miércoles, 10 de julio de 2013

El Festival Internacional de Sao Paulo, Brasil, ha seleccionado la película - Amor Crónico - para su apertura el 11 de Julio del 2013



Después del exitoso estreno en South by South West (SXSW, Austin TX) Amor Crónico sigue encantando público y miembros de festivales a través de las Américas. Los más recientes han sido Cartagena, BAFICI en Buenos Aires, Festival de la Habana en New York, Chicago, Washington y San Diego.. 

Para mas información sigue a Amor Crónico en: 

sábado, 15 de junio de 2013

Perugorría: El cine cubano debe insertarse en la dinámica de cambios del país

EFE - 14/06/2013

Soledad Álvarez

La Habana, 14 jun (EFE).- El cine cubano debe insertarse en la dinámica de cambios que vive la isla, donde se están dando los "primeros pasos" hacia una nueva ley para el sector y medidas para regular las producciones independientes, según el actor y director Jorge Perugorría.

El actor y director cubano Jorge Perugorría habla durante una entrevista con Efe hoy, viernes 14 de junio de 2013, en La Habana (Cuba)
"El cine siempre ha sido vanguardia del pensamiento en Cuba. No puede ser que el país esté en una dinámica de cambio y que las estructuras fundamentales en las que se sostiene el cine sean del siglo pasado", aseguró hoy Perugorría en una entrevista con Efe en La Habana.

Como parte de ese momento de cambios, el cine cubano y sus instituciones se encuentran actualmente inmersos en un debate para remodelar y dinamizar sus mecanismos y estructuras, en sintonía con las reformas aplicadas en la isla.

Se trata, según Perugorría, de un debate "muy participativo y abierto" donde "hay un consenso general en que el cine tiene que estar acorde con los tiempos del país" y donde lo más importante, destaca, es que se están teniendo en cuenta la voz, el criterio y las preocupaciones de los implicados en la industria.

Uno de los focos de esa discusión es la "descentralización" del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) que gestiona todo el cine en la isla.

"Los organismos tienen que cambiar y replantearse una nueva estructura, una nueva manera de hacer acorde a los tiempos", sostiene el actor, que se hizo internacionalmente famoso por el filme "Fresa y chocolate".

También se discute la necesidad de dar un marco normativo al cine independiente, una realidad en la isla pero que todavía tiene solo un carácter "alternativo" ya que actualmente "no hay legalmente nada que lo avale".

Los recursos económicos para la industria cinematográfica cubana, la posibilidad de crear productoras autónomas o la política fiscal para el sector forman parte de ese debate para ir hacia una nueva ley del cine en la isla, un proceso "complejo" porque "Cuba es muy particular", advierte.

En esa Cuba particular, Jorge Perugorría o "Pichi" como se le conoce en su país, se declara optimista con el momento que vive la isla, donde las reformas impulsadas en el mandato de Raúl Castro están generando, a su juicio, cambios "palpables" y "visibles".

"El país está saliendo de ese estatismo, posiblemente más lentamente de lo que a mucha gente le gustaría, pero está saliendo, se están moviendo cosas, se están ganando espacios para trabajar o para viajar", opinó.

Y ese escenario es el que ha querido retratar en "Se vende", su tercera película como director, en la que también tiene un papel protagonista y que esta semana se ha estrenado comercialmente en las salas cubanas tras ser presentada el pasado diciembre en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano.

En clave de humor negro, "Se vende" es una comedia que narra los avatares de Nácar, una joven agobiada por su precaria situación económica que decide vender el panteón de su familia en el habanero Cementerio de Colón, pero antes debe encontrar una "salida" para los restos de sus padres que descansan allí.

Con continuos guiños cómicos a medidas aperturistas aprobadas en la isla como la compra-venta de casas y vehículos o a realidades como la burocracia, el inmovilismo ideológico o el escepticismo de los cubanos ante los cambios, el último filme de Perugorría quiere ser un canto a las "ganas de vivir".

"Es un canto a la vida, un reclamo de mi generación y de las más jóvenes que lo único que están exigiendo es que quieren vivir, y por eso son capaces de desprenderse de las cosas que tienen, las cosas más queridas, y capaces de hacer cualquier cosa", explica su director.

"Se vende", con la que "Pichi" ha querido homenajear a directores cubanos como el fallecido Gutiérrez Alea o Juan Carlos Tabío, también habla del "arte de la supervivencia".

"Los cubanos llevamos muchos años viviendo siempre en medio de crisis, somos supervivientes de muchas crisis de muchos tipos y ya somos especialistas en sobrevivir", relató.

