lunes, 24 de marzo de 2014

Actor cubano Jorge Perugorría se suma a la campaña contra Chevron

El destacado actor cubano Jorge Perugorría manifestó su apoyo al Ecuador ante la campaña judicial y de desprestigio internacional que enfrenta su Gobierno y pueblo por parte de la empresa petrolera Chevron – Texaco, que contaminó extensos territorios de la Amazonía ecuatoriana.

“Para mí sería un orgullo, un honor, poder expresar mi respaldo a Ecuador en esta causa por el derecho a la vida”, aseveró el también pintor, escultor y director cinematográfico.

Subrayó que “todo ser humano debe ser sensible ante cualquier acción que atente contra el equilibrio ecológico, así que me sumaré a esta causa en defensa de la naturaleza y de los seres humanos”.

Jorge Perugorría aseguró que “viajará a la Amazonía para expresar su solidaridad a los habitantes de esas comunidades, víctimas de la explotación y el saqueo provocados por la transnacional estadounidense”. También ratificó “el apoyo al Presidente Rafael Correa, a la Revolución Ciudadana y al pueblo de Ecuador”.

Perugorría, conocido como “El Pichi”, es un conocido actor de teatro y cine, director documentalista, pintor y escultor. Nació en 1965, actuó en varias series de televisión y películas cortas, pero su primer éxito cinematográfico sería como protagonista en la premiada película Fresa y chocolate (1993). Desde entonces ha actuado en más de cincuenta filmes y como director, Perugorría ha hecho documentales.

Jorge Perugorría fue recibido por el embajador del Ecuador en Cuba, Edgar Ponce, quien lo invitó a que visite la Amazonía ecuatoriana, como parte de la campaña internacional “La mano sucia de Chevron”.

“Necesitamos sumar a esta cruzada internacional por la verdad, a todas las personas de buena voluntad del mundo, uniendo nuestras voces para denunciar las nefastas consecuencias originadas por la compañía estadounidense, que han perjudicado el bienestar y desarrollo de nuestros pueblos”, manifestó Ponce.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador

viernes, 21 de marzo de 2014

Tarde para Ramón. Diálogo con Jorge Perugorría.

Por Jesús Dueñas Becerra

Tarde para Ramón es el título del cortometraje de ficción que, con guión y dirección del escritor y realizador Daniel Chile, tuviera su premier en el capitalino multicine Infanta.

Dicho audiovisual, producido por Ediciones Mirapaká, y protagonizado por el primerísimo actor Jorge Perugorría, relata los conflictos filiales que acontecen entre un padre, chofer de taxi, y su hija, quien lo acusa de ser el responsable directo del deceso de su progenitora.

Si bien los peritos y los tribunales competentes determinaron que Ramón era inocente del homicidio que supuestamente se le imputaba, su pequeño retoño, quien presenció la escena en que los padres discutían al borde de la escalera donde se produjo el accidente letal, siguió pensando que el progenitor la había lanzado al vacío.

Una vez adulta, y distanciada física, afectiva y espiritualmente de la figura paterna, a quien no logra perdonar, decide marcharse del país para paliar el trauma psíquico sufrido durante la infancia, y que no es más que un escape de sí misma, porque la evocación de ese trágico suceso, erróneamente interpretado por ella, la perseguirá durante toda su vida… a donde quiera que vaya.

Ramón, después de sortear innumerables dificultades (fue asaltado por un delincuente, el carro se le averió, un orate que se presentó como mecánico, y no lo era, casi le destruye el taxi), para llegar a la terminal aérea con el firme propósito de despedirse de su idolatrada hija, quien —visiblemente molesta por la presencia del padre en el aeropuerto— lo condena con una sentencia irrevocable: «jamás te voy a perdonar lo que le hiciste a mami».

En Tarde para Ramón llama la atención la gran capacidad de síntesis que caracteriza al novel realizador y director, así como la inteligencia global y emocional que posee, para movilizar afectiva y espiritualmente al auditorio, y consecuentemente, engancharlo con la breve historia que narra en imágenes, signadas por el dinamismo, desde una óptica estético-artística de excelencia. Eso tiene un nombre: profesionalidad, la cual depende no solo de los conocimientos teórico-conceptuales y prácticos adquiridos por el joven cineasta en las aulas de la Universidad de las Artes, donde cursara estudios superiores, sino en la «dosis exacta» de amor y pasión (dos caras de la misma moneda), que entrega en todas y cada una de sus creaciones audiovisuales.

