Mostrando entradas con la etiqueta filmación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filmación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Félix Viscarret rueda en Tenerife su película basada en la novela policiaca de Leonardo Padura

Tras su paso por La Habana, el director rueda en la capital tinerfeña su proyecto cinematográfico y televisivo basado en las cuatro novelas del escritor cubano
El actor Jorge Perugorría durante el rodaje en La Habana / Foto cedida
Santa Cruz de Tenerife va de cine. Al rodaje de la superproducción que se desarrolla desde hace días se suman otros proyectos como el del director español Félix Viscarret, que se encuentra junto a su equipo desde finales de agosto en la capital tinerfeña.

Felix Viscarret ( Bajo las estrellas) rueda un “ambicioso” proyecto cinematográfico y televisivo basado en las cuatro novelas policiacas del escritor Leonardo Padura: Vientos de Cuaresma, Pasado perfecto, Máscaras, y Paisaje de otoño.

Estas cuatro novelas convirtieron a su autor en uno de los escritores iberoamericanos más conocidos y premiados. Entre sus últimos galardones figura el premio Princesa de Asturias de las Letras de este año.

El proyecto de Viscarret, según ha indicado a Tenerife Ahora la productora Tornasol Films, incluye una versión cinematográfica basada en la novela Vientos de cuaresma y una mini-serie para televisión compuesta por 3 capítulos de 90 minutos cada uno. Las adaptaciones corren a cargo del propio autor Leonardo Padura, junto a la guionista cubana Lucia López Coll.

El rodaje del largometraje y de los episodios para Televisión Española comenzó en La Habana y prosigue ahora en Santa Cruz de Tenerife. El director navarro tiene previsto rodar en varias localizaciones de la ciudad, entre ellas el edificio de Tabacalera.

Vientos de Cuaresma es el título provisional que manejan para el largometraje las productoras de este proyecto, Tornasol Films y Mistery Producciones AIE en asociación con Cuba y Alemania, y cuyo estreno está previsto en otoño de 2016.

El personaje principal de la película, el teniente Conde -‘Mario Conde’-, será interpretado por Jorge Perugorría. Completan el reparto las actrices Juana Acosta, Mariam Hernádez, Yoima Valdés y Laura Ramos, y los actores Carlos Enrique Almirante y Vladimir CRUZ, entre otros.

El equipo técnico-artístico del rodaje se aloja en el Hotel Silken y los apartamentos Mabeja de la capital tinerfeña, en la que supone la primera vez que Viscarret rueda en Tenerife.

En la elección de esta isla para el rodaje durante un mes han primado, según la productora, los incentivos fiscales a los que pueden acogerse las producciones audiovisuales según el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), que entró en vigor el pasado mes de enero, lo que convierte a Canarias en un destino cinematográfico atractivo para las productoras según el presupuesto de sus proyectos.

De acuerdo al REF, el incentivo para producciones españolas ha pasado del 18-20 % de deducción por inversión con un límite de tres millones de euros de deducción al 38-40 % de deducción con límite de 5,4 millones de euros.

Fuente: http://goo.gl/5ZmrGY

miércoles, 19 de agosto de 2015

Jorge Perugorría: interpretar a Mario Conde es un reto

El reconocido actor y cineasta cubano Jorge Perugorría confesó a la AIN que interpretar a Mario Conde, el detective más famoso de la literatura cubana contemporánea, es todo un reto.

Según adelantó el intérprete, la adaptación cinematográfica de Vientos de Cuaresma, novela policiaca del escritor Leonardo Padura -bajo la dirección del español Félix Viscarret- apenas culmina su ciclo de rodaje.

Aún nos queda un mes y ahora nos trasladaremos para Canarias, España, a terminar la filmación del largometraje, dijo el realizador, conocido como Pichi, quien aseguró además que el elenco de la cinta es maravilloso y dentro del cual figura el también cubano Carlos Enrique Almirante.

Padura es posiblemente el cronista más importante de todas las generaciones de cubanos que nacimos luego del triunfo de la Revolución, indicó el también documentalista.

Un escritor que -aun cuando apuesta por el género negro-, aseguró Perugorría, siempre tiene detrás de sus historias el retrato de la sociedad cubana y Mario Conde es parte de ello; constituye el retrato de mi generación, por lo cual, resulta un pedazo de mi vida.

A la adaptación de Vientos de Cuaresma le seguirán las tres novelas que conforman la tetralogía de Las Cuatro Estaciones y será una película destinada al cine, a la cual se le sumarán otros tres episodios para la televisión.


19 Agosto 2015 12:04 | Lorena Sánchez García | Foto: Alejandro Ernesto/ EFE
Fuente: http://www.ain.cu/cultura/11892-jorge-perugorria-interpretar-a-mario-conde-es-un-reto

martes, 16 de septiembre de 2014

Rodando Kimura, un drama de artes marciales mixtas

Jorge Perugorría  encarna el personaje de  Manfredo Ferreira, el villano de Kimura en la pelicula panameña KIMURA, del director Aldo Rey Valderrama.

