miércoles, 2 de septiembre de 2015

Documental Humberto, de Carlos Barba en La Costa Film Festival 2015



Carlos Barba Salva y Jorge Perugorría durante el rodaje del film en La Habana.

Poster: Julioeloy 



Humberto, documental de Carlos Barba Salva, que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2013, y donde obtuvo El Premio Vigía que otorga la subsede de Matanzas, ha acumulado hasta la fecha diversos reconocimientos y selecciones oficiales en diversos festivales, así como la candidatura al Premio iberoamericano de cine Fénix y éxito de público y crítica.

Fue Mejor Documental en el Latino and Native American Film Festival de Connecticut, Estados Unidos así como Premio “Marcel Sisniega” en el Festival de Cine de Veracruz, Mención de Honor en el Festival Internacional de Cine de Aguascalientes, México e igualmente fichada para la selección oficial en opción al mejor documental en el New England Festival of Ibero American Cinema, NEFIAC 2014. En septiembre próximo, Humberto competirá en el prestigioso La Costa Film Festival 2015, de Carlsbad, California. Un festival que, a decir de Michael Callihan, director ejecutivo del certamen, ha tenido una conexión cubana desde sus inicios, primero con el estreno de la cinta At Middleton (2013) protagonizada y presentada en el evento por el actor nacido en Cuba Andy García, luego con el estreno de Brothers in exile (2014), sobre peloteros cubanos en las Grandes Ligas y este año con la proyección de Humberto, el documental tributo a uno de los grandes cineastas cubanos y de Iberoamérica, Humberto Solás.

Barba Salva comentó que “pretender abarcar toda una vida creativa como la de Humberto Solás en un documental –aunque sea de largometraje–, es imposible. Intentaré acercarme al artista, al intelectual, al amigo que conocí, a la gente linda que fue, pero también al hombre de carácter; apoyándome en sus fotogramas inolvidables y los filmes que legó al cine iberoamericano, en sus familiares y amigos que ayudarán a conformar eso que llamo “universo Solás”.

En la película aparecen los actores con los que tanto Solás trabajó a lo largo de toda su carrera: Adela Legrá, Eslinda Núñez, Daisy Granados, Alicia Bustamante, Shenda Román, Mabel Roch, Jacqueline Arenal, Isabel Santos, Luisa María Jiménez, Jorge Perugorría, Mario Limonta, François Dunoyer, Frédéric Pierrot, Imanol Arias, así como los directores de fotografía Livio Delgado y Carlos Rafael Solís, el músico José María Vitier, el editor Nelson Rodríguez, el director de arte Derubín Jácome, los cineastas Enrique Pineda Barnet y Mario Crespo, Vando Martinelli, su hermana Elia Solás y sus sobrinos y colaboradores Sergio y Aldo Benvenuto.

Con música original del tecladista Esteban Puebla y la soprano Raquel Rubí, producción de Vando Martinelli y dirección de producción de Abel Álvarez, para realizar Humberto, Carlos Barba Salva tuvo que viajar a México, España, Francia, Estados Unidos, Chile y por supuesto Cuba.

Barba egresado de Letras por la Universidad de Oriente, hizo su tesis de grado sobre cine y literatura acerca del filme El siglo de las luces. A partir de aquí se convirtió en director de documentales e inició una estrecha colaboración con quien se conviertera en su maestro Humberto Solás, realizando varios documentales relacionados: "Ecos de un final" (2002), sobre la parte culminante de Miel para Oshún, Memorias de Lucía (2003), Un hombre con éxito (2006), La otra Sofía (2006), El hombre del siglo (2006) y Gibara ciudad abierta (2008). Además, trabajó como asistente de dirección en las últimas películas de Solás, Barrio Cuba (2005) y Adela (2005), y en Santiago y la Virgen en la Fiesta del Fuego (2006), de Ángel Alderete y Jorge Perugorría. A propósito de la participación de Pichi en Humberto, hacia el epílogo del documental, el más internacional de los actores cubanos expresó: "Humberto para nosotros era un orgullo, no solo por la obra que hizo, sino por la persona que fue".