Por otra parte, reiterar la maestría artístico-profesional que identifica a Jorge Perugorría en las tablas de un teatro, ante las cámaras de televisión o en el set de filmación, deviene una bofetada en pleno rostro a la inteligencia de los amantes de esas disciplinas artísticas, ya que el multilaureado actor se consagra en cuerpo, mente y alma al noble ejercicio de las artes escénicas, ya sea en el desempeño de un papel protagónico o secundario, o como director de un filme, con la sencillez y la humildad, que —entre otros rasgos personográficos— lo distinguen, tanto en el medio donde desenvuelve sus actividades habituales, como fuera de él.

El resto del elenco actoral supo adaptarse muy bien al efímero papel que le fuese asignado por Daniel Chile en ese cortometraje, donde toda la acción dramática descansa en el personaje protagónico, y cuyo tempo cinematográfico le hace honor al género en que incursionara con éxito indiscutible, ya que la proyección de Tarde para… no excedió los veinte minutos en pantalla. En consecuencia, dejó al espectador con la misma sensación de desconsuelo que experimenta un escolar cuando le arrebatan de la boca un bombón que se ha hecho la ilusión de saborear.

Conversación formalmente informal con Jorge Perugorría


Conocí, hace más de veinte años, en la casa de un amigo común (lamentablemente fallecido), a Jorge Perugorría, más o menos en la misma época en que se estrenó, en las salas oscuras capitalinas, el multilaureado filme Fresa y Chocolate, dirigido por el maestro Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996), y nominado al Premio Oscar en 1995.

En el también cineasta y artista de la plástica se destacan —entre otras cualidades caracterogénicas— la sencillez y la humildad, que suelen verse muy poco en actores o actrices que han alcanzado cierta popularidad en la pequeña pantalla o en el séptimo arte.

Jorge ha alcanzado la fama (con mayúscula), y sin embargo, es uno de los artistas más sociables y con mejores relaciones interpersonales que he conocido, hasta ahora, en el mundo del espectáculo.

Con apoyo en esas características de personalidad, decidí dialogar unos minutos con el multipremiado actor en el lobby del multicine Infanta, donde se estrenó el cortometraje de ficción Tarde para Ramón.

¿Qué significa para usted haber interpretado el papel protagónico de Tarde para Ramón y haber trabajado con el director Daniel Chile?

Ante todo, quiero agradecerle sinceramente a Daniel que me haya seleccionado para desempeñar el papel protagónico de ese cortometraje, que narra los graves conflictos padre-hija, como consecuencia de una percepción distorsionada, pero comprensible, de una dolorosa realidad que los marcó para siempre a los dos.

Trabajar con Chile fue para mí un privilegio. Es un director muy joven (tiene la edad de uno de mis hijos), pero lo caracterizan muchas virtudes: preocupado, respetuoso con la labor que desarrolla el equipo técnico-artístico que lo secunda en el set, serio, responsable, atento a los más mínimos detalles que puedan facilitar u obstaculizar el buen desenvolvimiento de la filmación; y en especial, disfruta todo lo que hace en el campo de la creación audiovisual. Fue un verdadero placer.

¿Podría explicar, con pocas palabras, qué escena de ese cortometraje le dejó una huella indeleble en la mente y en el alma?


Después de tantas situaciones tragicómicas que atravesara Ramón para llegar a la terminal aérea y poder despedirse de la hija, recibir un rotundo rechazo por parte de ella, acompañado de la frase de que nunca lo perdonaría por lo que le había hecho a la madre, es algo que —como padre amantísimo que soy— caló muy hondo en lo más sensible de mi ser. Creo que una reacción similar a esa dejaría, en cualquier padre, secuelas emocionales y espirituales imborrables […], porque es un dolor moral que no hay calmante que lo alivie.

Si usted me permite cambiar de tema, ¿qué podría comentarles a los/as lectores/as acerca de la reciente producción audiovisual: Fátima o el Parque de la Fraternidad, que usted dirige?

Mi penúltima cinta Fátima… analiza el tema gay, pero desde otra óptica mucho más actualizada. La trama se desarrolla en otro contexto, es otro personaje, totalmente diferente, por ejemplo, al Diego de Fresa y Chocolate. En síntesis, deviene otra mirada a la orientación sexual diferente.

