jueves, 18 de septiembre de 2014

Jorge Perugorría llega al Festival de San Sebastían, España el 22 de septiembre



Demián Bichir quiere traer su película a La Habana


Demián Bichir, el segundo actor mexicano en la historia en ser nominado a un premio Oscar, aseguró a la AIN que quiere traer a La Habana la película Refugio,con la que acaba de hacer su debut como director.

De visita en Cuba para presentar un ciclo dedicado a su familia –nombres infaltables en el cine, el teatro y la televisión de México-, el reconocido intérprete insistió en la ilusión que le haría participar en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebra cada diciembre en esta capital.

La cinta Refugio la acabo de terminar y espero que esté lista para que la puedan ver los cubanos, comentó el actor, quien admitió que a pesar de que varios de sus filmes han estado en la cartelera del prestigioso evento, por compromisos de trabajo nunca le ha sido posible llegar a la cita.

El filme es una exploración de la búsqueda del amor y cómo un niño se transforma en hombre en este proceso, es una historia de redención contada entre Estados Unidos y México, donde el azar juega un papel muy importante, dijo.

Según precisó, el reparto lo integran “muchos buenos amigos”, entre ellos Arcelia Ramírez, Juan Carlos Colombo, Julio Bracho, Ana Claudia Talancón, Ludwika Paleta, Eva Longoria y el estadounidense Jason Patric.

Como dato curioso adelantó divertido que el cubano Jorge Perugorría encarna el papel de un mexicano y "para colmo" su padre.

Es un monstruo ese Perugorría, afirmó del actor cubano, con el que coincidió en el rodaje de las dos películas que sobre el Che hiciera Steven Soderbergh, en las que Bichir interpretó el personaje de Fidel Castro.

En La Habana junto a su hermano Odiseo y su padre Alejandro, directores y actores reconocidos en las pantallas y las tablas de su país; Demián presentó este martes 16 una selección de ocho películas en las que aparece también Bruno, quien no pudo asistir al homenaje cubano por tener compromisos ineludibles de trabajo.

Fuente: www.ain.cu/cultura/3632-demian-bichir-quiere-traer-su-pelicula-a-la-habana

martes, 16 de septiembre de 2014

Rodando Kimura, un drama de artes marciales mixtas

Jorge Perugorría  encarna el personaje de  Manfredo Ferreira, el villano de Kimura en la pelicula panameña KIMURA, del director Aldo Rey Valderrama.

Kimura es un drama de artes marciales mixtas y la primera película de su clase en Panamá. Es una historia de redención, amor y lucha que los hara cuestionarse hasta donde pueden llegar para enmendar los errores del pasado.






 
Sinópsis 

Armando es el mayor de tres hermanos que viven en una academia de judo, ubicada en el Casco Antiguo, junto a Alberto su entrenador y padre. Andrés, el hermano menor, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa, Armando abandona el país, dejando atrás la academia, Alejandro su otro hermano y a su novia Diana.

Años después, regresa buscando disculparse por lo sucedido, pero encuentra que Alberto falleció, la academia ha tenido que mudarse y peligra por falta de dinero. Alejandro, destrozado por las pérdidas, es incapaz de reconciliarse con Armando. Diana, dueña del bar llamado “El Pugilista” donde reside, está al borde de perderlo todo por una deuda con un empresario inescrupuloso, llamado Manfredo y dueño de casi todos los locales del Casco Antiguo y otros negocios.

Armando descubre cómo trastocó la vida de aquellos a quienes más quiere e intenta redimir sus errores, buscando salvar el negocio de Diana, la academia y a Alejandro quien ha sobrellevado su dolor, convirtiéndose en un luchador que trabaja para Manfredo. Armando decide volver a entrenar, para participar en el conocido torneo de artes marciales mixtas llamado KIMURA y llevarse el gran premio en efectivo. Pero descubre que Alejandro también está compitiendo.