Humberto se exhibirá en La Costa Film Festival en calidad de premiere en la Costa Oeste, el próximo 11 de septiembre de 2015, a las 6:30 pm en el Ruby G. Schulman Auditorium de Carlsbad.

Trailer "Humberto", a film by Carlos Barba Salva (English Subtitles)

miércoles, 19 de agosto de 2015

Jorge Perugorría: interpretar a Mario Conde es un reto

El reconocido actor y cineasta cubano Jorge Perugorría confesó a la AIN que interpretar a Mario Conde, el detective más famoso de la literatura cubana contemporánea, es todo un reto.

Según adelantó el intérprete, la adaptación cinematográfica de Vientos de Cuaresma, novela policiaca del escritor Leonardo Padura -bajo la dirección del español Félix Viscarret- apenas culmina su ciclo de rodaje.

Aún nos queda un mes y ahora nos trasladaremos para Canarias, España, a terminar la filmación del largometraje, dijo el realizador, conocido como Pichi, quien aseguró además que el elenco de la cinta es maravilloso y dentro del cual figura el también cubano Carlos Enrique Almirante.

Padura es posiblemente el cronista más importante de todas las generaciones de cubanos que nacimos luego del triunfo de la Revolución, indicó el también documentalista.

Un escritor que -aun cuando apuesta por el género negro-, aseguró Perugorría, siempre tiene detrás de sus historias el retrato de la sociedad cubana y Mario Conde es parte de ello; constituye el retrato de mi generación, por lo cual, resulta un pedazo de mi vida.

A la adaptación de Vientos de Cuaresma le seguirán las tres novelas que conforman la tetralogía de Las Cuatro Estaciones y será una película destinada al cine, a la cual se le sumarán otros tres episodios para la televisión.


19 Agosto 2015 12:04 | Lorena Sánchez García | Foto: Alejandro Ernesto/ EFE
Fuente: http://www.ain.cu/cultura/11892-jorge-perugorria-interpretar-a-mario-conde-es-un-reto

martes, 18 de agosto de 2015

Jorge Perugorría: Fátima me recordó un poco al Diego de Senel

El reconocido actor cubano Jorge Perugorría dijo hoy a la AIN que el leitmotiv de Fátima o el Parque de la Fraternidad, su más reciente largometraje esta vez como cineasta, fue la cercanía del personaje central con el mítico Diego de la cinta Fresa y Chocolate.

Perugorría comentó que lo más atrayente de Fátima — razón por la cual recreó esta historia en la gran pantalla, 20 años después del filme dirigido por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío— es que, a diferencia del personaje de Senel Paz, esta protagonista decidió permanecer en Cuba y luchar ante las adversidades.

Diego se fue del país, pero Fátima se quedó y eso, de alguna manera, lo hizo su héroe; por esa capacidad de reinventarse, de no dejarse vencer, por combatir las incomprensiones, el desamor, y las dificultades de la vida, apostilló el también pintor y escultor, en exclusiva a la AIN.

Fátima o el Parque de la Fraternidad, un filme basado en el relato homónimo del escritor Miguel Barnet a estrenarse este miércoles en el capitalino Cine Chaplin, narra la historia de Manolito, quien desde sus años juveniles es un travesti de estirpe natural y cuya devoción por la Virgen de Fátima, deidad de la cual asumirá el nombre, lo singulariza.

Me pareció un personaje fascinante, señaló Pichi, y al adaptarlo al cine fui lo más fiel posible a la literatura, respetando siempre su sicología.

Miguel Barnet confió en mí y permitió hacer la Fátima que yo quería; donde la diferencia fundamental entre el relato y la cinta radica en que nuestra protagonista es menos decadente, trágica y más optimista, indicó.

Sobre el estreno de la película en los circuitos cinematográficos del país, el cineasta explicó que en esta oportunidad se proyectará la copia definitiva de la cinta, con la calidad que todo director sueña, luego de ciertos retoques en el sonido y la corrección de color.