Tras su estreno comercial en Cuba, Perugorría espera presentar su película en los festivales de Biarritz y Mar de Plata mientras se prepara para iniciar dentro de unas semanas el rodaje de su próximo filme como director: "Fátima y el Parque de la Fraternidad", una producción de temática gay inspirada en un cuento del intelectual cubano Miguel Barnet.

También está pendiente de dar vida, en una serie televisiva, al personaje de Mario Conde, el policía cubano creado por el reconocido novelista Leonardo Padura y "una de las grandes motivaciones" que le quedan en su carrera de actor. EFE

sam/cr

jueves, 13 de junio de 2013

¿El pretexto para hablar de la vida? Se vende

Por Diany Santa Cruz Hernández

Llega a los cines para su estreno nacional Se vende, el más reciente largometraje del actor y director Jorge Perugorría (Pichi). Del 13 al 19 de junio se proyectará en las salas Yara y Payret, para luego pasar a todo el circuito nacional, tal y como se anunció por estos días en conferencia de prensa.

Escena del filme Se vende, de Jorge Perugorría
Con un elenco de lujo presentando a Dailenys Fuentescomo Nácar, compartiendo el protagonismo con el propio Perugorría, en el personaje de Noel, y complementados por las excelentes actuaciones de Mirtha Ibarra como la madre, Mario Balmaseda como el padre y Yuliet Cruzcomo la amiga. El filme, según señaló su director, "es una especie de homenaje a grandes figuras de la cinematografía cubana comoTomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, de quienes tomo como referente la forma inteligente de llevar al cine situaciones como la que se narra en esta historia".

La trama se centra en Nácar, una joven laboratorista que está enfrentando sola una difícil situación económica. La chica visita todos los domingos la tumba de su madre para hablar con ella. La difunta, que siempre fue el sustento de la familia le aconseja a su hija vender la bóveda alegando que: "Si hay que sacrificar a los muertos para darle de comer a los vivos... ¡Lo haremos!".

Nácar decide seguir el consejo de su madre con la ayuda de su amiga Pilar y tras su encuentro con Noel, quien traerá el amor a su vida, comienza entonces a enfrentar una serie de situaciones adversas en su afán de vender la bóveda donde se encuentra enterrado, además de su madre, también su padre.

Es entonces que se desarrolla la sátira al más puro estilo de Titón y su Muerte de un burócrata, en la que los protagonistas se enfrentan a un verdadero calvario. La historia está calzada desde el punto de vista histriónico, con valiosas apariciones de grandes figuras del cine cubano como son Mario Limonta,Patricio y Salvador Wood, Aurora Basnuevo, Raúl Pomares, quienes con pequeños personajes la enriquecen haciéndole guiño y homenajes a interpretaciones anteriores de su carrera y a personajes que trascendieron en sentido general.

Para la joven actriz Dailenys Fuentes, quien incursionó por primera vez con un rol protagónico, fue un proyecto grandioso: "Marcó un punto de partida en mi carrera como actriz, fueron jornadas de filmación muy intensas, contábamos con solo dos semanas. Fue un compromiso tremendo asumir este reto, con la tensión adicional generada por un desnudo, algo completamente inexplorado y difícil. Experimenté durante todo el proceso de filmación sensaciones muy fuertes y aceleradas, algunas abruptas incluso. Esencialmente Nácar no dista mucho de mi persona, quise ponerle y darle lo mejor de mí, puedo decir que lo viví intensamente", comentó la actriz a Cubacine.

Por su parte Yuliet Cruz expresó haberse sentido muy cómoda al trabajar con todo el equipo de filmación. Y en cuanto a su rol refirió: "Pilar es una mujer sin prejuicios, en busca del amor y que tiene un alto sentido de la vida. Es una mujer con muchas ganas de vivir. Disfruté mucho cada momento de filmación, el elenco fue maravilloso y trabajar con Jorge Perugorría fue una experiencia enriquecedora por todo el amor y fuerza que le impuso al filme".

"Con Pilar pasó algo muy interesante, quisimos alejar a este personaje del tópico acostumbrado de la ‘jinetera’. Ahí influyó mucho el vestuario y la forma peculiar de interpretación que le dio Yuliet", afirmó Perugorría.

"En sentido general me siento muy satisfecho con el resultado final del proyecto, complacido con todo el equipo de trabajo. Técnicos y actores formamos una especie de grupo familiar que durante dos semanas propició un ambiente placentero para lograr acercarnos al máximo respecto a la concepción de la propuesta inicial", ahondó Pichi.

La vida de este filme comienza ahora, luego de su estreno por todos los cines de la isla, tenemos pensado presentarla en varios festivales internacionales de los cuales hemos recibido invitaciones, agregó Jorge Perugorría en cuanto a planes extrafronteras.