Dicha película está basada, esencialmente, en un cuento del poeta, escritor y etnólogo, Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que ganó el Premio Juan Rulfo, al igual que en el relato del escritor y periodista literario Senel Paz. Dicho relato inspiró —como todo el mundo conoce— la realización de Fresa y Chocolate.

¿Qué concepción estético-artística y ético-humanista sustenta el guionista de Fátima..., cuyo estreno se espera que acontezca, a principios de este año, en los principales cines de nuestra geografía insular?

Para el escritor Fidel Antonio Orta, la película constituye un canto al amor, a la diversidad, a la capacidad de resistencia de los seres humanos para no rendirse ante los obstáculos. Es lo que los psicólogos denominan resiliencia, o sea, la capacidad que posee el hombre para levantarse cada vez que resbala y cae ante los traspiés que la vida le pone delante.

De alguna manera […], Fátima... es un canto a la libertad de soñar y de tratar de hacer realidad lo que soñamos, aunque uno viva y se desenvuelva en un medio donde la hospitalidad […] puede llegar a los extremos (incomprensión, intolerancia, discriminación).

¿Podría explicar, en apretada síntesis, el argumento de dicho largometraje?

El filme cuenta la historia de Fátima, un joven campesino que abandona su pueblo natal para vivir como travesti en la capital cubana, donde tiene que afrontar dificultades u obstáculos, al parecer insalvables, porque trae consigo fardos demasiado pesados para poder levantar vuelo y escalar, como el águila, la cima de la montaña. Si lo logra o no, es una conclusión a la que debe llegar tanto el espectador como el crítico.

En su opinión, Fátima… ¿podría desencadenar algún tipo de polémica entre el público y la crítica?

Claro que sí. Es una película muy polémica. Estoy seguro que abrirá un amplio debate sobre el tema gay en nuestro archipiélago, donde las personas con orientación homoerótica habían sido excluidas o invisibilizadas durante las cuatro primeras décadas del Gobierno Revolucionario, pero que —en los últimos tiempos— han ido ganando espacio social gracias a una campaña —con enfoque eminentemente ético-humanista— llevada a cabo por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), cuya directora, la psicóloga y sexóloga Mariela Castro Espín, ha realizado una loable labor al respecto.

Para finalizar, ¿qué podría comentar acerca del protagonista de Fátima…, el actor Carlos Enrique Almirante?

Como diría el viejito Pánfilo (Luis Silva), protagonista del espacio humorístico televisivo "Vivir del cuento", «esa es otra historia […], otra historia». No obstante, lo voy a complacer. Una vez realizado el casting correspondiente, decidimos seleccionar a Carlos Enrique para que desempeñara el papel protagónico, sobre todo por el carisma y la profesionalidad que lo distinguen en cualquier medio; virtudes que descubriera a través del paradigma que fuera para él su ilustre progenitor, el primerísimo actor Enrique Almirante (1930-2007), quien percibía el arte de las tablas como fuente nutricia de ética, humanismo y espiritualidad. ¿Satisfecho?

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cuba muestra su cultura en el Frankston Arts Center en Melbourne

Con la asistencia de más de un centenar de personas, Jorge Trujillo, eI Secretario de la Embajada de Cuba en Australia inauguró, junto a autoridades del gobierno australiano del Estado y diplomáticos, una exposición de arte cubano en Melbourne.

“Este evento de hoy constituye una parte importante del desarrollo positivo de la presencia de Cuba en Australia (…) constituye un hito en el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales con Australia en diversos campos (…) La cultura y el arte son el vehículo mediante el cual cualquier comunicación entre seres humanos puede fluir mejor”, indicó el diplomático cubano en su intervención.

El Frankston Arts Centre de esta ciudad australiana mostrara al público pinturas, serigrafías y fotografías de destacados artistas cubanos, como Nelson Domínguez, Zaida del Rio, Iliana Mulet, Ernesto García Peña, Enrique Wong, Reinaldo Valera y Juan Carlos Muñoz; y, en el terreno de la fotografía estuvieron representados los siguientes artistas: Korda, Liudmila y Nelson, Jorge Valiente, Mayol, De la Uz, Larramendi, Adrián Chang, Adrián Fernández, Leysis Quesada, Lissete Solórzano, Jose Luis Alvarez y Jose Martí.