Autor: Lorena Sánchez García
Fuente: http://www.ain.cu/cultura/11872-jorge-perugorria-fatima-me-recordo-un-poco-al-diego-de-senel

viernes, 24 de julio de 2015

Se estrena Fátima o El Parque de la Fraternidad

El 7 de agosto será la exhibición, en las  salas de estreno,  de Fátima o El Parque de la Fraternidad, basada en el texto de Miguel Barnet, con la puesta en pantalla de Jorge Perugorría.



martes, 30 de junio de 2015

Mario Conde, popular personaje de Leonardo Padura, salta al cine



“Es una adaptación de la novela ‘Vientos de Cuaresma’ y luego esa película continúa adaptando las otras tres novelas que conforman la tetralogía de ‘Las Cuatro Estaciones'”
lunes, junio 29, 2015 | Agencias

La Habana, (EFE).- Mario Conde, el popular personaje del escritor Leonardo Padura, dará el salto al cine con una película y una miniserie televisiva que se rueda actualmente en La Habana bajo la dirección del español Félix Viscarret y con Jorge Perugorría en la piel del policía más famoso de la literatura cubana.

El desencantado investigador con vocación de escritor con el que Padura, galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, construyó todo un retrato de la Cuba contemporánea ya está tomando forma cinematográfica en la primera adaptación de las novelas de la “saga Conde”, en concreto las cuatro primeras: “Pasado Perfecto”, “Vientos de Cuaresma”, “Máscaras” y “Paisaje de Otoño”.

“Es una adaptación de la novela ‘Vientos de Cuaresma’ y luego esa película continúa adaptando las otras tres novelas que conforman la tetralogía de ‘Las Cuatro Estaciones’. Será una película para cine a la que se le sumarán otros tres episodios más para televisión”, explicó a Efe Félix Viscarret durante una de las sesiones del rodaje, que comenzó hace varias semanas en La Habana.

Un proyecto que Viscarret asume como “un honor” y “una tremenda responsabilidad” pero que ante todo “es un regalo para un director”: “Hacer un ‘noir’ (cine negro) en La Habana con todo lo que tiene esta ciudad de riquezas de matices, misterios, contradicciones, niveles ocultos, callejones poco iluminados, coches antiguos… ¿Hay algo más apetecible y fascinante que llevar eso al cine?”.

El director de “Bajo las estrellas” se declara un enamorado de la literatura de Padura y en especial de su personaje Mario Conde al que define como “un antihéroe”.

“A mi me enamora Conde porque es un perdedor, porque es amigo de sus amigos, es enamoradizo, irónico, sabe conectar con el pueblo de forma rápida, tiene sentido del humor, instinto, inteligencia.. Por el talento especial que tiene, muy a su pesar. Diría que es alguien que tiene un don aunque quizás preferiría no tenerlo”, señaló el realizador.

Con el salto de Mario Conde al celuloide, el actor Jorge Perugorría, la cara más internacional del cine cubano, también cumple el sueño de encarnar a “uno de los personajes más importantes de la literatura contemporánea cubana”, en un papel “fascinante, lleno de complejidad y matices”.

“Es una responsabilidad muy grande porque todo el mundo tiene un Mario Conde en la cabeza cuando uno se lee las novelas de Padura. Cada cual se imagina un Mario Conde diferente y es siempre es un reto”, dijo a Efe Perugorría durante el rodaje en un caserón del habanero barrio de Víbora que se ha ambientado como la vivienda del policía de Padura.

Perugorría -que saltó a la fama internacional por su papel protagonista en la “Fresa y Chocolate”- se siente en cierto modo identificado con Conde, un personaje que “representa y evoca” una generación de cubanos “nacida y criada con la Revolución, con sueños cumplidos y otros sin cumplir, con unas vivencias muy particulares y colectivas que tuvieron como generación”.

En “Vientos de Cuaresma”, Perugorría o “Pichi”, como le conoce todo el mundo en Cuba, comparte reparto con la actriz colombiana Juana Acosta, quien da vida a Karina, una bella y enigmática ingeniera con vocación de saxofonista que se cruza como un “torbellino” en la vida de Mario Conde, con quien tiene una historia de amor.