Con una excelente banda sonora interpretada por Juan Formell y Los Van Van, David Torrens, Kelvis Ochoa, entre otras figuras populares de la música cubana, el filme ya fue premiado por el 34. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con el Coral de la Popularidad.

Se vende es una historia de humor negro que trata una temática no menos latente en estos tiempos como la venta de huesos humanos. Sugiere al espectador muchas lecturas, pero sobre todo llama a reflexionar sobre la vida. Porque como bien afirma su director es una oportunidad para desde el pretexto de la muerte, hablar de la vida.

miércoles, 12 de junio de 2013

El actor cubano Jorge Perugorría pide cuidar la cultura fílmica de la piratería

cubacine
12 de junio de 2013

La Habana, 11 jun (EFE).- El actor cubano Jorge Perugorría, director en los últimos tiempos de varios filmes, advirtió hoy sobre el peligro que a su juicio representa la piratería para la tradición cinematográfica de la isla.

"Sacrificamos nuestro cine por algo que parece una tontería, pero que pone en peligro una cultura fílmica que necesita ser protegida: es necesario que los estrenos vuelvan a ser una fiesta", señaló Perugorría durante una rueda de prensa en La Habana para presentar su filme "Se vende", que dirigió y donde también interpreta uno de los personajes.

El reconocido actor criticó la circulación de copias piratas sin consideración con el trabajo y el esfuerzo de los cineastas.

"Nuestras salas no son tan buenas como antes, pero debemos buscar soluciones para proteger a nuestro público, para que vea cine de calidad, para que los estrenos sean nuevamente una fiesta", señaló el artista, que saltó a la fama por su papel del homosexual Diego en la cinta "Fresa y Chocolate", de Tomás Gutiérrez Alea ("Titón").

Esta preocupación de Perugorría es uno de los temas incluidos en los debates realizados por un grupo de cineastas cubanos en los últimos meses para contribuir con sus propuestas a la reestructuración del estatal Instituto de Arte e Industria Cinematográficos de la isla.

La queja de Perugorría coincide con el estreno comercial en Cuba de su ópera prima en el largometraje de ficción "Se vende", que ha circulado en copias piratas tras su proyección en diciembre pasado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde recibió el Premio "Coral" otorgado por el público.

El filme narra la historia de Nácar, una joven técnica de laboratorio que pasa por una difícil situación económica y a la que su madre le aconseja vender el panteón familiar para resolver ese problema.

El realizador explicó que esta comedia de humor negro hecha "para reír y para pensar" está fuertemente influida por la obra del fallecido director Gutiérrez Alea, autor de clásicos como "La Muerte de un Burócrata" y "Guantanamera", su última película.

Perugorría aseguró que se divirtió mucho filmando esta película y reveló que se prepara para su nuevo proyecto titulado "Fátima y el Parque La Fraternidad", en el que solo se ocupará de dirigir, trabajo que confiesa cada vez disfruta más porque permite "contar historias".

miércoles, 5 de junio de 2013

Próximamente: estreno del filme cubano "Se Vende"


Aylín Martín Pastrana (2013-06-05)

Cartel de la película
Siempre se espera con mucha expectativa el estreno de algún filme cubano: ¿Gustará o no gustará? es la pregunta que se hacen muchos. En el caso de Se vende (Jorge Perugorría, 2012) ya quedó respondida en diciembre pasado, cuando se alzó con el codiciado y polémico Premio de la Popularidad en el 34to. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL).

Ahora el filme tendrá su premier el 11 de junio en el cine Charles Chaplin a las 8:30 p.m., dos días antes de su estreno nacional, el cual se iniciará el 13 de junio con la proyección en las salas Yara, Payret y en las capitales de provincia. Para el 20 de junio está programada la exhibición en el Alameda, Lido y Continental; a partir del 27 de junio, en los cines Carral, Sierra Maestra y Ambassador; y finalmente en las salas Regla, Patria y Miramar, a partir del 4 de julio.

Con un humor negrísimo se narra la historia de Nácar, joven cubana de estos tiempos, que quiere vender su única propiedad: la bóveda familiar. Para ello deberá enfrentar grandes obstáculos y contará con la ayuda de Noel, interpretado por Jorge Perugorría. Al decir del director y protagonista esta “es una historia de humor negro que utiliza la muerte para hablar de la vida”.

“Quise sobre todo hacer un homenaje a dos grandes del cine cubano: Tomás Gutiérrez Alea (Titón)  y Juan Carlos Tabío. Ellos fueron mis maestros, pues yo nací como director de la experiencia de trabajar con ellos en este mundo del cine. Me propuse que el homenaje no fuera solo a partir de los guiños que hago a la cinematografía de estos directores. Tuve la suerte de contar con un elenco estelar y que actores como Mario Balmaceda, Mirtha Ibarra, Raúl Pomares y Salvador Wood que son parte de nuestra iconografía, de nuestra memoria colectiva. Su presencia es parte de ese homenaje a nuestro cine, a nuestra cultura y ese fue el ingrediente que nos motivó también a meternos en esta historia”, comentó en exclusiva a Cubacine el actor de Fresa y chocolate sobre Se vende.