Kimura es un drama de artes marciales mixtas y la primera película de su clase en Panamá. Es una historia de redención, amor y lucha que los hara cuestionarse hasta donde pueden llegar para enmendar los errores del pasado.






 
Sinópsis 

Armando es el mayor de tres hermanos que viven en una academia de judo, ubicada en el Casco Antiguo, junto a Alberto su entrenador y padre. Andrés, el hermano menor, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa, Armando abandona el país, dejando atrás la academia, Alejandro su otro hermano y a su novia Diana.

Años después, regresa buscando disculparse por lo sucedido, pero encuentra que Alberto falleció, la academia ha tenido que mudarse y peligra por falta de dinero. Alejandro, destrozado por las pérdidas, es incapaz de reconciliarse con Armando. Diana, dueña del bar llamado “El Pugilista” donde reside, está al borde de perderlo todo por una deuda con un empresario inescrupuloso, llamado Manfredo y dueño de casi todos los locales del Casco Antiguo y otros negocios.

Armando descubre cómo trastocó la vida de aquellos a quienes más quiere e intenta redimir sus errores, buscando salvar el negocio de Diana, la academia y a Alejandro quien ha sobrellevado su dolor, convirtiéndose en un luchador que trabaja para Manfredo. Armando decide volver a entrenar, para participar en el conocido torneo de artes marciales mixtas llamado KIMURA y llevarse el gran premio en efectivo. Pero descubre que Alejandro también está compitiendo.

Los hermanos tendrán que enfrentarse dentro del KIMURA, donde resolverán sus diferencias y juntos afrontarán su reto más grande, uno que va más allá del octágono.
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf

jueves, 26 de diciembre de 2013

Laurent Cantet finalizó en Cuba el rodaje de su nueva película

El realizador francés Laurent Cantet y el escritor cubano Leonardo Padura se unieron para rodar en la isla cubana un film con el nombre provisorio de Regreso a Itaca, protagonizado por Jorge Perugorría, cuyo foco estará puesto sobre temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto.

Laurent Cantet vuelve a poner su mirada sobre Cuba en el nuevo film que prepara sobre una generación marcada por el drama del exilio y aderezada con temas universales como la amistad, una historia inspirada en una novela de Leonardo Padura, el guionista de este proyecto del cineasta francés.

El director de Recursos Humanos y El Empleo del Tiempo acaba de concluir el rodaje de ese nuevo trabajo en la capital cubana, que ya retrató en uno de los cortos de 7 días en La Habana, película de dirección coral estrenada en el 2011, cuyo guion fue también coordinado por Leonardo Padura.

Durante la preparación de aquel film surgió la idea de un proyecto que de momento se llama Regreso a Itaca, aunque ni Cantet ni Padura saben si ese será su nombre definitivo, explicaron durante el rodaje en la azotea de un desvencijado edificio habanero, con el malecón y el mar como fondo.

El reconocido cineasta y el popular escritor han decidido unir sus talentos en una historia inspirada en la obra de Padura, La novela de mi vida, concretamente en el episodio sobre el reencuentro con la isla de un cubano emigrado a España que decide regresar a su país quince años después.

Se trata de un film pesimista, con carga trágica y fuerte sabor cubano, pero que a la vez toca temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto, según comenta Padura, un autor que se define como “muy generacional” y para quien esta experiencia ha sido una especie de “catarsis”. La cinta también toca los cambios migratorios que se han producido en la isla. Cantet y Padura no escatiman elogios mutuos por la admiración que se profesan hace tiempo: “Trabajar con él es formidable”, dice el realizador francés, mientras que el escritor cubano define como “un lujo” colaborar con el cineasta.

En el elenco de la película Regreso a Itaca aparecen famosos nombres de la filmografía isleña, como Jorge Perugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez y Fernando Hechavarría.

En el film, que técnicamente estará terminado a principios del verano del 2014, aunque todavía no está decidida la fecha de estreno, participan productoras francesas y belgas.

Fuente: escribiendocine.com

lunes, 2 de diciembre de 2013

Comienza en La Habana, el rodaje de ‘Vuelta a Ítaca’

El lunes 2 de diciembre, comenzó en La Habana, el rodaje de "Vuelta a Ítaca", un trabajo con guión del escritor cubano Leonardo Padura dirigido por el francés Laurent Cantet.

Tras su cortometraje para esa película episódica llamada 7 días en La Habana, Laurent Cantet volverá a Cuba para realizar el que será su sexto trabajo, Vuelta a Ítaca, en español y con actores locales. Jorge Perugorría interpreta el personaje de Eddy.

Co-escrita por el escritor cubano Leonardo Padura Fuentes, que ya guionizó 7 días en La Habana. En Vuelta a Ítaca, Amadeo reaparecerá después de dieciséis años de exilio ante sus amigos de la infancia. Reunidos en una terraza con vistas a la capital cubana, Amadeo empezará a evocar recuerdos, revelar sus dudas, secretos y sueños rotos.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Perugorría: No me imagino contando historias en otro lugar que no sea Cuba

El actor más internacional del cine cubano acaba de terminar la filmación de su nuevo proyecto como director: la versión cinematográfica de Fátima o el Parque de la Fraternidad, cuento del escritor Miguel Barnet...