Dos personajes que “se unen en los sueños rotos, en esos sueños no cumplidos, en ese dedicarse a lo que no querían dedicarse (…) Es un encuentro de dos almas muy necesitadas que encuentran una efervescencia precisamente en las soledades que tienen los dos”, según Acosta.

La actriz destaca que la película está impregnada de “ese aroma de nostalgia al que nos remite Cuba normalmente”, una sensación que se refuerza porque la historia está situada “en una época en la que no hay ordenadores, no hay tabletas, no hay teléfonos móviles. Decimos que en los 90, pero realmente aquí en Cuba está todo un poco detenido en el tiempo”.

Una Cuba con la que Juana Acosta se ha reencontrado varios años después de su primer viaje a la isla y donde ahora sí percibe algunos cambios: “Noto una apertura que se empieza a sentir en muchos detalles. No es una cosa muy evidente pero es mucho más de lo que la gente piensa”, destacó.

Además de Perugorría y Acosta, el resto de personajes principales de “Viento de Cuaresma” lo interpretan actores cubanos como Carlos E. Almirante, en el papel del sargento Manuel Palacios y compañero de las andanzas policiales de Mario Conde; Laura Ramos como Tamara, su amor de juventud; o Luis Alberto García como Carlos “El Flaco”, el mejor amigo del protagonista al que una herida en la guerra de Angola lo dejó en una silla de ruedas.

El proyecto cinematográfico-televisivo de “Las Cuatro Estaciones”, que ha tenido como guionistas al propio Leonardo Padura y a su esposa Lucía Coll, es una producción de Tornasol Films y Nadcom Production y cuenta con la participación de Televisión Española (TVE).

domingo, 28 de junio de 2015

Perugorría ve un "buen momento" en el cine cubano pese a las dificultades

EFE / La Habana


El actor Jorge Perugorría, la cara más internacional del cine cubano, considera que la filmografía de su país vive un "buen momento" a pesar de las dificultades, y ve con optimismo las posibilidades que se proyectan en la etapa que ha abierto en la isla el acercamiento con EE.UU.

"Optimismo no solamente en los que hacemos cine en Cuba sino también en muchos grandes directores y actores de Estados Unidos que siempre han soñado también con poder hacer cine en Cuba y que por el propio bloqueo era imposible venir a realizar ese sueño", dijo Perugorría en entrevista con Efe en La Habana.

A su juicio, existe mucha expectativa y un renovado interés por Cuba "que nos conviene a todos" y que "Pichi", como se le conoce popularmente en la isla, espera que se traduzca en proyectos y en trabajo también en la industria del cine.

"Espero también que el momento sirva para renovar el espíritu de las coproducciones que se hacían con Europa y que ha bajado un poco" en los últimos años, añadió el protagonista de "Fresa y Chocolate", una de las películas cubanas más exitosas en el ámbito nacional e internacional.

Consciente de que hacer cine "no es fácil en ninguna parte" y de que en la isla además "hay muchas dificultades" que se superan con "pasión" y "trabajo", Perugorría cree que, pese a todo, la creación fílmica en su país vuelve a vivir "un buen momento".

Así lo demuestra, a su juicio, la "importante" presencia de candidaturas cubanas en los Premios Latino, cuya segunda edición se celebrará en julio en Marbella (España) y donde Perugorría está nominado en la categoría como Mejor Actor por su papel en "La pared de las palabras".

En esa cinta, dirigida por Fernando Pérez y basada en un cuento de la escritora Zuzel Monné, interpreta a Luis, un discapacitado mental que está inspirado en un personaje real.

Se trata de una película "que habla sobre la comunicación y el sacrificio. De la relación de Luis con su madre y su hermano en una familia disfuncional, un tema que nos sensibilizó a todos", destacó el actor, quien con ese filme también ha cumplido el "sueño" de trabajar bajo la dirección del reconocido realizador cubano Fernando Pérez, conocido por filmes como "Suite Habana".