En el marco del propio evento, que se extenderá hasta el 29 de marzo, también se exhibirá la película cubana “Roble de Olor” con la actuación.  Ese filme tiene como director a Rigoberto López, mientras que su elenco artístico está encabezado por Jorge Perugorría, Lía Chapman, Raquel Rubí y Manuel Oña.

Se compartieron también espacios con muestras de Cabo Verde y Brasil.

Entre los presentes en la inauguración se encontraban el Alcalde de la Ciudad, el Cónsul General de Chile, la prensa e intelectuales y artistas de Australia, Cabo Verde y Brasil.

jueves, 13 de febrero de 2014

Festival Internacional de Cine de Panamá

El Festival Internacional de Cine de Panamá anunció las primeras novedades de su tercera edición en la que se expondrán unas 60 películas de 35 países; y una serie de óperas primas.


El evento tendrá lugar del 3 al 9 de abril, una semana en la que Panamá será la capital del cine iberoamericano gracias a la celebración de la primera edición del mercado de coproducción latinoamericano Meets y la entrega de los Premios Platino. 

El otro certamen son los Premios Platinos que recompensará los éxitos de la industria audiovisual iberoamericana, estos premios están promovidos por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de España, y la Federación Iberoamericana de Productores (FIPCA). El día central de estos nuevos premios es el 5 de abril del 2014.

Y como la revisión del cine latinoamericano, no podía estar más ausente de esta certamen, la directora artística del IFF y responsable iberoamericana de Toronto, Diana Sánchez, anunció que en el IFF 2014 tendrá una sección enfocada en películas de esa década clave que fueron los años 60 para el cine de esta región, que acertadamente se denominó el "nuevo cine latinoamericano". Títulos emblemáticos como "Memorias de Subdesarrollo" (1968), del cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea e "Invasión" (1969) del argentino Hugo Santiago, serán apreciados por el público espectador en copias de 35 milímetros.

Se anunciaron también como primicia, los títulos que formaran parte de dos secciones de la programación del IFF Panamá 2014.

Sección Historia de América Central y El Caribe:


1- "Amor crónico", Jorge Perugorria (Cuba-USA)
2.- "Cristo Rey", Leticia Tonos Paniagua (República Dominicana-Francia-Haití)
3- "Por las plumas", de Neto Villalobos (Costa Rica)
4- "La piscina", de Carlos Machado Quintela (Cuba-Venezuela)
5- "Princesas rojas", de Laura Astorga (Costa Rica-Venezuela)
6- "Puerto Padre", de Gustavo Fallas (Costa Rica-México)

Sección Óperas Primas:

1- "Esclavo de Dios", de Joel Novoa (Venezuela)
2- "El verano de los peces voladores", de Marcela Said (Chile-Francia)
3- "Faroeste Caboble", de Rene Sampaio (Brasil)
4- "La jaula de oro", de Diego Quemada-Diez (México – España)
5- "Los insólitos peces gato", de Claudia Sainte-Luce (México)
6- "Mateo", de Maria Gamboa (Colombia – Francia)
7- "Somos Mari Pepa", de Samuel Kishi (México)
8- "Una loba a la puerta", de Fernando Coimbra (Brasil)

Si deseas seguir el evento podés entrar a su página oficial.

martes, 11 de febrero de 2014

Filme Roble de Olor se proyectará a discapacitados visuales y auditivos

La película Roble de Olor, adaptada con audio descripción y subtitulada para discapacitados visuales y auditivos, respectivamente, se proyectó  ayer  miércoles a las dos de la tarde en el cine La Rampa, de La Habana.

Ese filme tiene como director a Rigoberto López, mientras que su elenco artístico está encabezado por Jorge Perugorría, Lía Chapman, Raquel Rubí y Manuel Oña.

Guillermo Rodríguez Llerena, secretario de cultura de la Asociación Nacional del Ciego, en La Habana, señaló que ese proyecto está auspiciado por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfico.

También colaboran en el auspicio organizaciones de discapacitados, cuyos miembros disfrutan del séptimo arte y elevan su nivel cultural.

Apuntó que suman ya más de medio centenar las cintas presentadas para ese público, el cual ha tenido también la oportunidad de intercambiar con directores y artistas de los filmes.

martes, 28 de enero de 2014

Presentación especial del corto “Tarde para Ramón”

El sábado primero de febrero, a las cuatro de la tarde en la Sala A del Multicine Infanta. En premier y con la presencia de su protagonista, Jorge Perugorría, podremos disfrutar del tercer corto de ficción de Daniel Chile.

