Perugorría señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra.
Chicago, EU.- El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy 
será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su 
trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la 
influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en 
la sociedad.
"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y
 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy 
importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una 
fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.
Según el 
actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el 
"quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y 
la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.
Perugorría,
 de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el 
primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda
 la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó 
que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como 
ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea 
(Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la 
película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido 
internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna 
(España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra 
(Brasil) y Humberto Solás (Cuba).
Antes de recibir el premio, 
Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y 
Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que 
calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".
En
 ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus 
preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia 
soviética de la época.
El guión, que fue premiado en el Festival 
de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El 
bosque, el lobo y el hombre nuevo".
"No fue fácil pero era una 
película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que 
rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de
 personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.
Antes de 
llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el 
grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.
Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.
En
 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La 
Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, 
una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice 
de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que 
después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el 
cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting 
querealizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del 
estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.
"El 
resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a 
filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de 
camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además
 de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", 
"Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado 
en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, 
España, Estados Unidos e Italia.
Por Jorge Mederos/EFE
Fuente: www.vanguardia.com.mx
 
 