Jorge Perugorría se declaró "honrado" de estar nominado para los Premios Platino junto a "figuras del cine iberoamericano e internacional" como Benicio del Toro, Óscar Jaenada, Leonardo Sbaraglia y Javier Gutiérrez.

Además de la suya, Cuba está muy presente en los segundos Premios Platino con otras candidaturas como las de "Conducta", de Ernesto Daranas, en varias modalidades; "Vestida de novia" aspirante en la categoría de Mejor Ópera Prima Iberoamericana, o la de Laura de la Uz en el apartado de Mejor Actriz.

"La presencia del cine cubano va a estar fuerte. Y de alguna manera creo que es un reconocimiento al trabajo que se ha estado haciendo estos años y refleja un buen momento que está viviendo el cine cubano", según Perugorría.

Sobre los Premios Platino, lo calificó como un certamen "importante" y una idea "muy buena" para dar a conocer la cinematografía iberoamericana.

"Yo creo que al final la intención es que se conviertan en una especie de 'Óscar' latino", indicó.
No es probable que Jorge Perugorría pueda acudir a los Premios Platino en Marbella porque se encuentra inmerso en el rodaje de la primera adaptación al cine de las populares novelas policiacas del escritor Leonardo Padura, galardonado hace unos días con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Con ese proyecto, que dirige el español Félix Viscarret y que incluye una película y una miniserie televisiva, "Pichi" ha cumplido su sueño de meterse en la piel de Mario Conde, el desencantado policía cubano creado por Padura y su personaje literario más popular.

Además, en su faceta como director, Perugorría acaba de terminar el filme "Fátima o el Parque de la Fraternidad", basada en un cuento del escritor cubano Miguel Barnet, que se estrenará en La Habana en agosto.

jueves, 28 de mayo de 2015

Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina


Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Masculina
BENICIO DEL TORO (Puerto Rico) por ESCOBAR. PARAÍSO PERDIDO
JAVIER GUTIÉRREZ (España) por LA ISLA MÍNIMA
JORGE PERUGORRÍA (Cuba) por LA PARED DE LAS PALABRAS
LEONARDO SBARAGLIA (Argentina) por RELATOS SALVAJES
OSCAR JAENADA (España) por CANTINFLAS



Finalistas Premio PLATINO 2015 a la Mejor Interpretación Femenina
ÉRICA RIVAS (Argentina) por RELATOS SALVAJES
GERALDINE CHAPLIN (EEUU) por DÓLARES DE ARENA
LAURA DE LA UZ (Cuba) por VESTIDO DE NOVIA
LEANDRA LEAL (Brasil) por O LOBO ATRÁS DA PORTA
PAULINA GARCÍA (Chile) por LAS ANALFABETAS
SAMANTHA CASTILLO (Venezuela) por PELO MALO

martes, 12 de mayo de 2015

El laureado filme cubano Fresa y Chocolate inició en Kinshasa la primera edición del Festival de Cine Iberoamericano de la República Democrática del Congo (RDC).


La Embajada de Cuba en ese país africano sirvió de sede para el inicio de la muestra que contó con la presencia de uno de los principales protagonistas del filme, el actor y director cubano Vladimir Cruz.

El Festival, es organizado por iniciativa de las embajadas de Brasil, Cuba, España, Portugal y la representación de Uruguay.
‪#‎cuba‬ ‪#‎congo‬ ‪#‎cine‬ ‪#‎culturacubana‬ ‪#‎fresaychocolate‬

jueves, 7 de mayo de 2015

Películas cubanas como posibles nominadas a los Premios PLATINO 2015




La película cubana “Conducta”, del director Ernesto Daranas, logró la prenominación en las categorías de Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Música Original y Mejor Guión.
 
En los apartados de Mejor Dirección, Mejor Interpretación Masculina (Jorge Perugorría) y Mejor Interpretación Femenina (Isabel Santos), también logró la preselección “La pared de las palabras” (2014), de Fernando Pérez; mientras que “Vestido de novia” (2014), de Marilyn Solaya, figura en la sección de Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana.