Los hermanos tendrán que enfrentarse dentro del KIMURA, donde resolverán sus diferencias y juntos afrontarán su reto más grande, uno que va más allá del octágono.
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf
Luces, cámara y acción... arrancó el rodaje de la película “Kimura”, después de tanto trabajo y meses de desarrollo y escritura del guion.
La filmación de las escenas comenzaron el pasado lunes, en el área del Casco Antiguo, donde realizaron tomas en exteriores aledaños a la Catedral.
Según Fariba Hawkins, productora, junto a Bernardo Kenny, están contentos con este gran paso que revolucionará la industria del cine en Panamá, y les abrirá puertas a nuevos talentos.
La obra escrita por Diego Otero está a cargo de Aldo Valderrama, en la que la trama principal se basa en un campeonato de artes marciales mixtas, “Kimura”.
Nick Romano (Armando), Thamara Tejada (Diana) y Robin Durán (Alejandro) son los protagonistas de esta historia, en la que Andrés, el hermano menor de Alejandro y Armando, fallece de un infarto durante una pelea clandestina sugerida por Armando. Ahogado por la culpa abandona el país, y deja atrás la academia de judo donde vivían Alejandro y su novia, Diana.
Por otra parte, si sueñas con ser actor, estás a tiempo de formar parte de esta producción cinematográfica, así que envía foto, nombre, edad, medidas y teléfono a creandopanama@gmail.com.
- See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1759603-arranco-el-rodaje-kimura-#sthash.CyDG0pRd.dpuf

viernes, 5 de septiembre de 2014

Premian película de Cantet y Padura en Festival de Venecia

El realizador francés Laurent Cantet se alzó como ganador del premio de la sección paralela Venice Days Jornadas de los Autores, en la 71 edición del Festival de Cine de Venecia, con su visión de la emigración cubana en “Retorno a Ítaca”.

El jurado oficial de esa sección, presidido por el director argentino Diego Lerman, anunció esta tarde su decisión al concluir las deliberaciones.


“En condiciones muy limitadas de tiempo y espacio, el cineasta consigue entregar un trabajo complejo y emocional sobre los secretos del pasado”, destacó el jurado en sus consideraciones.

El premio consiste en la entrega de un trofeo y 20 000 euros a repartir entre el director y el distribuidor internacional, que deberá usar su parte para promocionar la película.

Con un guión basado en “La novela de mi vida”, de Leonardo Padura, elaborado a medias entre Cantet y el escritor cubano, “Retorno a Ítaca” cuenta la reunión de cinco amigos para celebrar el regreso a La Habana de su protagonista, Amadeo, después de 16 años de exilio.

Jorge Perrugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez Fernando Hechevarría, Alberto Pujols y Pedro Julio Díaz se ponen en la piel de ese grupo que desgrana sus recuerdos de juventud, la ilusión que tenían en el futuro y su posterior desencanto.

“Retorno a Ítaca” se proyectará también en el Festival de San Sebastián, que arranca el 19 de septiembre, dentro de la sección Perlas.


jueves, 3 de abril de 2014

Festival Internacional de Cine de Panamá

Amor crónico integra la oferta del Festival Internacional de Cine de Panamá, y se proyectará el 4 de abril, a las 5:00 p.m., en el Teatro Nacional, y el 5 de abril, a las 9:30 p.m., en el Parque Quinto Centenario.

http://www.iffpanama.org/

Reina de la noche cubana


Cucu Diamantes decidió cambiar su vida hace 20 años y con dolor en el alma opta por consolidarse como una cantante de éxito fuera de su país.

Después de mucho tiempo decide regresar a Cuba para realizar una gira nacional después de ser nómada por ciudades de Estados Unidos (principalmente en Nueva York) y de Europa (en especial en Roma y París), y se convierte en una de las pocas intérpretes cubano-americanas en hacer una gira en los últimos 50 años.

La brillante Amor crónico, segundo largometraje firmado en solitario por el polifacético artista Jorge Perugorría tras su película Se vende, es una amalgama perfecta de muchos elementos, que logran unirse sin estorbarse entre sí.

Porque Amor crónico es tanto un documental como una pieza de ficción, pues Cucu sí existe (fue nominada al premio Grammy Latino por su álbum Cuculand) y de verdad hace ese recorrido por su patria estimada, pero a la par Perugorría echa mano de la ficción para hacer énfasis en una serie de homenajes que se permite ofrecer con solvencia, ingenio y coherencia.