Por su parte, Mirtha Ibarra, actriz consagrada de la filmografía nacional que participó en el proyecto, comentó a nuestro Portal: “Creo que esta es la película de Pichi. Creo que aquí ha mostrado su estilo, el tipo de película que quiere hacer y, evidentemente, tiene mucho que ver con Juan Carlos Tabío y con Tomás Gutiérrez (Titón).”

Fuente: Cubacine.cu

miércoles, 29 de mayo de 2013

Marylin Solaya, a las puertas de su primer largo de ficción

Por Lirians Gordillo Piña Marilyn Solaya, directora de varios documentales -entre ellos el multipremiado En el cuerpo equivocado- se encuentra preparando su primer largo de ficción Vestido de novia, filme que da continuidad a varios temas y problemáticas que sobre el género y la diversidad sexual interesan a la realizadora.

Solaya adelantó a Mujeres algunos de los detalles de la película y conversó sobre las dificultades y resistencias que deben sortear las cineastas en el país.

Marilyn, en otras ocasiones has afirmado que Vestido de novia, da continuidad a ciertas temáticas que se esbozan en el documental En el cuerpo equivocado. ¿Qué problemáticas y realidades recreas en la ficción? 

La película comenzó con la idea de profundizar mucho más en el personaje real del documental, la primera persona transexual reasignada en Cuba. Pero en el camino, durante todo el proceso de investigación y también por todo lo sucedido con el documental, me di cuenta de que el protagonista de la historia no sería Mabi, sino el contexto social, familiar y emocional en el que vive una persona transexual.

 ¿Por qué una persona no puede vivir plenamente desde la identidad sexual y de género que decida asumir, amén de todos los factores biológicos y culturales que inciden?¿Qué hay detrás de todos esos procesos? Esas son cuestiones que me desvelan y que provocan esta película, por eso será el contexto el verdadero protagonista.

Para ello desarrollo el filme durante el año 1994 cuando existía en Cuba una crisis social y económica muy grande. Los personajes a pesar de todo intentan ser felices. En el filme aparecen dos personas transexuales, una ya operada y otras en espera de la reasignación sexual. Me interesaba abordar los conflictos de estas dos mujeres y el entorno. En 1988 fue la primera operación de reasignación sexual en la Isla y veinte años después, en 2008 fue que pudo reanudarse este procedimiento, durante dos décadas las personas transexuales quedaron en espera de una operación que para muchas es fundamental.

Con la historia de estas dos mujeres transexuales quiero mostrar ambas caras de la moneda. La que fue operada decide continuar con su vida y no contarle a su marido que en el pasado ella tuvo genitales de varón, a partir de allí se aborda también todo lo que significa ser mujer en esta sociedad machista y patriarcal. Comienza a vivir para los otros, a cuidar a los padres enfermos, al marido que es el héroe en el trabajo y en un punto de giro ella se plantea todas estas cuestiones y todo lo que ha dejado y ha sacrificado. ¡Cómo puede ser mujer sin morir en el intento!

Por otra parte, me pareció interesante contar todo lo que hay también reprimido detrás de un grupo de hombres que existen y que por la discriminación social llegan incluso a tener toda una vida paralela, tienen hijos y engañan a sus familias, porque socialmente tienen que cumplir con esos “requisitos”.

¿Qué oportunidades te brinda la ficción que no puedes explotar en el documental?

 Primero que todo el documental exige un compromiso y una ética hacia tu personaje, que es una persona real con una vida, por eso hay que tener mucho cuidado con lo que se lleva a la pantalla porque eso puede tener repercusiones serias.

 La ficción me permite trabajar un poco otros aspectos, preguntas, problemáticas, cuestiones, historias que surgen del documental. Por eso en Vestido de novia, también va a tener un papel fundamental el esposo de la protagonista.

 ¿Alguien se ha preguntado qué pasa con un macho varón masculino cubano que se entera que está casado con una mujer que nació con genitales masculinos? ¿Qué pasa con ese hombre, cómo procesa toda esa información, cómo influye en su vida privada y profesional el estar casado con una mujer transexual? ¿Siendo el líder de un grupo qué sucede cuando se enteran sus compañeros de trabajo?

Me interesa mucho abordar todo el tema de las masculinidades porque siento que en muchas ocasiones cuando se habla de género solo se abordan las problemáticas de la mujer.

