eduardo Noriega también ha remarcado la importancia y el valor del certamen de Lleida, mientras que Jorge Perugorría se ha mostrado muy agradecido de la distinción honorífica que ha recibido por su trayectoria.

"Espero que esto no signifique que voy a retirarme pronto y que sólo sea eso, un reconocimiento a mi carrera", ha bromeado el actor cubano, que también ha querido destacar la muestra de Lleida señalando que "es la más importante de toda España que se hace sobre cine latinoamericano".

Tras la entrega de premios, la ceremonia ha continuado con la proyección de la película 'Negro Buenos Aires', una coproducción catalano-argentina, que ha tenido hoy en Lleida su estreno mundial y que ha sida elegida por los organizadores para abrir el certamen como símbolo de la unión entre el cine catalán y el latinoamericano.
Enlaces recomendados

Entre las principales novedades de la muestra de este año destaca precisamente el cambio de nombre sustituyendo la referencia geográfica a Lleida por la de Catalunya.

"El objetivo de este cambio de nombre incluyendo la denominación de origen de Catalunya es el de reforzar la interrelación entre Catalunya y Latinoamérica, de manera que si antes Lleida era la puerta de entra de su cine a Europa, ahora el cine catalán sale desde Lleida hacia Latinoamérica", explica José Carlos Miranda, del comité asesor del certamen.

Y es que este año la muestra ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para mostrar a sus más de 30.000 alumnos retrospectivas de cine catalán. "No se trata de estudiantes cualquiera, ya que dicha universidad tiene una importante escuela de cine, de manera que las películas catalanas llegarán a un público especializado", explica Miranda.

Cabe destacar también que este año la cinematografía invitada al certamen es la chicana. "Cada año invitamos a un país para que nos presente su filmografía. En esta ocasión, se trata de un subgénero, el chicano, que refleja las vivencias de los inmigrantes mejicanos que viven en Estados Unidos", señala Miranda.

Así, además de dedicar su póster a este género cinematográfico, la muestra proyectará una retrospectiva con seis largometrajes y tres documentales entre los que figuran 'Raíces de sangre', de Jesús Salvador Treviño (Texas, EEUU/1946), reconocida como la primera película chicana.

En total, en esta edición de la muestra de Lleida se proyectarán 82 filmes, de los cuales 12 competirán en la sección de largometrajes, 12 más en la de cortos y 14 en la de documentales.

viernes, 13 de julio de 2007

Jorge Perugorría dice no tener interés en actuar en películas de Hollywood

Enkidu magazine

Nueva York, 13/07/2007 (EFE).- El actor cubano Jorge Perugorría asegura que no le interesa "en absoluto" actuar en una película de Hollywood, "no por arrogante", sino porque eso significaría irse a vivir en Estados Unidos.

"No lo digo por arrogante. Hay directores a los que respeto y que me encantaría trabajar con ellos, pero eso significaría hacer las maletas y venirnos a vivir a EEUU, y mi vida está en Cuba", dijo Perugorría a EFE durante su primera visita a Nueva York con motivo de una pequeña retrospectiva de su trabajo como actor que organiza el Festiva de Cine La Habana Nueva York y que se inauguró hoy.

Lo que sí le interesa a Perugorría son los proyectos de cineastas independientes estadounidenses.

De hecho, comienza a rodar en junio "Guerrilla", la película sobre Che Guevara que dirigirá Steven Soderbergh y que estará protagonizada por Benicio del Toro.

"Haré el papel de Juan (Joaquín) Vitalio Acuña, uno de los campesinos que ayudan a los rebeldes liderados por Fidel Castro que luchaban por derrocar al gobierno de Batista", afirma.

Perugorría confiesa que también le gustaría trabajar con el cineasta mexicano Alejandro González-Iñárritu, actualmente uno de los realizadores latinoamericanos más populares, conocido por sus películas "Amores Perros", "21 Gramos" y "Babel".

"Me encantaría trabajar con él. Es un cineasta súper interesante. Creo que a todos los actores nos encantaría. Pero tengo claro que siempre haré cine cubano. He dedicado la mitad de mi vida a eso. Nuestros países tienen que tener un cine nacional", puntualizó.

Ante la situación inusual que se produce estos días en Nueva York en donde se le brinda un homenaje a sus facetas como actor, realizador y pintor, Perugorría afirma sentirse "tranquilo".

Para el actor cubano, el tributo a su actuación en películas como Amor Vertical" (1998), "Cosas que Dejé en La Habana" (1997) y "Una Rosa de Francia" (2005) "no es personal", sino "un reconocimiento a todo el cine cubano".

El recorrido por algunas de sus películas no incluye, sin embargo, la famosa "Fresa y Chocolate", dirigida por el realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea y con la que Perugorría se dio a conocer amplia e internacionalmente en 1994.

Y es que en Estados Unidos y en todo el mundo el actor es famoso por su papel en ese filme, el de un homosexual, por lo que dice que esta visita a Nueva York es propicia para que el público conozca a plenitud a otros Perugorrías: el pintor y el director de cine.

"La gente va a tener una idea más completa de mi trabajo, de todo lo que hago", asegura.

Además del homenaje a su carrera como actor, el festival será la vitrina para el estreno en EEUU de su documental "Habana Abierta" (2003), realizado junto al cineasta cubano Arturo Soto, con quien ha trabajado en varios filmes y a quien considera "como un hermano".

Perugorría también celebra en Nueva York su primera muestra individual de pintura en EEUU, que abre el 15 de abril en el Cuban Art Space de Manhattan bajo el título "Chivo que rompe tambó", una frase tomada de un tema del mítico cantante cubano "Bola de Nieve".

Desde que comenzó en el cine con "Fresa y Chocolate", Perugorría ha actuado en más de 35 películas cubanas, latinoamericanas y españolas, y es justamente toda esa experiencia como actor lo que ha alimentado sus otras pasiones.

"Lo más interesante de mi carrera como actor es haber tenido la posibilidad de vincularme al cine de distintos países, de viajar y conocer a gente de culturas diferentes. Ha sido un aprendizaje, y la pintura ha sido un resultado de eso", indicó.

Perugorría dice que comenzó a hacer documentales no porque tenía el capricho de ponerse detrás de una cámara, sino porque quería dejar un registro histórico de la cultura cubana, como es el caso de "Habana Abierta", sobre la banda cubana del mismo nombre.

"Siendo un actor, lo lógico sería que me gustara contar historias de ficción, pero me interesa más el documental porque me siento más libre y lo puedo vincular a mi pintura. Además, estoy en un proceso experimental todavía, y el género me lo permite", dijo.