Amor crónico, además, es una divertida comedia de situación (con tintes de humor negro) y un melodrama sincero y emotivo sobre cómo los creadores a veces no son profetas en su propia tierra y cómo para triunfar deben en ocasiones sufrir grandes sacrificios.

Sin olvidar que su estructura de road movie le permite a Perugorría brindar un retrato costumbrista e hilarante sobre el interior cubano, por lo que nos acerca a ciudades como Bayamo, Santiago, Santa Clara, Matanza, Cienfuegos y Camagüey, entre otros puntos, mostrando el alma de un pueblo siempre lleno de música, humor, necesidades, contradicciones, y sobre todo, de talentos.

Jorge Perugorría, que se hizo famoso gracias a su actuación en el clásico moderno Fresa y chocolate (1993), cuenta su historia en un tono enloquecedor, tierno, desenfrenado, surrealista y con mucho esperpento, que haría las delicias tanto del director italiano Federico Fellini, como del cineasta ibérico Pedro Almodóvar y del dramaturgo español Ramón María del Valle Inclán.

Esta producción, que ya se presentó en los festivales internacionales de cine de Southwest (Estados Unidos) y el de Buenos Aires (Argentina), es de igual forma un homenaje al cine cubano en lo particular y al séptimo arte en general, así como al musical de los años 1940 y 1950 de Hollywood y a los ritmos tropicales.

Perugorría hace también guiños y muestras de admiración a reconocidos creadores de la isla como a los realizadores Juan Carlos Tabío y Tomás Gutiérrez Alea, a los actores Mirta Ibarra y Vladimir Cruz, a músicos como Alexander Abreu, Juan Formel, Los Van Van, Los Muñequitos de Matanza y la bloguera Wendy Guerra, entre otros tantos.

El final, tan abierto, tan engañoso, tan variado, tan para todos los gustos, es la cereza a un pastel realmente delicioso.

Amor crónico integra la oferta del Festival Internacional de Cine de Panamá, y se proyectará el 4 de abril, a las 5:00 p.m., en el Teatro Nacional, y el 5 de abril, a las 9:30 p.m., en el Parque Quinto Centenario.

Fuente: www.prensa.com
DANIEL DOMÍNGUEZ Z. CINE COMPARTIDO 

Festival de Cine en NYC rendirá tributo a filmografía cubana

La 15 edición del Havana Film Festival New York (HFFNY) exhibirá cinco largometrajes y un documental cubanos realizados en los últimos años. La cita cinematográfica será del 3 al 11 de abril en los Estados Unidos.

Los largos Conducta (Ernesto Daranas, 2014), Esther en alguna parte (Gerardo Chijona, 2013), Melaza (Carlos Lechuga, 2012) y Se vende (Jorge Perugorría, 2012) figuran en la competencia oficial. Además, compite el documental Hay un grupo que dice (Lourdes Prieto, 2014).

HFFNY redirá honores al recientemente fallecido cineasta cubano Daniel Díaz Torres.

lunes, 24 de marzo de 2014

Actor cubano Jorge Perugorría se suma a la campaña contra Chevron

El destacado actor cubano Jorge Perugorría manifestó su apoyo al Ecuador ante la campaña judicial y de desprestigio internacional que enfrenta su Gobierno y pueblo por parte de la empresa petrolera Chevron – Texaco, que contaminó extensos territorios de la Amazonía ecuatoriana.

“Para mí sería un orgullo, un honor, poder expresar mi respaldo a Ecuador en esta causa por el derecho a la vida”, aseveró el también pintor, escultor y director cinematográfico.

Subrayó que “todo ser humano debe ser sensible ante cualquier acción que atente contra el equilibrio ecológico, así que me sumaré a esta causa en defensa de la naturaleza y de los seres humanos”.