Estos temas realmente me apasionan. Desde que comencé a estudiar teatro, siempre me relacioné y tuve muchos amigos que debieron asumir una doble vida con el afán de encajar socialmente. Y los que se atrevían a no disimular tuvieron que pasar por momentos muy desagradables y enfrentarse a todo tipo de vejaciones. Por eso mi interés de siempre por abordar estos temas. Hay que mirar a las personas por sus valores y no por su orientación sexual y/o identidad de género.

Para la película necesitarás un elenco actoral que defienda con fuerza las complejidades de cada personaje. ¿Ya cuentas con algún actor o actriz en específico?

Si, Laura de la Uz va a ser Rosa Elena, la protagonista trans y Luis Alberto García asumirá el papel del esposo. La película aborda una etapa en la que estos dos personajes como pareja ya buscan consolidar su relación ella tiene unos cuarenta años y él cincuenta, es en este momento en el que se desata el conflicto. El reto será ver como superan o no la revelación de la transexualidad de Rosa Elena. Isabel Santos interpretará s la transexual que busca por todos los medios acceder a la operación y también van a participar Mario Guerra y Jorge Perrugorría asumirá un personaje muy especial y polémico.

 ¿Veo que los personajes transexuales serán interpretados por dos actrices, por qué?
También alguien me preguntaba sobre eso. Justamente mi intención es que el público las vea como tal, como mujeres, porque es así que estas personas se sienten y es así como quieren ser vistas. Quiero que el público se identifique con ellas y se pongan en su lugar, comprendan lo doloroso de todos los procesos, lo triste de todas las humillaciones. Que digan ¡por qué le hacen eso sin son mujeres!, quiero aprovechar ese imaginario simbólico de que una mujer tiene que ser muy femenina, aprovechar el estereotipo para superar las resistencias. Por eso dos actrices.

Marilyn en Cuba solo tres directoras han podido hacer un largometraje de ficción. En tu caso, has logrado transitar por ese fragoso camino y te encaminas hacia un final feliz. A partir de tu experiencia, qué le recomiendas a las jóvenes generaciones de directoras.

 Lo primero es tener pasión por lo que una hace. Porque realmente el camino no es nada fácil, no solamente para las mujeres sino para toda una generación joven. Llevar a feliz término estos proyectos dentro de la industria es complejo. Para nosotras como realizadoras es doblemente difícil, y una tiene que tener muy claro lo que quiere y organizarse muy bien. En mi caso soy cabeza de familia, y realmente no están creadas las condiciones, instituciones, mecanismos y opciones para que una mujer que ha demostrado sus potencialidades y que está a punto de encaminar un proyecto dentro de la industria cinematográfica, tenga el apoyo necesario para explotar toda su fuerza creativa. Por eso hay que tener fuerza y luchar por las oportunidades, porque confío plenamente en el talento de las cineastas cubanas.

Fuente: www.mujeres.co.cu. Revista Mujeres. Publicación semanal de las mujeres cubanas.

sábado, 11 de mayo de 2013

Celebran los 20 años de Fresa y Chocolate

Los 20 años del estreno del filme cubano Fresa y Chocolate, clásico del cine en la Isla, fueron celebrados en La Habana como parte de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia.

En una suerte de aniversario adelantado, miembros del equipo de realización recordaron al director Tomás “Titón” Gutiérrez Alea y compartieron anécdotas de la cinta, nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y la primera que dio visibilidad al tema homosexual en la filmografía cubana.

Al decir de Senel Paz, su guionista; \”Fresa y Chocolate\” es un canto a la tolerancia y un llamado a advertir que el mundo está lleno de personas diversas y complejas.

Estrenada el primero de diciembre de 1993 en el XV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, la cinta se centra en los personajes de Diego y David, y la historia de una gran amistad entre dos hombres que supera la incomprensión y la intolerancia.

Paz confesó sentirse satisfecho al ver el cariño con que los cubanos acogen la película, con verdadero afecto en el rostro, agregó.

A su vez, Mirtha Ibarra, destacada actriz cubana que interpreta el papel de Nancy en el filme, aseguró que era una dicha sentirse parte de una obra como esta: trascendente y que marcó pauta, acotó.

Fue una experiencia enriquecedora, porque hicimos una película sobre la amistad y al mismo tiempo presenciamos el gran cariño que existía entre Titón y Juan Carlos Tabío, quien acudió al llamado del primero para codirigir la cinta, manifestó a la audiencia Jorge Perugorría, el inolvidable Diego.

Vladimir Cruz, quien personificó a David, explicó que fue difícil encarnar a un personaje que debía ser “como todos”, el cual podría perderse ante el colorido de su contraparte e insistió en que escuchar decir a Gutierrez Alea que no quería un mejor elenco, fue una recompensa mayor que un premio.