Jorge Perugorría asume esta vez el personaje de «un taxista habanero que desde hace varios años tiene una relación distante y quebrada con su hija Laura. Tras enterarse de que Laura en unas horas se marcha de Cuba, Ramón decide ir a su encuentro para saldar un conflicto que lo tortura. Situaciones imprevistas se interpondrán en su camino, lo que le hará vivir una tarde angustiosa con un final estremecedor.

Esta es la sinopsis de la nueva entrega de Daniel (Tres puntos, 2008, y Túnel, 2010), la cual acaba de ser seleccionada para incluirse en la próxima edición de la Muestra Joven del ICAIC. Mirapaká producciones contó esta vez con la colaboración de la norteamericana  Beret Films, para responder a las exigencias creativas de un joven que se toma muy en serio el séptimo arte.

El elenco lo completan Maydely Pérez, Yaniel Castillo, Yasmany Guerrero, Omar Franco, Lyn Cruz y Gina Morales. La dirección de fotografía y la producción estuvieron a cargo de Roberto Chile, quien compartió esta última responsabilidad con Gabriel Beristain. En la edición, Lenia Delgado; Rubén Valdés en el diseño sonoro; la música original es de Alexis Bosh, y la dirección de arte de Michel Mesa. Susana Patricia Reyes fue la asistente de dirección, Jorge Luis Armengol el jefe de iluminación, y la colorista, Nancy Angulo.




jueves, 9 de enero de 2014

El audiovisual cubano, un fenómeno abarcador e inclusivo


Desde hace cerca de dos años persigo a Fernando Pérez con el fin de que me hable de su próxima película. Coincidentemente acabo de leer una nota sobre La pared (sic), esa cinta que todos esperamos y me llamaron la atención algunas afirmaciones.

Finalmente en los primeros días del 2014 tuve más suerte para que mi vecino y amigo, autor de cintas emblemáticas -Madagascar, José Martí: El ojo del canario, Suite Habana- me aclarara algunos conceptos.

¿Por qué se afirma que has hecho tu primer filme independiente?

Porque lo es. Pero habría que definir primero qué entiendo por cine independiente en Cuba hoy. Este fenómeno (que todavía no me atrevo a definir como movimiento –aunque ya está muy cerca de serlo) existe y se ha venido manifestando en nuestra realidad desde finales de los noventa y ha tomado mucho más auge desde inicios de este siglo.

Hay varias razones para ello: el avance de la tecnología digital (que permite un acceso más abierto y menos selectivo a los medios necesarios para realizar una película); la necesidad de encontrar formas de producción mucho más flexibles y dinámicas que las establecidas por la industria y, la última pero quizás la primera, la audacia, pasión y riesgo con que cineastas fundamentalmente jóvenes han abierto caminos -como en la canción de Pablo Milanés- quebrando moldes, poniendo en práctica soluciones de producción bien imaginativas, filmando sin esperar por nada o por nadie.

Hay que tener en cuenta también que el cine es una actividad atípica, casi imposible de normar –o parametrar. Y nuestro sistema económico actúa con frecuencia como una camisa de hierro, como un freno paralizante. Esa discusión la ha sostenido durante mucho tiempo el propio ICAIC con instancias superiores, pero sin resultados concretos.

Recuerdo que incluso Camilo Vives (a quien el cine cubano le debe un reconocimiento que nunca tuvo en vida) avizoró con su luz larga la necesidad de cambios y propició la realización de Tres veces dos, un proyecto de jóvenes que se produjo en el 2003 con métodos bien flexibles y originales.

En ese momento señalé en una entrevista a este filme como un ejemplo de cine “independiente” y algún funcionario del propio ICAIC se mostró cauteloso ante esa definición. Evidentemente existe una mentalidad que no desayuna con esa palabra, pero la definición es lo menos importante. Puede llamarse independiente, autónomo, digital (o inapropiadamente “cuentapropista”, como lo definió alguno jocosamente).

Lo verdaderamente significativo es que el fenómeno existe porque la vida lo ha determinado y la vida es un río que sigue su curso indetenible porque, misteriosamente, sabe a dónde va.

Y lo que ese caudal está demostrando es que ya no podemos hablar únicamente de cine cubano, sino del audiovisual cubano, fenómeno mucho más abarcador e inclusivo –y en la cresta de esa ola está la modalidad de cine independiente. Porque el cine independiente es justamente eso: una modalidad, una forma distinta de hacer que puede convivir con la industria.