Jorge Perugorría aseguró que “viajará a la Amazonía para expresar su solidaridad a los habitantes de esas comunidades, víctimas de la explotación y el saqueo provocados por la transnacional estadounidense”. También ratificó “el apoyo al Presidente Rafael Correa, a la Revolución Ciudadana y al pueblo de Ecuador”.

Perugorría, conocido como “El Pichi”, es un conocido actor de teatro y cine, director documentalista, pintor y escultor. Nació en 1965, actuó en varias series de televisión y películas cortas, pero su primer éxito cinematográfico sería como protagonista en la premiada película Fresa y chocolate (1993). Desde entonces ha actuado en más de cincuenta filmes y como director, Perugorría ha hecho documentales.

Jorge Perugorría fue recibido por el embajador del Ecuador en Cuba, Edgar Ponce, quien lo invitó a que visite la Amazonía ecuatoriana, como parte de la campaña internacional “La mano sucia de Chevron”.

“Necesitamos sumar a esta cruzada internacional por la verdad, a todas las personas de buena voluntad del mundo, uniendo nuestras voces para denunciar las nefastas consecuencias originadas por la compañía estadounidense, que han perjudicado el bienestar y desarrollo de nuestros pueblos”, manifestó Ponce.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador

viernes, 21 de marzo de 2014

Tarde para Ramón. Diálogo con Jorge Perugorría.

Por Jesús Dueñas Becerra

Tarde para Ramón es el título del cortometraje de ficción que, con guión y dirección del escritor y realizador Daniel Chile, tuviera su premier en el capitalino multicine Infanta.

Dicho audiovisual, producido por Ediciones Mirapaká, y protagonizado por el primerísimo actor Jorge Perugorría, relata los conflictos filiales que acontecen entre un padre, chofer de taxi, y su hija, quien lo acusa de ser el responsable directo del deceso de su progenitora.

Si bien los peritos y los tribunales competentes determinaron que Ramón era inocente del homicidio que supuestamente se le imputaba, su pequeño retoño, quien presenció la escena en que los padres discutían al borde de la escalera donde se produjo el accidente letal, siguió pensando que el progenitor la había lanzado al vacío.

Una vez adulta, y distanciada física, afectiva y espiritualmente de la figura paterna, a quien no logra perdonar, decide marcharse del país para paliar el trauma psíquico sufrido durante la infancia, y que no es más que un escape de sí misma, porque la evocación de ese trágico suceso, erróneamente interpretado por ella, la perseguirá durante toda su vida… a donde quiera que vaya.

Ramón, después de sortear innumerables dificultades (fue asaltado por un delincuente, el carro se le averió, un orate que se presentó como mecánico, y no lo era, casi le destruye el taxi), para llegar a la terminal aérea con el firme propósito de despedirse de su idolatrada hija, quien —visiblemente molesta por la presencia del padre en el aeropuerto— lo condena con una sentencia irrevocable: «jamás te voy a perdonar lo que le hiciste a mami».

En Tarde para Ramón llama la atención la gran capacidad de síntesis que caracteriza al novel realizador y director, así como la inteligencia global y emocional que posee, para movilizar afectiva y espiritualmente al auditorio, y consecuentemente, engancharlo con la breve historia que narra en imágenes, signadas por el dinamismo, desde una óptica estético-artística de excelencia. Eso tiene un nombre: profesionalidad, la cual depende no solo de los conocimientos teórico-conceptuales y prácticos adquiridos por el joven cineasta en las aulas de la Universidad de las Artes, donde cursara estudios superiores, sino en la «dosis exacta» de amor y pasión (dos caras de la misma moneda), que entrega en todas y cada una de sus creaciones audiovisuales.

Por otra parte, reiterar la maestría artístico-profesional que identifica a Jorge Perugorría en las tablas de un teatro, ante las cámaras de televisión o en el set de filmación, deviene una bofetada en pleno rostro a la inteligencia de los amantes de esas disciplinas artísticas, ya que el multilaureado actor se consagra en cuerpo, mente y alma al noble ejercicio de las artes escénicas, ya sea en el desempeño de un papel protagónico o secundario, o como director de un filme, con la sencillez y la humildad, que —entre otros rasgos personográficos— lo distinguen, tanto en el medio donde desenvuelve sus actividades habituales, como fuera de él.