La ocasión sirvió además para rendir tributo a la trayectoria de estas cuatro personalidades de la cultura cubana con el reconocimiento Nicolás Guillén, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Fuente: (Tomado de Cubasi)

viernes, 3 de mayo de 2013

Palabras de Jorge Perugorría al recibir el Premio Gloria

"quisiera compartir este premio con todas las personas que han hecho posible el sueño de hacer cine en Cuba, en especial con mis maestros Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío"











sábado, 27 de abril de 2013

Situaciones más al límite y mayor humor negro trae la segunda temporada de "Lynch"

Este domingo vuelve la serie sobre una funeraria que brinda a sus clientes una segunda oportunidad, y que cuenta con la participación de Augusto Schuster. Esta vez, "la historia coge mucho más peso", adelanta el cubano Jorge Perugorría, su protagonista.


SANTIAGO.- Lynch enfrenta una condena de 30 años. Isabel está en coma en un hospital. La funeraria está sitiada por la gente que quiere saber qué pasó con sus muertos, y Leo está pensando en incendiarla.

Con ese escenario comienza la segunda temporada de "Lynch", serie que muestra la historia de una particular organización que brinda a sus clientes una segunda oportunidad para empezar una nueva vida, protagonizada por el cubano Jorge Perugorría y la uruguaya Natalia Oreiro.

"Esta temporada está bien interesante. La serie mantiene el humor negro, pero a diferencia de la primera, las situaciones están un poco más al límite y los personajes evolucionan de una forma bien interesante. La historia coge mucho más peso", adelanta Perugorría al otro lado del teléfono, desde Miami.

"En la temporada anterior terminamos en que no se sabía si Lynch estaba muerto o iba a la cárcel. Ahora parte en prisión, justo cuando tiene que fingir su propia muerte para poder escapar. Arranca con que Lynch es el primer caso en el que él mismo atiende", agrega el actor que interpreta a Jerónimo Lynch, protagonista de la serie.

La evolución de su personaje es uno de los puntos que más llaman la atención de esta nueva temporada, ya que, según cuenta Perugorría, ya no es un hombre común y corriente, que posee una funeraria y que es manejado por el resto de los personajes, sino que "es mucho más decidido y determinante".

Precisamente eso es lo que lleva a que en esta ocasión la serie se pase a llamar "Lynch, la salvación no es gratis". "Realmente es así, porque hay que pagar un precio bien caro por salvarse, y Lynch lo paga. Realmente pierde algo que era sagrado para él. Termina perdiendo algo que es el sentido, la gran motivación que tiene para hacer todo lo que hace. Lo pierde y lo sacrifica para poder salvarse y se ve envuelto en situaciones realmente al límite", explica.

"Fíjate que la evolución del personaje, lo hace convertirse desde ese hombre ordinario que tiene esa funeraria gris y ordinaria, a transformar casi que a un personaje de un cómic. Entre las cosas que tiene que perder, sacrifica dos dedos, y el personaje empieza a usar una prótesis, a cambiar su manera de vestir y su actitud. Empieza a tomar decisiones. Ahora toma más peso que en la temporada pasada", agrega sin querer adelantar más de lo necesario.

Producto con sello latino

Otro de los puntos fuertes que tiene el programa, según su protagonista, es la variedad de actores latinoamericanos, además de la locación —antes tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y ahora alrededor de la mitad de los episodios se grabaron en Buenos Aires, Argentina—.

"Eso ha sido uno de los encantos, que podamos hacer un producto con un sello latino. La gente lo agradece, porque además en cada país ven a actores que trabajan con otros de otros países. La gente agradece esa diversidad, de acentos y culturas. Además de locaciones maravillosas, que le dan un look nuevo a la serie", asegura el cubano.

En el caso de Chile, en la primera temporada se contó con la presencia de Felipe Braun y de Francisco Melo. En la nueva, Augusto Schuster será el único representante nacional que participe, y aparecerá en dos capítulos.

"Fue un gustazo trabajar con él. Es un excelente actor, un lujo tenerlo como parte del elenco. Eso le da a la serie un punto bien interesante, porque es una serie latinoamericana, que es difícil encerrarla en un sólo país", cuenta.

La segunda temporada de "Lynch, la salvación no es gratis", debutará este domingo 28 de abril a las 20:00 horas por Moviecity Premiers.

Fuente: www.emol.com

jueves, 25 de abril de 2013

Chicago reconoce trayectoria de Jorge Perugorría

Perugorría señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra.

Chicago, EU.- El actor y director cubano Jorge Perugorría, que hoy será premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago por su trayectoria, dijo que Cuba ha cambiado y es más tolerante por la influencia del papel crítico desempeñado por el cine y los artistas en la sociedad.