Jorge Perugorría es sin dudas el actor más internacional del cine cubano. Después de Fresa y Chocolate (1993), la película que lo consagró, su filmografía se compone de una cincuentena de títulos —más de la mitad en el extranjero—, a los que ha unido ahora su trabajo tras las cámaras.

Afinidades (2009), Amor crónico (2012) y Se vende(2012) significaron su debut como director de largometrajes, una silla a la que a todas luces no quiere renunciar, pues acaba de terminar la filmación de su nuevo proyecto: la versión cinematográfica de Fátima o el Parque de la Fraternidad, cuento del escritor Miguel Barnet reconocido con el Premio Juan Rulfo en 2006.

No exento de polémica, Fátima cuenta la historia de un travesti, sus miedos, alegrías; al tiempo que arroja luz sobre una realidad a la que muchos prefieren mantener en la oscuridad o simplemente desconocen. El filme de Perugorría vendría a ser el primer largometraje de ficción centrado en su totalidad en una identidad transgénero del cine cubano.

Durante uno de los días de rodaje, Cubahora se acercó al inolvidable Diego de Fresa y Chocolate, e indagó sobre sus motivaciones, las particularidades de este nuevo trabajo, el elenco y su manifiesto compromiso con la cinematografía nacional.

-En sus otras películas como director ha confesado seguir una línea ya trazada por cineastas con los que ha trabajado y a quienes admira, como Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. ¿Ya en esta, su cuarta entrega detrás de las cámaras, puede decirse que se verá más del propio Perugorría?

-De alguna manera en esta película se va a ver un resumen de todo lo que he hecho y se apreciará un poco el estilo del cine que pretendo hacer. Tiene cosas en común con las anteriores, pero ya me estoy alejando de ese cine, de esa influencia que siempre he pretendido tener de Titón y de Tabío, y quizás estoy un poco acercándome más a la manera mía de hacer las cosas.

“Para mí lo fundamental descansa en los personajes, siempre creo que por mi propia formación como actor, va a ser siempre importante que todo gire alrededor de un personaje. Es la gran motivación que tengo siempre: la construcción en torno a un personaje, en este caso Fátima, inspirada en el cuento de Miguel Barnet, Fátima o el Parque de la Fraternidad, con guión de Fidel Orta.

“Aquí también se ve una continuidad de lo que ya había venido haciendo en Amor crónico y Se vende. Fátima, como la Nácar de Se vende, es un personaje que está en una situación difícil, pero tiene unas ganas de vivir… y un optimismo por el cual es capaz de hacer cualquier cosa para seguir adelante, tienen eso común”.

- ¿Por dónde va el tono de la historia?

- Hay un poco de todo, de melodrama, de humor.

- ¿Se siente el Diego de Fresa y Chocolate comprometido de cierta manera con la temática?

- El fantasma de Fresa y Chocolate está presente en la película, por decirlo de algún modo. Y sí, me siento comprometido. Aunque tienen cosas en común, son historias completamente distintas, por ejemplo, los dos cuentos de donde parten las películas fueron Premio Juan Rulfo, y en las dos, la amiga del protagonista la interpreta la actriz Mirtha Ibarra.

“Pero las historias tienen un tono diferente. Fresa y Chocolate es un canto a la tolerancia. Esta tiene otro tono, menos social, es un cine más de género. Vamos a descubrir un personaje donde lo maravilloso y lo encantador es su optimismo ante la vida, su energía positiva, a pesar de las circunstancias difíciles que para cualquier gay o travesti puede tener.

“Siempre la experiencia de Fresa y Chocolate y el fantasma de Diego van a estar presente, pero son dos historias distintas, en ese sentido creo que no se van a parecer en nada”.

- ¿Fue un poco más fácil este cuarto intento como director de largometrajes?

- Es de todas la más compleja. La primera la codirigí con Vladimir Cruz. Afinidades fue una película compleja desde el punto de vista de los personajes. Comencé solo en la dirección con Amor crónicoy Se vende, que fueron una especie de experimento cinematográfico, hecho con muy bajo presupuesto, de manera casi independiente, rodadas en tiempo récord. Ahora ya tengo el apoyo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

“Con Fátima he tenido seis semanas de rodaje, cuatro más que mis películas anteriores, y eso también en el cine se traduce en una mejor factura. Tener esas facilidades a la hora de filmar le dará un acabado mejor a la película, más nivel. Podemos cuidar más la fotografía, la dirección de arte, la música, la puesta en escena.

“Antes era un poco la tesis de Julio García Espinosa del cine imperfecto, la necesidad de contar historias, donde esa era la gran motivación, con el tiempo que tuviéramos y los recursos que tuviéramos, y ahora creo que va a ser una película más elaborada”.