El resto del elenco actoral supo adaptarse muy bien al efímero papel que le fuese asignado por Daniel Chile en ese cortometraje, donde toda la acción dramática descansa en el personaje protagónico, y cuyo tempo cinematográfico le hace honor al género en que incursionara con éxito indiscutible, ya que la proyección de Tarde para… no excedió los veinte minutos en pantalla. En consecuencia, dejó al espectador con la misma sensación de desconsuelo que experimenta un escolar cuando le arrebatan de la boca un bombón que se ha hecho la ilusión de saborear.

Conversación formalmente informal con Jorge Perugorría


Conocí, hace más de veinte años, en la casa de un amigo común (lamentablemente fallecido), a Jorge Perugorría, más o menos en la misma época en que se estrenó, en las salas oscuras capitalinas, el multilaureado filme Fresa y Chocolate, dirigido por el maestro Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996), y nominado al Premio Oscar en 1995.

En el también cineasta y artista de la plástica se destacan —entre otras cualidades caracterogénicas— la sencillez y la humildad, que suelen verse muy poco en actores o actrices que han alcanzado cierta popularidad en la pequeña pantalla o en el séptimo arte.

Jorge ha alcanzado la fama (con mayúscula), y sin embargo, es uno de los artistas más sociables y con mejores relaciones interpersonales que he conocido, hasta ahora, en el mundo del espectáculo.

Con apoyo en esas características de personalidad, decidí dialogar unos minutos con el multipremiado actor en el lobby del multicine Infanta, donde se estrenó el cortometraje de ficción Tarde para Ramón.

¿Qué significa para usted haber interpretado el papel protagónico de Tarde para Ramón y haber trabajado con el director Daniel Chile?

Ante todo, quiero agradecerle sinceramente a Daniel que me haya seleccionado para desempeñar el papel protagónico de ese cortometraje, que narra los graves conflictos padre-hija, como consecuencia de una percepción distorsionada, pero comprensible, de una dolorosa realidad que los marcó para siempre a los dos.

Trabajar con Chile fue para mí un privilegio. Es un director muy joven (tiene la edad de uno de mis hijos), pero lo caracterizan muchas virtudes: preocupado, respetuoso con la labor que desarrolla el equipo técnico-artístico que lo secunda en el set, serio, responsable, atento a los más mínimos detalles que puedan facilitar u obstaculizar el buen desenvolvimiento de la filmación; y en especial, disfruta todo lo que hace en el campo de la creación audiovisual. Fue un verdadero placer.

¿Podría explicar, con pocas palabras, qué escena de ese cortometraje le dejó una huella indeleble en la mente y en el alma?


Después de tantas situaciones tragicómicas que atravesara Ramón para llegar a la terminal aérea y poder despedirse de la hija, recibir un rotundo rechazo por parte de ella, acompañado de la frase de que nunca lo perdonaría por lo que le había hecho a la madre, es algo que —como padre amantísimo que soy— caló muy hondo en lo más sensible de mi ser. Creo que una reacción similar a esa dejaría, en cualquier padre, secuelas emocionales y espirituales imborrables […], porque es un dolor moral que no hay calmante que lo alivie.

Si usted me permite cambiar de tema, ¿qué podría comentarles a los/as lectores/as acerca de la reciente producción audiovisual: Fátima o el Parque de la Fraternidad, que usted dirige?

Mi penúltima cinta Fátima… analiza el tema gay, pero desde otra óptica mucho más actualizada. La trama se desarrolla en otro contexto, es otro personaje, totalmente diferente, por ejemplo, al Diego de Fresa y Chocolate. En síntesis, deviene otra mirada a la orientación sexual diferente.

Dicha película está basada, esencialmente, en un cuento del poeta, escritor y etnólogo, Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que ganó el Premio Juan Rulfo, al igual que en el relato del escritor y periodista literario Senel Paz. Dicho relato inspiró —como todo el mundo conoce— la realización de Fresa y Chocolate.