"Cuba es hoy mucho más tolerante que en los años 70 y 80, los cambios y la evolución siguen, el arte ha jugado un papel muy importante con su cuestionamiento y el pensamiento crítico ha sido una fuerza fundamental", dijo en una entrevista con Efe.

Según el actor, quedaron atrás los campos de trabajo para homosexuales, el "quinquenio gris" donde fueron perseguidos escritores e intelectuales y la etapa donde las personas que se iban de la isla eran marginadas.
"El país está sumergido en cambios y vivimos momentos interesantes", afirmó.

Perugorría, de 48 años, señaló que el Premio Gloria otorgado por el festival es el primer reconocimiento que recibe por su obra y lo hace en nombre de toda la gente que ha trabajado con él en más de 50 películas.
Expresó que el arte es trabajo, "y he trabajado mucho y me he enriquecido como ser humano", en un viaje donde destacó la labor de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, directores de "Fresa y Chocolate", la película de 1993 que se convirtió en un clásico y lo hizo conocido internacionalmente.
También mencionó a los directores Bigas Luna (España), recientemente fallecido; Miguel Litín (Argentina), Ruy Guerra (Brasil) y Humberto Solás (Cuba).

Antes de recibir el premio, Perugorría estuvo presente en dos exhibiciones especiales de "Fresa y Chocolate" para festejar el vigésimo aniversario de la película que calificó de "canto a la diversidad que sacudió la conciencia cubana".

En ella interpretó a Diego, un intelectual gay discriminado por sus preferencias sexuales y su pensamiento crítico sobre la ortodoxia soviética de la época.

El guión, que fue premiado en el Festival de Cine de La Habana, fue adaptado por Senel Paz de su cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo".

"No fue fácil pero era una película necesaria sobre el respeto a las diferencias en la isla que rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones y de personas que pensaban diferente", dijo Perugorría.

Antes de llegar al cine hizo carrera en el teatro, donde comenzó a actuar en el grupo Albatros en 1984, y participó en series televisivas.

Su debut en la pantalla grande fue en 1991 con el mediometraje "Boceto" de Tomás Piad, donde hizo un desnudo frontal.

En 1990 había contribuido con la fundación del Teatro El Público de La Habana, cuya primera puesta en escena fue "Las criadas" de Jean Genet, una obra donde dos hombres interpretan papeles de mujer.
"Yo hice de Clara y eso me ayudó con la gestualidad femenina y el manerismo que después me permitirían aprovechar mi primera gran oportunidad en el cine", señaló, aunque su intención al presentarse al casting querealizaba el director "Titón" era conseguir el personaje del estudiante David, luego interpretado por Vladimir Cruz.

"El resultado fue tan bueno que luego 'Titón' dijo en broma que íbamos a filmar Guantanamera (1995) para reivindicarme, donde me dio el papel de camionero machista con una mujer en cada provincia", recordó.
Además de actuar, ha dirigido documentales y los largometrajes "Afinidades", "Amor crónico" (que exhibió en Chicago) y "Se vende", recién estrenado en La Habana. Como pintor y escultor ha realizado muestras en Cuba, España, Estados Unidos e Italia.

Por Jorge Mederos/EFE
Fuente: www.vanguardia.com.mx

sábado, 20 de abril de 2013

Jorge Perugorría: ‘Cuba está cambiando’

Por Gisela Orozco, 4/18/2013, 11:13 am 

CHICAGO - La celebración de las dos décadas del estreno del filme cubano  “Fresa y chocolate”, protagonizado por Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, retoma el tema de la necesidad de la tolerancia en una sociedad. Y el valor del cine que se hace en Cuba.

Jorge Perugorría, en la Michigan Ave. de Chicago. SAM VEGA | HOY
Perugorría es uno de los directores asistentes a la 29va. edición del Festival de Cine Latino de Chicago.
Es además, el artista que este año es homenajeado con el premio Gloria a la Trayectoria artística. En el caso de Perugorría, su carrera tuvo un antes y después gracias a “Fresa y chocolate”, al igual que otros temas sociales en Cuba y a nivel universal.

“ ‘Fresa y chocolate’ es un canto a la tolerancia, al respeto a la diferencia, un tema que sigue vigente hoy”, recalcó el actor durante la entrevista con HOY.

El filme, apunta, tiene otros valores cinematográficos que lo cimentan como un clásico de la cinematografía mundial en la opinión de críticos y del público.

“Está basada en un cuento maravilloso de Senel Paz (‘El lobo, el bosque y el hombre nuevo’), un escritor maravilloso que escribió el guión. Por otro lado, está la fotografía, el trabajo de los actores. ‘Fresa y chocolate’ tiene algo que a veces es difícil de descubrir qué cosa es”, apunta.