- Fátima es un personaje difícil, y si a esto le sumamos que es el centro de toda la historia, se convierte en un papel sumamente complicado de asignar. ¿Cómo llega Carlos Enrique Almirante a interpretarlo?

- Primeramente hice un casting abierto, y se presentaron muchos actores de diferentes generaciones, porque todavía no lo tenía claro. Estaba buscando un actor que me fascinara, con el que yo pudiera encontrar lo que veía en Fátima cuando me leía el cuento de Miguel.

“No solamente filmamos pruebas acá, sino que muchos actores cubanos en el extranjero enviaron sus videos, todos muy buenos. Fue difícil decidir, pero la prueba de Carlos Enrique fue la mejor, y encontré algo que empecé a notar desde el casting: con él podía trabajar toda la evolución del personaje, caracterizarlo para las diferentes etapas.

“Esto, unido a que la prueba que hizo nos encantó a todos, nos hizo escogerlo a él. Creo que fue una decisión acertada, ha hecho posiblemente el trabajo más complejo de su carrera, lleno de matices”.

- Háblenos del elenco de la película. Como ya se va haciendo costumbre, reúne a figuras imprescindibles del cine de la isla en pequeños papeles. ¿En esta será también así?

- Me gusta que los personajes pequeños siempre tengan cierta relevancia, por eso busco actores que puedan aportar y enriquecer esas apariciones. Aquí repito con un elenco extraordinario, yo tengo la suerte de ser actor y puedo contar con grandes para hacer papeles pequeños, pero lo hacen como mucha disposición y ganas.

“Ya aquí esas pariciones están más maduras, más concretas, más elaboradas que en Se vende y Amor crónico. Veremos a Tomás Cao haciendo de la pareja homosexual de Fátima, sus padres serán Néstor Jiménez y Broselianda Hernández, entre otros muchos. Realmente ha sido una oportunidad de lujo tenerlos”.

- ¿Para cuándo se prevé su estreno?

- El estreno me imagino que esté para el año que viene, quizás para el Festival (Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana) de 2014. Si no, la estrenamos antes y la presentamos otra vez, pero sin dudas será para el año que viene.

- En otras ocasiones ha manifestado un fuerte compromiso con el cine hecho en Cuba…

- Imagínate, mi compromiso está siempre con el cine cubano, como actor traté de seguir haciendo cine aquí y traté de colaborar en todo lo que he podido. El viaje que me he dado por el cine internacional, esa experiencia, me ha servido para aportar, crear relaciones y ayudar; no solo con las películas que he hecho, sino a otros directores, a levantar proyectos, a promocionar y a difundir el cine cubano fuera de Cuba.

“Siempre he tenido este compromiso y ahora como director también sigo en la misma línea. No me imagino contando historias en otro lugar que no sea Cuba, mi gran motivación es esa: contar historias que ocurran acá”.

- ¿Qué quisiera que el público viera en Fátima?

- Miguel (Barnet) grabó un disco donde narra el cuento en su propia voz, y cuando lo escuché me pareció que había una película allí. Espero que cuando la terminemos, la gente encuentre en ese personaje lo que yo encontré cuando lo escuché en la voz de Miguel: un personaje lleno de vida, de energía positiva, que no se derrota; y eso me motivó a hacer esta historia.

Fuente: www.cubahora.cu por YENEILY GARCÍA | 5/10/2013

martes, 15 de octubre de 2013

FÁTIMA: del Parque de la Fraternidad al celuloide

En 2014 se prevé el estreno del último filme de Jorge Perugorría, basado en el cuento Fátima o El Parque de la Fraternidad, del escritor Miguel Barnet.

Por: Susadny González Rodríguez

El Parque de la Fraternidad y sus entornos son coprotagonistas de la película, que deberá estrenarse el año próximo.
Desde agosto pasado, tal como se ha publicitado sobremanera, gracias a esa suerte de atracción invariable que desata su persona, el popular actor Jorge Perugorría parece abocado a saldar una inquietud profesional: construir una historia cinematográfica a partir de un personaje. Que tampoco es un simple personaje, ni mucho menos cualquier historia.

Justo cuando se cumplen 20 años de Fresa y Chocolate, aquel filme que arremetía contra la intolerancia en la Cuba crispada de 1993, el Pichy se afana en demostrar —como entonces lo hicieron Tomás Gutiérrez-Alea y Juan Carlos Tabío— que el cine debe insertarse en la dinámica de cambios que vive la isla.

Aunque la trama de Fátima o El Parque de la Fraternidad (título de producción) discurre por caminos inherentes al ser humano, se concentra en una especie de viaje interior al pasado de Fátima, cuando era el niño Miguelito. Basado en el cuento homónimo que le valió al escritor Miguel Barnet el Premio Juan Rulfo (2006), el guion de la cinta se le debe a Fidel Antonio Orta, para quien la traducción visual constituyó toda una fiesta.

La condición de travesti, diría el guionista, “hace de Fátima un mágico toque de distinción. Quien se le acerque hallará a un hombre que se siente mujer en toda la extensión de la palabra, y es ahí donde radica la fuerza dinámica de su personalidad. Por un lado es cubanísima, soñadora y esplendorosa; pero por otro lado, dada la severidad de su vida, es una persona triste, solitaria y paradójica”.