Soy de los que piensa que hacer cine independiente (y lo reafirmo) no es tratar de borrar toda una historia, que es la del mejor ICAIC. De hecho, creo que muchos jóvenes anhelan la experiencia de trabajar con un ICAIC renovado, dinámico, con otras perspectivas que no sean las de la rutina, que es lo que más ha dañado la relación de esa institución con los jóvenes. Un ICAIC abierto, también, a la diversidad.

Y no es solo el ICAIC: el país necesita espacio para los jóvenes, para que transformen lo que se tiene que transformar desde sus ideas y no desde lo que otras generaciones pensamos que ellos deben hacer.

¿Qué relación has tenido con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, para rodar esta película?

No pensaba nunca jubilarme, pero lo hice el año pasado (a mis 68 años) para poder participar coherentemente en el rodaje autónomo de La pared de las palabras. Me planteé no utilizar la infraestructura del ICAIC y sólo alquilar ocasionalmente algunos de sus servicios –que fueron mínimos. Del ICAIC únicamente pedimos el apoyo en la autorización y los permisos para filmar en determinados lugares. Y siempre lo tuvimos.

Dos años atrás el director Alejandro Gil estrenó su ópera prima La pared ¿no te preocupa repetir el nombre?

No. Te reitero: las denominaciones, clasificaciones, identificaciones son, para mí, lo menos importante. Al igual que con la anécdota que te conté más arriba sobre los prejuicios y cautela para definir el cine independiente, un título no es lo único que define a una película.

Lo importante es la película en sí misma, su propia personalidad, su existencia única. La pared es un filme muy personal de Alejandro, como La pared de las palabras espero que sea un filme muy personal mío. En cuanto a las coincidencias, existen muchísimas. Hay un magnífico dibujo animado norteamericano que se titula Madagascar.

Jorge Perugorría es el protagonista, ¿también aportó el argumento?

Jorge es el protagonista y también uno de los productores de la película. Pero el argumento y el guión los aportó la escritora Zuzel Monne (que también es vecina de Pichi). Ambos me llamaron hace dos años para proponerme que dirigiera ese proyecto.

Y se los agradezco infinitamente porque nunca pensé abordar un tema como el que narra la película. El guión está basado en un cuento original de Zuzel y hay mucho de sus experiencias personales en la historia (y a partir de mi incorporación, también hay muchas vivencias mías). Zuzel ha sido una colaboradora esencial y debo agradecerle también su confianza al permitirme desarrollar el proyecto durante el rodaje en plena libertad.

¿De qué trata?

No quisiera contar la historia. El tema trata de expresar el conflicto de una familia que deviene disfuncional porque uno de sus miembros es discapacitado.

¿Cuándo podré ver la primera copia y hacerte la entrevista?

No sé. Pero seguro será en este año 2014.

Fuente: Radio Habana Cuba. Editado por Martha Ríos.

viernes, 3 de enero de 2014

Fernando Pérez debuta en cine independiente


La Pared, un filme sobre la relación con pacientes psiquiátricos, es la primera obra independiente del realizador cubano Fernando Pérez, resultado de experiencias íntimas.

El director de Clandestinos y Suite Habana dijo que su nueva producción podría calificarse como una cinta autoral, con una estructura narrativa contemporánea.

La historia de La Pared gira alrededor de una familia disfuncional por la discapacidad mental de uno de sus miembros, algo que le ha tocado vivir y espera que llegue a cierto sector del público.

El protagonista es Jorge Perugorría, quien trabaja por primera vez con el también Premio Nacional de Cine, y aseguró que Fernando Pérez es todo lo que uno se imagina de él.

Integran el elenco además, Verónica Lynn, Isabel Santos, Laura de la Uz, y Carlos Enrique Almirante.

Sobre la experiencia de filmar sin el apoyo del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), Pérez aseguró que disfrutó trabajar con un colectivo reducido de veteranos y jóvenes.

(Tomado de cubadebate)

domingo, 29 de diciembre de 2013

Videoclip "Nube roja" nominado a los Premios Lucas 2013

El Videoclip "Nube roja", dirigido por Jorge Perugorría fué nominado a los Premios Lucas 2013 en la categoría de "Mejor video rock pop".

Los Premios Lucas son los premios entregados en Cuba al video clip musical. Una vez al año, generalmente en el mes de noviembre se dan a conocer los videos nominados.