¿Qué concepción estético-artística y ético-humanista sustenta el guionista de Fátima..., cuyo estreno se espera que acontezca, a principios de este año, en los principales cines de nuestra geografía insular?

Para el escritor Fidel Antonio Orta, la película constituye un canto al amor, a la diversidad, a la capacidad de resistencia de los seres humanos para no rendirse ante los obstáculos. Es lo que los psicólogos denominan resiliencia, o sea, la capacidad que posee el hombre para levantarse cada vez que resbala y cae ante los traspiés que la vida le pone delante.

De alguna manera […], Fátima... es un canto a la libertad de soñar y de tratar de hacer realidad lo que soñamos, aunque uno viva y se desenvuelva en un medio donde la hospitalidad […] puede llegar a los extremos (incomprensión, intolerancia, discriminación).

¿Podría explicar, en apretada síntesis, el argumento de dicho largometraje?

El filme cuenta la historia de Fátima, un joven campesino que abandona su pueblo natal para vivir como travesti en la capital cubana, donde tiene que afrontar dificultades u obstáculos, al parecer insalvables, porque trae consigo fardos demasiado pesados para poder levantar vuelo y escalar, como el águila, la cima de la montaña. Si lo logra o no, es una conclusión a la que debe llegar tanto el espectador como el crítico.

En su opinión, Fátima… ¿podría desencadenar algún tipo de polémica entre el público y la crítica?

Claro que sí. Es una película muy polémica. Estoy seguro que abrirá un amplio debate sobre el tema gay en nuestro archipiélago, donde las personas con orientación homoerótica habían sido excluidas o invisibilizadas durante las cuatro primeras décadas del Gobierno Revolucionario, pero que —en los últimos tiempos— han ido ganando espacio social gracias a una campaña —con enfoque eminentemente ético-humanista— llevada a cabo por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), cuya directora, la psicóloga y sexóloga Mariela Castro Espín, ha realizado una loable labor al respecto.

Para finalizar, ¿qué podría comentar acerca del protagonista de Fátima…, el actor Carlos Enrique Almirante?

Como diría el viejito Pánfilo (Luis Silva), protagonista del espacio humorístico televisivo "Vivir del cuento", «esa es otra historia […], otra historia». No obstante, lo voy a complacer. Una vez realizado el casting correspondiente, decidimos seleccionar a Carlos Enrique para que desempeñara el papel protagónico, sobre todo por el carisma y la profesionalidad que lo distinguen en cualquier medio; virtudes que descubriera a través del paradigma que fuera para él su ilustre progenitor, el primerísimo actor Enrique Almirante (1930-2007), quien percibía el arte de las tablas como fuente nutricia de ética, humanismo y espiritualidad. ¿Satisfecho?

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cuba muestra su cultura en el Frankston Arts Center en Melbourne

Con la asistencia de más de un centenar de personas, Jorge Trujillo, eI Secretario de la Embajada de Cuba en Australia inauguró, junto a autoridades del gobierno australiano del Estado y diplomáticos, una exposición de arte cubano en Melbourne.

“Este evento de hoy constituye una parte importante del desarrollo positivo de la presencia de Cuba en Australia (…) constituye un hito en el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales con Australia en diversos campos (…) La cultura y el arte son el vehículo mediante el cual cualquier comunicación entre seres humanos puede fluir mejor”, indicó el diplomático cubano en su intervención.

El Frankston Arts Centre de esta ciudad australiana mostrara al público pinturas, serigrafías y fotografías de destacados artistas cubanos, como Nelson Domínguez, Zaida del Rio, Iliana Mulet, Ernesto García Peña, Enrique Wong, Reinaldo Valera y Juan Carlos Muñoz; y, en el terreno de la fotografía estuvieron representados los siguientes artistas: Korda, Liudmila y Nelson, Jorge Valiente, Mayol, De la Uz, Larramendi, Adrián Chang, Adrián Fernández, Leysis Quesada, Lissete Solórzano, Jose Luis Alvarez y Jose Martí.