El personaje, exquisitamente delineado desde las letras, confluye con el Diego —sacado de las páginas de El lobo, el bosque y el hombre nuevo, de Senel Paz— que catapultó a la fama a Perugorría y junto con la película, a los Premios Oscar. Sin embargo, a diferencia de Diego, Fátima no se marcha de Cuba, quiere cambiar las cosas desde adentro, “con esas ganas de vivir, cargada de energías positivas con las que enfrenta todos los problemas que se le pueden presentar a un homosexual que vive en una sociedad machista como la cubana”, declaraba en una entrevista el responsable de los largometrajes Amor crónico y Se vende.

“Lo que más me interesa de Fátima y lo que creo que pueda ser diferente de otras películas cubanas que han abordado el tema gay, es que este es un personaje de un optimismo desbordante, que alimenta su autoestima para enfrentar los problemas”.

Quien ya descubrió a esta diva a través de la lectura comprenderá por qué el actor Enrique Almirante asume el protagónico como un punto de giro, el culmen de los roles que ha interpretado en la gran pantalla. Y conste que respetados directores le han permitido desdoblarse en filmes como Madrigal (2007), Ciudad en Rojo (Rebeca Chávez, 2009), Lisanka (Daniel Díaz Torres, 2009) o El Ojo del Canario (Fernando Pérez, 2010). Incluso el autor de Suite Habana ya lo convocó para su primera película independiente, La Pared de las palabras.

En su caso el desafío de representar el vía crucis de esta estrella de carne y hueso, que, según la entiende Almirante, “siente y padece, sufre, se enamora, requirió de un intenso trabajo de mesa, bajar unas cuantas libras, mucha documentación, actitud para practicar el canto y el baile, y noches en espectáculos de travestismo, descubriendo poses y gestos” que le permitieran alejarse de lo caricaturesco y sobrellevar la dualidad de un personaje real.

Si bien el filme se sustenta prácticamente sobre el desempeño del joven, Perugorría apela al histrionismo de otras figuras: Broselianda Hernández, Néstor Jiménez, Tomás Cao, Mario Guerra y Mirtha Ibarra. Además, el Parque de la Fraternidad deviene coprotagonista, testigo de un relato sobre el respeto a la diferencia, sobre la vida y las maneras de afrontarla.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Longoria, Perugorría, Paleta, Talancón, Arcelia Ramírez..., en la opera prima de Demián Bichir

El astro mexicano candidato al Oscar Demián Bichir cerró el casting de su opera prima como director, con un elenco de varias nacionalidades: la estadounidense Eva Longoria, el cubano Jorge Perugorría, los mexicanos José Angel Bichir (su sobrino, hijo del también actor Odiseo Bichir), Ana Claudia Talancón, Arcelia Ramírez, la canadiense Stefanie Sherk (su novia) y la polaca afincada en México Ludwika Paleta. Todos ya trabajan en "Refugio", el drama ambientado en el mundo del circo que Demián lleva años preparando en compañía de su hermano Bruno, como productor, a los que se han unido varias compañías mexicanas más. 

Deadline revela que con este reparto estelar, la producción se ha iniciado la pasada semana en la capital azteca, y esta historia sobre un nombre nacido en el seno de un circo ambulante que parte en busca del gran amor de su vida, contará con un personaje central interpretado por varias actores en las diversas etapas de su vida, uno de ellos el propio Demián. Sin embargo, quien durante más metraje lo asume es su sobrino José Angel, quien perteneciente a la saga familiar de estos profesionales mexicanos del espectáculo de antepasados originarios del Libano, lleva actuando desde niño. Este mismo año participó con María Rojo y Ernesto Gómez Cruz en "Jirón de niebla", de Julio César Estrada.

Demián ha aprovechado para rodar "Refugio" en la pausa entre temporadas de su actual serie gringa "The bridge", que fue recientemente renovada. El astro mexicano está en el mejor momento de su carrera, y debe aprovecharlo para no sólo afianzarse en su estatus de actor hispano en Estados Unidos, sino buscar nuevos horizontes en su propio país. De ahí que haya elegido un film que estará dialogado mayoritariamente en español.

Después del prestigio alcanzado por su nominación al Oscar con "A better life / Una vida mejor", Bichir, que es también autor del guión, que ha ido retocando a lo largo de años, estrenó este 2013 la exitosa comedia estadounidense "Cuerpos especiales / Chicas armadas y peligrosas / The heat" y en un papel aún menor se le verá muy pronto en "Machete kills", de Robert Rodríguez.