Fuente: Premios Lucas

Nube Roja-Dibujemos el Camino from Jorge Perugorria on Vimeo.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Laurent Cantet finalizó en Cuba el rodaje de su nueva película

El realizador francés Laurent Cantet y el escritor cubano Leonardo Padura se unieron para rodar en la isla cubana un film con el nombre provisorio de Regreso a Itaca, protagonizado por Jorge Perugorría, cuyo foco estará puesto sobre temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto.

Laurent Cantet vuelve a poner su mirada sobre Cuba en el nuevo film que prepara sobre una generación marcada por el drama del exilio y aderezada con temas universales como la amistad, una historia inspirada en una novela de Leonardo Padura, el guionista de este proyecto del cineasta francés.

El director de Recursos Humanos y El Empleo del Tiempo acaba de concluir el rodaje de ese nuevo trabajo en la capital cubana, que ya retrató en uno de los cortos de 7 días en La Habana, película de dirección coral estrenada en el 2011, cuyo guion fue también coordinado por Leonardo Padura.

Durante la preparación de aquel film surgió la idea de un proyecto que de momento se llama Regreso a Itaca, aunque ni Cantet ni Padura saben si ese será su nombre definitivo, explicaron durante el rodaje en la azotea de un desvencijado edificio habanero, con el malecón y el mar como fondo.

El reconocido cineasta y el popular escritor han decidido unir sus talentos en una historia inspirada en la obra de Padura, La novela de mi vida, concretamente en el episodio sobre el reencuentro con la isla de un cubano emigrado a España que decide regresar a su país quince años después.

Se trata de un film pesimista, con carga trágica y fuerte sabor cubano, pero que a la vez toca temas universales como la fidelidad, la amistad, la traición, el miedo, el odio y el desencanto, según comenta Padura, un autor que se define como “muy generacional” y para quien esta experiencia ha sido una especie de “catarsis”. La cinta también toca los cambios migratorios que se han producido en la isla. Cantet y Padura no escatiman elogios mutuos por la admiración que se profesan hace tiempo: “Trabajar con él es formidable”, dice el realizador francés, mientras que el escritor cubano define como “un lujo” colaborar con el cineasta.

En el elenco de la película Regreso a Itaca aparecen famosos nombres de la filmografía isleña, como Jorge Perugorría, Isabel Santos, Néstor Jiménez y Fernando Hechavarría.

En el film, que técnicamente estará terminado a principios del verano del 2014, aunque todavía no está decidida la fecha de estreno, participan productoras francesas y belgas.

Fuente: escribiendocine.com

jueves, 5 de diciembre de 2013

Comienza hoy el Festival de Cine de La Habana

El trigésimoquinto Festival del Nuevo Cine Latinoamericano comienza hoy en esta capital y hasta el 15 de diciembre, con una gala inaugural que permitirá apreciar la calidad de Gloria, la cinta chilena que deslumbró en la Berlinale a inicios de año.

En competencia 21 largometrajes de ficción; 22 mediometrajes y cortos de ficción; 21 óperas primas; 30 documentales; 31 animados; 25 guiones inéditos y 33 carteles.

El Festival goza de una popularidad extraordinaria. Las salas de cine abarrotadas y el ambiente de películas.Impresiona siempre a foráneos por esa suerte de fiebre que rinde culto, tal vez como en ninguna parte, al quehacer latinoamericano con una mirada de reojo a las producciones de otras latitudes.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Comienza en La Habana, el rodaje de ‘Vuelta a Ítaca’

El lunes 2 de diciembre, comenzó en La Habana, el rodaje de "Vuelta a Ítaca", un trabajo con guión del escritor cubano Leonardo Padura dirigido por el francés Laurent Cantet.

Tras su cortometraje para esa película episódica llamada 7 días en La Habana, Laurent Cantet volverá a Cuba para realizar el que será su sexto trabajo, Vuelta a Ítaca, en español y con actores locales. Jorge Perugorría interpreta el personaje de Eddy.

Co-escrita por el escritor cubano Leonardo Padura Fuentes, que ya guionizó 7 días en La Habana. En Vuelta a Ítaca, Amadeo reaparecerá después de dieciséis años de exilio ante sus amigos de la infancia. Reunidos en una terraza con vistas a la capital cubana, Amadeo empezará a evocar recuerdos, revelar sus dudas, secretos y sueños rotos.