La lista oficial de los nominados a los Premios PLATINO se dará a conocer en el presente mes y la cita de esta segunda edición se reserva para Málaga, España, el próximo 18 de julio.
126 películas iberoamericanas han quedado preseleccionadas de un total de 760 participantes, estrenadas en 2014.

La cinta cubana “Meñique”, figura en la categoría de Mejor Película de Animación.

jueves, 19 de marzo de 2015

XXI Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica desde hoy en Camagüey

Con la presentación especial del filme Fátima o el parque de la Fraternidad, dirigido por Jorge Perugorría, comenzará esta noche el XXI Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica, que sesionará hasta el próximo día 22 en la ciudad de Camagüey.

El segundo largometraje del versátil actor cubano se estrenó en diciembre último durante el XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, y aunque no alcanzó premios de los jurados, destacó en el segundo lugar de la preferencia del público, detrás de Vestido de novia.

Según prevé el programa de la cita, Mirtha Ibarra, invitada al evento, presentará la película en la cual interpreta a la amiga del protagonista, un travesti (Carlos Enrique Almirante) que sueña con conquistar el mundo del espectáculo y con ser aceptado tal cual es.

En declaraciones hechas por Perugorría durante el festival de La Habana, Fátima…, basada en un cuento homónimo de Miguel Barnet, no intenta ser una película de tema gay, sino un canto a la voluntad para seguir adelante ante la adversidad.

Más que una denuncia a los prejuicios sociales hacia la comunidad homosexual, es una historia para que cualquier ser humano sienta la fuerza de enfrentarse y sobreponerse ante situaciones donde los intenten disminuir como tales, señaló el director.

A la exhibición del filme, en el multicine Casablanca, le antecederá la apertura oficial de la cita, con la inauguración de la escultura Trapiche de luz, de Oscar Rodríguez Lasseria, situada en el centro del Callejón de los Milagros, galería urbana del paseo temático dedicado al séptimo arte.

Por su parte, la gala artística, en ese mismo sitio, estará a cargo del maestro Reynaldo Echemendía, director del Ballet Folklórico de Camagüey.

El evento, único de su tipo en Iberoamérica, comenzará el jueves sus debates, centrados en la producción audiovisual de los años 90 del siglo XX en Cuba.

Fuente: www.radioenciclopedia.cu

viernes, 6 de marzo de 2015

La pared de las palabras: una película entre la luz y el dolor

Encuentro con el director Fernando Pérez y los actores Isabel Santos y Jorge Perugorría

Fernando Pérez es uno de los directores más respetados del cine cubano contemporáneo. Su más reciente película La pared de las palabras se estrena ahora nacionalmente. Antes solo se había proyectado en el Festival de Cine de La Habana en diciembre pasado.

Autor de cintas emblemáticas como Clandestinos, Hello Hemingway, Madagascar, José Martí: el ojo del canario, o Suite Habana, Fernando Pérez convocó a un pequeño grupo de periodista a un encuentro en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate.

¿Si se le pidiera una breve síntesis? “La película es un drama familiar, como deviene disfuncional, pero también establece una asociación con su contexto, con la realidad”.

¿Cómo surgió el guión? “En mi caso, cada película surge de manera distinta. Esta vez porque Jorge Perugorría me llama y me dice que tiene una vecina, Zuzel Monné, quien había escrito un cuento y lo había convertido en guión. Él me propone dirigir la película si le permitía interpretar al personaje protagónico. Leí el guión, me interesó el tema —el cual nunca pensé tratar porque tenía mucho que ver conmigo y con experiencias personales— y ese fue el impulso. Trabajé entonces el guión final con Zuzel”.

Jorge Perugorría, quien da vida a Luis, el protagonista, y es uno de los productores, acotó que la historia está inspirada en un personaje real, un familiar de la co-guionista. “Así—respondió a la pregunta para esta pagina sobre su método actoral—fui construyendo mi personaje. Fue difícil, un reto. Yo soñaba con trabajar con Fernando y lo logré con un personaje complejo que él hizo más difícil. Ser dirigido por Fernando es una experiencia religiosa, por el rigor”.