"Refugio" se filma en una carpa real de circo levantada no sin dificultades por las fuertes lluvias a las afueras de la capital federal. Otro de los productores, Alex García ("Salvando al soldado Pérez", "El Santos VS la Tetona Mendoza", "Casa de mi padre") ha dicho a Milenio que Bichir "está muy contento y enfocado en su trabajo, Demián es un profesional. Siempre me pregunté qué tanto me iba a presionar como productor, pero la verdad es que el trabajo ha sido bello y tranquilo. El está muy agradecido por todo lo que hemos hecho para apoyarlo, pero debo confesar que lo hacemos porque es un profesional. Es específico en lo que busca como director y se entrega con pasión; lo único que puedo decir es que va a ser un gran director de cine".

Fuente: Escrito por Redacción (México)-NOTICINE.com  | Lunes 30 de Septiembre de 2013

sábado, 28 de septiembre de 2013

"La comedia sirve para decir cosas muy serias"

Fuente: CINE | 28 SEP 2013, 12:00 AM | POR ALFONSO QUIÑONES | DiarioLibre.com

El actor y director cubano Jorge Perugorría presenta "Se vende" en Festival de Cine de Fine Arts 

SANTO DOMINGO. Su rol de Diego, en Fresa y Chocolate (1993), lo catapultó a la fama, y de ahí a los Oscar, donde se convirtió en la primera película cubana nominada a los premios más importantes del mundo del cine. Jorge Perugorría arribó la tarde de ayer para asistir al Festival Internacional de Cine de Fine Arts, donde hoy presenta, ya en calidad de director, guionista y productor, su película "Se vende".

Como actor cuenta con una hoja de servicios que suma medio centenar de largometrajes, y ha trabajado bajo las órdenes de los cubanos Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Juan Carlos Tabío, Octavio Cortázar, Tomás Piard y Geardo Chijona, Arturo Sotto; así como los españoles Manuel Gutiérrez Aragón, Bigas Luna, Imanol Arias; el chileno Miguel Litín, el colombiano Jorge Alí Triana, el italiano Renzo Martinelli, y el norteamericano Steven Soderbergh.

"Se vende es una comedia de humor negro, que estrené en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y ganó el premio del publico. Es un homenaje a Titón y Tabío; habla del arte de la supervivencia, todo lo que tenemos que hacer los cubanos para sobrevivir, y echar para adelante día a día. Siempre digo que la muerte es un pretexto para hablar de la vida. Es la historia de Nácar, una cubana que para seguir adelante decide vender la bóveda de la familia y ahi están todos los obstáculos para lograr eso. En buena lid es un guiño a "La muerte de un burócrata", afirmó en entrevista a DL.

"Se vende" es su tercera película, como director. "Co-dirigí Afinidades con Vladimir Cruz; luego dirigí "Amor crónico", donde el guión es mío igua que en "Se vende"", explicó.

Perugorría no descansa. "Acabo de terminar otra película antes de salir para acá. Su título es "Fátima o el Parque de la Fraternidad", basada en un cuento de Miguel Barnet que fue Premio Juan Rulfo".

Sobre el cine de época, afirma que hasta ahora ha hecho cine contemporáneo "por dos razones fundamentales, en el momento en que está el cine cubano es dificil contar con recursos para hacer una película de época y que tenga calidad. Pero, además, contar historias contemporáneas es la oportunidad de contar el punto de vista de uno sobre lo que le ha tocado vivir. Aunque también puedes decir cosas actuales haciendo películas de época... pero seguramente sería mucho más caro", explicó.

A Pichy, como le dicen sus cercanos le interesa mucho el humor. "La comedia es un instrumento para el tipo de historias que yo cuento. Creo que es también una herencia de ese cine cubano con el cual crecí, me crié, me formé, de Titón (Tomás Gutiérrez Alea), de Tabío. Al público cubano le gusta mucho las comedias cubanas. La comedia es un instrumento para hablar de cosas muy serias", sentenció.

Indagado acerca de las posibilidades de rodar como actor o director en República Dominicana, Perugorría reconoció que ha tenido la suerte de estar "muy vinculado al cine latinoamericano, y España, y Europa. Trabajar en Dominicana sería una posibilidad. Inmediatamente después del festival de Fine Arts me voy a México a hacer una película. República Dominicana es un país con muchas cosas en común con nosotros. Es muy fácil para mí entender la cultura dominicana y sería algo interesante, tanto como actor como dirigiendo", concluyó.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Jorge Perugorría dice nuevamente: ¡Acción!


Por Ailyn Martín Pastrana

Por estos días se rueda en La Habana la cinta Fátima, o el Parque de la Fraternidad –título de producción–, largometraje que asume Jorge Perugorría. El material es coproducido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la productora NMP –sociedad anónima.

En el primer adelanto que tiene Cubacine sobre esta producción, se confirmó que la película pulsa las cuerdas del drama, aunque “todo el mundo conoce a Perugorría por haber hecho comedias, y algunos documentales sobre música”, según comentó Rafael Rosales, primer asistente de dirección de la cinta.

La trama se desarrolla en la actualidad, pero tiene numerosos flashbacks, que corresponden a las memorias de la protagonista. “Se ve toda su adolescencia, su juventud, y cómo se convierte en un travesti”, adelantó el entrevistado.