Tras “Fresa”, ha hecho más de 50 películas y a su parecer ninguna tiene la misma magia, aunque sean películas “correctas, muy buenas, importantes, con temas también comprometidos”.

En un momento actual, cuando la Corte Suprema de EEUU analiza la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA) entre parejas del mismo sexo y que les otorgaría beneficios de la ley federal que reciben las parejas heterosexuales, “Fresa y chocolate”, aún sin abordar el tema del matrimonio gay pero sí el respeto a la comunidad, continúa como un referente importante.

“A veces uno no tiene idea del alcance que puede tener el cine en la sociedad. Una película no puede cambiar un país, ni la mente de las personas, pero sí puede influir bastante. En Cuba, todo mundo dice que hay un antes y después de ´Fresa y chocolate´, en el sentido del respeto a los gays y de la tolerancia en general, del respeto a la diferencia. Creo que la película contribuyó mucho. Hoy la situación en Cuba es mucho más tolerante y eso es gracias a ´Fresa y chocolate’”, dijo el director.
A nivel internacional hubo un impacto similar. Perugorría recordó que en la década de los 90, el tema gay no se abordaba en el cine.
“Recuerdo que ese año salieron dos películas, ‘Fresa…’ y ‘Philadelphia’, que hablaban del tema (gay). Estuvimos juntos en el Festival de Berlín, nosotros ganamos Mejor Película, y Tom Hanks ganó el premio a Mejor Actor y luego se llevó el Oscar. Fueron dos películas que empezaron un ciclo de cine gay y de abordar en el cine este tipo de temas que antes era tabú aquí (EEUU) y en Cuba. Por suerte, la situación ha cambiado desde entonces”, agregó.

En cuestión de producción, actualmente Cuba, a pesar de las restricciones que podría tener por el régimen, es libre para crear cine gracias a los avances tecnológicos, afirma Perugorría.
El cine digital ha abierto la puerta a la creación a jóvenes directores de la Isla y para consagrados.
“Todo el cine cubano que se hacía en los 60, 70, 80 hasta 90, se hacía dentro de la institución del estado, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematograficos  (ICAIC). Al aparecer el formato digital, el cine se democratiza y con eso comenzó el cine independiente en Cuba. Es un fenómeno interesante y que tiene mucha fuerza en el cine cubano”, expresó el también director que en su faceta de actor recién concluyó un filme con Fernando Pérez, uno de los directores más importantes del cine cubano, hecho en formato digital y de manera independiente.

Como director, Jorge Perugorría debutó con el filme “Afinidades”, que coprodujo con su compañero de reparto en “Fresa y chocolate”, Vladimir Cruz. En el Festival de Cine Latino de Chicago y en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, presentó “Amor Crónico”, largometraje que surgió luego de que la cantante cubanoamericana Cucú Diamantes visitara Cuba para actuar en el concierto “Paz sin fronteras” realizado en 2008 en la Isla por convocatoria del cantautor colombiano Juanes.

“Ella (Cucú) encontró en el público cubano mucha recepción, y quiso ir a tocar a Cuba, planificó una gira y habló conmigo para hacer el documental. Le propuse hacer una película, porque ya  ese tema de los cubanos que viven fuera y regresan ya lo había abordado como director en ‘Habana Abierta’, que contaba el regreso a Cuba de una generación de cantautores cubanos que estaban en Madrid, España, y le propuse hacer algo diferente, una ficción. La parte del documental son los conciertos de Cucú y la parte de ficción es un viaje a través de la historia del cine cubano, la película está llena de guiños al cine cubano. Es también un viaje emocional, por la mente de Cucú una inmigrante que se encuentra con su público natural, con su tierra, con su cultura”, valora.

Recibir el Premio Gloria a la trayectoria artística representa para Perugorría un compromiso a trabajar con más rigor, siempre desde la Isla. Y más ahora que asegura, hay más libertad ya que la situación política ha cambiado.

“Cuba es un lugar muy especial para la creación, para el arte (…) es un país pequeño pero con mucha gente con talento, con vocación para el arte. Estamos viviendo un momento interesante. Cuba está cambiando, el propio gobierno tiene la voluntad política de cambiar, los cubanos están disfrutando de esos cambios, de viajar sin un permiso, de comprar y vender casas, de hacer negocios. Vivimos momentos interesantes, es bonito ser parte de esos cambios. (Sin embargo) EEUU no ha cambiado absolutamente nada de su política hacia Cuba, es hora de que EEUU levante el bloqueo, que forme parte de esos cambios. La mejor manera en que EEUU puede influir en los cambios en Cuba es levantando el bloqueo”, afirma.