En el marco del propio evento, que se extenderá hasta el 29 de marzo, también se exhibirá la película cubana “Roble de Olor” con la actuación.  Ese filme tiene como director a Rigoberto López, mientras que su elenco artístico está encabezado por Jorge Perugorría, Lía Chapman, Raquel Rubí y Manuel Oña.

Se compartieron también espacios con muestras de Cabo Verde y Brasil.

Entre los presentes en la inauguración se encontraban el Alcalde de la Ciudad, el Cónsul General de Chile, la prensa e intelectuales y artistas de Australia, Cabo Verde y Brasil.

jueves, 13 de febrero de 2014

Festival Internacional de Cine de Panamá

El Festival Internacional de Cine de Panamá anunció las primeras novedades de su tercera edición en la que se expondrán unas 60 películas de 35 países; y una serie de óperas primas.


El evento tendrá lugar del 3 al 9 de abril, una semana en la que Panamá será la capital del cine iberoamericano gracias a la celebración de la primera edición del mercado de coproducción latinoamericano Meets y la entrega de los Premios Platino. 

El otro certamen son los Premios Platinos que recompensará los éxitos de la industria audiovisual iberoamericana, estos premios están promovidos por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de España, y la Federación Iberoamericana de Productores (FIPCA). El día central de estos nuevos premios es el 5 de abril del 2014.

Y como la revisión del cine latinoamericano, no podía estar más ausente de esta certamen, la directora artística del IFF y responsable iberoamericana de Toronto, Diana Sánchez, anunció que en el IFF 2014 tendrá una sección enfocada en películas de esa década clave que fueron los años 60 para el cine de esta región, que acertadamente se denominó el "nuevo cine latinoamericano". Títulos emblemáticos como "Memorias de Subdesarrollo" (1968), del cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea e "Invasión" (1969) del argentino Hugo Santiago, serán apreciados por el público espectador en copias de 35 milímetros.

Se anunciaron también como primicia, los títulos que formaran parte de dos secciones de la programación del IFF Panamá 2014.

Sección Historia de América Central y El Caribe:


1- "Amor crónico", Jorge Perugorria (Cuba-USA)
2.- "Cristo Rey", Leticia Tonos Paniagua (República Dominicana-Francia-Haití)
3- "Por las plumas", de Neto Villalobos (Costa Rica)
4- "La piscina", de Carlos Machado Quintela (Cuba-Venezuela)
5- "Princesas rojas", de Laura Astorga (Costa Rica-Venezuela)
6- "Puerto Padre", de Gustavo Fallas (Costa Rica-México)

Sección Óperas Primas:

1- "Esclavo de Dios", de Joel Novoa (Venezuela)
2- "El verano de los peces voladores", de Marcela Said (Chile-Francia)
3- "Faroeste Caboble", de Rene Sampaio (Brasil)
4- "La jaula de oro", de Diego Quemada-Diez (México – España)
5- "Los insólitos peces gato", de Claudia Sainte-Luce (México)
6- "Mateo", de Maria Gamboa (Colombia – Francia)
7- "Somos Mari Pepa", de Samuel Kishi (México)
8- "Una loba a la puerta", de Fernando Coimbra (Brasil)

Si deseas seguir el evento podés entrar a su página oficial.

martes, 11 de febrero de 2014

Filme Roble de Olor se proyectará a discapacitados visuales y auditivos

La película Roble de Olor, adaptada con audio descripción y subtitulada para discapacitados visuales y auditivos, respectivamente, se proyectó  ayer  miércoles a las dos de la tarde en el cine La Rampa, de La Habana.

Ese filme tiene como director a Rigoberto López, mientras que su elenco artístico está encabezado por Jorge Perugorría, Lía Chapman, Raquel Rubí y Manuel Oña.

Guillermo Rodríguez Llerena, secretario de cultura de la Asociación Nacional del Ciego, en La Habana, señaló que ese proyecto está auspiciado por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfico.

También colaboran en el auspicio organizaciones de discapacitados, cuyos miembros disfrutan del séptimo arte y elevan su nivel cultural.

Apuntó que suman ya más de medio centenar las cintas presentadas para ese público, el cual ha tenido también la oportunidad de intercambiar con directores y artistas de los filmes.