Confesó Perugorría que fue todo un desafío, asumido por la total confianza que tiene en el director, lo cual le permitió quedar totalmente expuesto como actor. “La incomunicación es algo terrible. En el rodaje me pasaba con esa angustia.

Uno siente un personaje que va a caminar por el filo de la navaja. Busqué mucha información y luego ya tenía opciones en la cabeza sobre como caminar, mover las manos, todo ese manierismo y Fernando tiene gran talento para dirigir actores, tiene el sentido de ver donde está la verdad”.

Por la enfermedad su personaje tiene un deterioro físico acelerado y debió someterse a una dieta rigurosa. De principio a fin en el filme la coherencia de Perugorría en gestos y reacciones es perfecta.

Isabel Santos encarna a Elena, la madre del protagonista. Comenzó diciendo que ningún personaje se trabaja igual. “Antes de leer este guión le dije que si a Fernando y le pedí que me contara la película, necesitaba escuchar su historia.

Luego leí el guión de un tirón y me conmovió. La familia cubana ha pasado por todo. Esta situación es de la puerta para dentro. Para mi era un reto la edad, ser la madre de Pichi, pero tengo mucha confianza en Fernando. Lo construí a partir del mundo interior y exterior sin maquillaje, poco vestuario, una manera de caminar. El papel del acompañante es muy difícil. Ella ya no llora porque ha agotado el llanto. En este personaje tengo miedo del silencio de esa mujer. Sufrimos mucho en el rodaje en la Quinta Canaria, allí están los olvidados, los que muchos no quieren ver, pero es algo que hay que decir”.

Contó Isabel que el director le impuso un nuevo reto: sumergirse en las profundidades marinas, como años atrás la hizo sobrevolar la ciudad en un globo en La vida es silbar. “Tuve que aprender a bucear y las señas bajo el agua, pero lo mismo hizo él. Cuando lo vi. bajo el agua supe otra vez que es un director que te acompaña en todo y a ese director le dices si a todo”.

La familia disfuncional se completa con Verónica Lynn, la abuela, y Carlos Enrique Almirante, el hermano de Luis. “Cada uno tiene sus razones. Es complicado enfrentar una realidad así, y cada uno defiende su verdad”, apuntó el realizador.

Otro personaje es el de Laura de la Uz quien da vida a Orquídea. “Lo hizo a partir de referencias y visitas a distintos sanatorios y clínicas para estudiar el comportamiento de casos esquizofrénicos. Es el otro extremo, Luis no se expresa y Orquidea no cesa de hablar, aunque disociada”.

No quiero dejar de mencionar —dijo Fernando— los doce actores que interpretan a los pacientes: Por primera vez para mi no les entregué un guión. Ellos estuvieron investigando en la Quinta Canaria y fueron improvisando alrededor de los protagónicos. Está además la colaboración de Maritza Ortega, un síndrome down, a quien encontramos en la institución de La Castellana”.

¿La banda sonora? “La trabajé con Edesio Alejandro. No utilizamos música incidental que subraye la acción dramática, mas bien son sonoridades. Es una banda sonora que concebimos seca, desprovista de asideros sentimentales”.

¿Es La pared…una película sobre la incomunicación? “Pienso que tiene varios temas: el de la discapacidad, el dolor, los límites del sacrificio, el cómo una familia puede devenir disfuncional cuando uno de sus miembros es un discapacitado y cómo en el centro de todo eso está el conflicto de la comunicación humana. No quería hacer una película esperanzadora porque el dolor está ahí, pero está la siembra de una semilla por Luis, y también el cuadro del mar de noche que el personaje de Carlos Enrique Almirante lleva a la institución. Para mi es el balance de una película que se abre a la luz y al dolor. Detrás de cada personaje que sufre busco un equilibrio entre luz y sombra”.

El filme, de una hora y cuarenta y cinco minutos de metraje, fue rodado en locaciones de Santa Fé y en la Quinta Canaria. Tiene una exposición lineal y se aprecian los primeros y primerísimos planos que caracterizan al director.