El material tendrá una carga emocional muy fuerte, ya que está basado en un personaje real llevado a la literatura por el escritor cubano Miguel Barnet. Dicho cuento ganó hace dos años el reconocido Premio Juan Rulfo. Barnet es una firma reconocida en el cine nacional, ya que la cinta La Belladel Alhambra(Enrique Pineda Barnet, 1989) está basada en su novela Canción de Rachel (1969).

El guion de Fátima…, asumido por Fidel Orta, trascurre en un día de la vida del protagonista. Al decir de Rosales, “no es una película sobre el travestismo, no es una película sobre los homosexuales. Tiene un tema universal: cómo un ser humano puede enfrentarse a las dificultades del medio que lo rodea, para ser la persona que desea, para sacar adelante su personalidad. Para mí, eso es lo fundamental de esta película. La moraleja de la cinta es que el ser humano debe ser tolerado siempre, por encima de las diferencias”.

Entre las principales locaciones figuran el Parque de la Fraternidad, y lugares cercanos a este céntrico punto de la capital habanera. Las secuencias que corresponden a la juventud de Manolito/Fátima, que en el texto original se ubican en Madruga (Matanzas), se rodarán en la provincia de Artemisa.

El plan de rodaje está distribuido en seis semanas, según Rosales, quien agregó que “es una película aparentemente corta, pero no es así; lo que sucede es que tenemos una locación donde suceden muchas cosas y no hay cambio de vestuario, lo cual ayuda en la rapidez del trabajo”.

Perugorría, quien cuenta en su carrera con un sinnúmero de actuaciones y tres largometrajes bajo su firma (Afinidades, 2010; Amor Crónico, 2012; y Se vende, 2012), dirigirá en esta ocasión al joven Carlos Enrique Almirante, protagonista absoluto del filme.

Almirante ha incursionado en cintas como Páginas del diario de Mauricio (2006), de Manuel Pérez Paredes; y Madrigal (2007), de Fernando Pérez. Este es su primer gran papel en el cine.

Otros rostros conocidos del cine cubano se suman a esta producción. La veterana actriz Mirtha Ibarra hará una aparición especial, al interpretar a una amiga de Fátima. Por su parte, Broselianda Hernández y Néstor Jiménez serán los padres de la protagonista; y Tomás Cao, el novio.

También estarán bajo la dirección de Perugorría la cantante Cucú Diamante –protagonista de su cintaAmor crónico– y el actor Jazz Vilá, quienes interpretarán a Salmón y Katiuska, amigas travestis de Fátima.

Completan el elenco Mario Guerra, Patricio Wood, Leonardo Benítez, Rodolfo Faxa, René de la Cruz, Félix Beatón, y Andros Perugorría.

El equipo técnico de Fátima está integrado por el director de fotografía Alberto Granados; el director de arte Erick Grass; la maquillista Magdalena Álvarez; la directora de casting Livia Batista; el director de producción Francisco Álvarez; el sonidista Rubén Valdés; el operador de cámara Julio Simoneau, la script o anotadora Sanila Rodríguez; y el músico Ernán López-Nussa.

Fuente: www.cubacine.cult.cu

domingo, 25 de agosto de 2013

Jorge Perugorría regresa a La Habana a dirigir película

Por: Raquel Martori/EFE


El actor que protagonizó "Fresa y Chocolate" regresa a La Habana a dirigir el filme de tema gay "Fátima o el Parque de la Fraternidad"

La Habana — El actor cubano Jorge Perugorría vuelve a dirigir y esta vez se ha lanzado a rodar en La Habana el filme de tema gay "Fátima o el Parque de la Fraternidad", dos décadas después de encarnar al homosexual Diego en la película que lo lanzó a la fama, "Fresa y Chocolate".Por tercera vez en su carrera cinematográfica, después de "Amor crónico" y "Se vende", Perugorría asume la dirección en solitario de un largometraje.

Lo singular ahora es que este proyecto tiene como personaje central a "Fátima", al que considera "fascinante" por su "optimismo contagioso", que le permitirá ofrecer una visión diferente a la de otras películas cubanas, y actualizada.

En un portal de la calle Galiano, en la populosa barriada de Centro Habana, Perugorría y su equipo filman la secuencia en la que se acaban de conocer "Fátima" y "Vaselina", los protagonistas de una historia de amor entre homosexuales.

"Lo que más me interesa de Fátima y lo que creo que pueda ser diferente de otras películas cubanas que han abordado el tema gay, es que este es un personaje de un optimismo desbordante, que alimenta su autoestima para enfrentar los problemas", declaró Perugorría durante el rodaje.

Para el cineasta, este personaje es un ejemplo "fantástico" de una persona "con esas ganas de vivir, cargada de energías positivas con las que enfrenta todos los problemas que se le pueden presentar a un homosexual que vive en una sociedad machista como la cubana".

Perugorría recuerda a Diego, su personaje de "Fresa y chocolate" (1993) y advierte de que es "interesante" la diferencia respecto al momento en el que transcurre la película que está filmando.

"En los años noventa Cuba todavía era un país muy intolerante no solamente con los homosexuales sino con los que eran diferentes, y 'Fresa y chocolate' hablaba fundamentalmente sobre la intolerancia y abogaba por el respeto a la diferencia", señaló.

El actor y realizador cree que ahora "es otra la realidad y el contexto", que hay cambios para la comunidad gay, aunque todavía "quedan prejuicios culturales que son difíciles de cambiar", pero a nivel de respeto y de oportunidades para los homosexuales en este momento ve a Cuba como un país "mucho más tolerante".

"Fátima o el Parque de la Fraternidad", título provisional de la película, está inspirada en un cuento del escritor cubano Miguel Barnet, que ganó el premio "Juan Rulfo" auspiciado por Radio Francia Internacional, un premio que han ganado otros escritores cubanos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Comenzó rodaje de filme dirigido por Jorge Perugorría

Fátima o el Parque de la Fraternidad, nombre provisional del nuevo proyecto de dirección del reconocido cineasta cubano, Jorge Perugorría, comenzó a filmarse en locaciones de La Habana, informaron a la AIN fuentes del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Inspirada en el cuento homónimo de Miguel Barnet, laureado con el Premio Juan Rulfo, la cinta tendrá como protagonista a Carlos Enrique Almirante y contará con las actuaciones de Broselianda Hernández, Néstor Jiménez, Tomás Cao y Mirtha Ibarra, entre otras primeras figuras del cine en la Isla.

La película está prevista para rodarse en seis semanas y tendrá como director de fotografía a Ernesto Granados.

“Fátima…” es la historia de un travestido que ronda las calles de La Habana, y aunque mucho ya se ha hablado sobre la temática homosexual, espero dar una visión personal, dijo a la AIN el recordado Diego de Fresa y Chocolate (1993), durante la presentación de Se Vende, su más reciente filme terminado.

Reconocido como el actor más internacional de la cinematografía de la Isla, el realizador insistió en la calidad de la historia, y aseguró sentirse satisfecho con el trabajo hecho por Fidel Orta en el guión.

Con una extensa filmografía, que incluye su participación en importantes piezas cubanas y extranjeras, Perugorría también se destaca por incursionar en la pintura, la escultura y más recientemente en la dirección, con títulos como el docudrama Amor Crónico y el largometraje Afinidades.

Fuente: AIN

lunes, 18 de marzo de 2013

Se filma en La Habana el largometraje de ficción Vestido de Novia dirigido por Marylin Solaya

Tengo el placer de compartir la información que nos brinda desde facebook la guionista y realizadora cubana Marylin Solaya. La directora nos anuncia el rodaje de su primer largometraje de ficción que lleva por nombre "Vestido de novia".

Queridos amig@s:
Este lunes 18 de marzo comenzó en La Habana el rodaje de mi primer largometraje de ficción Vestido de Novia, una producción del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y Bitart New Media, S.L Bilbao, España. El proyecto además obtuvo el apoyo a la Coproducción del Programa IBERMEDIA en su reciente convocatoria.

Actores y actrices laureadas como Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría, Isabel Santos y Mario Guerra protagonizarán mi historia, junto a Manuel Porto, Waldo Franco, Omar Franco, Yipsia Torres, Alina Rodríguez, Andros Perugorría, Luis Carreres, entre otros. La música original está a cargo de X Alfonso, con la participación especial de la Camerata Vocale Sine Nomine.

Tengo el privilegio de contar tanto con asesores como con un equipo artístico y técnico maravilloso: Eliseo Altunaga (mi asesor de guión) Miriam Talavera (la editora) Javier Figueroa (hará la Banda Sonora) Julito Simonou (en cámara) El Ruso, Oscarito y sus muchachos de luces, Marcel, Velia, (en el Sonido Directo) Nanette (en la Dirección de Arte) Juan Carlos, Elio (en la peluquería) Magdalena (en maquillaje) Margarita, Lourdes, Rafael Solis (en la Dirección de Fotografía) Emilio, etc.

 Con la mayoría de estos profesionales he coincidido en todos mis trabajos desde mis inicios en el cine como actriz y posteriormente en la realización de mis cortos de ficción y documentales. El maestro Raúl Pérez Ureta, mi amigo querido, quien ha sido parte de este sueño desde que sólo era una cuartilla, no pudo continuar en el proyecto por problemas de salud, pero sigue acompañándome con su buena energía, su ejemplo y sobre todo su confianza en que sí puedo hacerlo y hacerlo bien.

Mi productor Carlos de la Huerta, a quien considero el Padre de todos mis hijos cinematográficos, como siempre, haciendo posible este sueño mío desde la más absoluta complicidad, acompañándome en las buenas y en las malas a lo largo de todos estos años. El Dr. Julio Cesar González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, es el asesor del tema que aborda la película, fortaleciendo mi discurso y puntos de vistas como mujer realizadora y feminista.

En mi tercer día de rodaje y con todas las satisfacciones que ya estoy experimentando, entre otras sensaciones… no podía dejar pasar un minuto más sin compartir con ustedes esta alegría que tengo. Marylin Solaya