El equipo de realización lo integran en el Guión Fernando Pérez, y Zuzel Monné; Producción General Jorge Perugorría, Camilo Vives; Fotografía: Raúl Pérez Ureta; Edición: Julia Yip; Sonido, Edesio Alejandro, Fernando Pérez y Dirección artística: Erick Grass

¿Expectativas? “Ahora es el verdadero estreno, no es un festival, empieza su camino ante el público. Cada película es única en sí misma y ésta por su carga de contenido requiere un estado de ánimo especial del espectador”.

Fundamental en La pared de las palabras del Premio Nacional de Cine 2007 Fernando Pérez es la sensibilidad al afrontar el tema de la incomunicación. Es una película que levanta emociones, crea una atmósfera.

Además del estreno nacional, el filme recorrerá otros festivales como el de Cine Global Dominicano y el Havana Film Festival de Nueva York.

Fuente:

lunes, 2 de marzo de 2015

La pared con la palabra independiente

Un viejo refrán dice que las paredes tienen oídos, sin embargo, las del realizador cubano Fernando Pérez, tienen mensajes escritos. Del director de Clandestinos (1988), Madagascar (1994), La vida es silbar (1998), Suite Habana (2003) y José Martí: el ojo del canario (2010), entre otras, nos llega a los cines de La Habana: La Pared de las Palabras.

Este largometraje fue presentado durante el pasado Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, con una gran acogida por parte del público y la crítica de manera general.
La historia nos cuenta la vida de Luis, un muchacho que desde su infancia padece una distonía y le resulta imposible comunicarse a través de las palabras o el lenguaje corporal. Con un elenco integrado por Jorge Perrugoría, Isabel Santos, Laura de la Uz y Verónica Lynn entre otros, esta película nos propone una reflexión sobre lo difícil que es el fenómeno de la comunicación humana, el dolor y el sacrificio.

Fernando ¿qué tiene de nuevo esta película, además de la historia que nos propone?

La pared de las palabras es una película que realicé de manera independiente, es mi primera experiencia en ese sentido y era algo que quería hacer desde hace mucho tiempo. Me gusta trabajar con los jóvenes y no es que hacer este tipo de producción sea exclusivo de la juventud, pero si tiene que ver mucho con ellos.

Yo acabo de cumplir 70 años y quise lanzarme a este río para probar también en la práctica lo que uno defiende en la teoría y ha sido, en ese sentido, una experiencia muy enriquecedora.

La trama de la película es un poco atípica, ¿cómo llega esta historia a usted?

Es un filme que considero muy personal, como todas las película que he hecho, pero esta particularmente requiere del espectador un estado de ánimo particular para verla. No porque sea muy complicada desde el punto de vista de su lenguaje, la considero clásica por su narrativa, pero sí por lo que muestra hay que estar un poco preparado y decidir que uno quiere ver una película así.
Gran parte de la misma ocurre en una institución psiquiátrica, hay pacientes discapacitados y esa es una realidad que a veces no resulta agradable de ver. 


¿Por qué decide dar el paso a la producción independiente?

La vida me lo dio así, era el momento de lanzarme a hacer una película independiente y el tema que tenía era ese. La historia llegó porque Jorge Perugorría, el actor protagonista, me llamó y a él le debo la película.
Perugorría me presentó el guión de Zuzel Monné y yo lo leí, me interesó mucho el tema y después trabajé con ella una versión conjunta y ahí decidimos entre Jorge, Camilo Vives y yo, hacer una película independiente. Era el momento que yo sentía que debía hacerla y creo que el tema lo permitía, porque es una película contemporánea y no requiere inversiones en vestuario de época, en escenografías, que hubiesen complicado el proceso de hacerla de esa manera.

¿Cuáles son las ventajas de hacer películas independientes?

Yo creo que eso da para un tema largo, nosotros los cineastas nos estamos reuniendo periódicamente en el Centro Fresa y Chocolate para discutir y plantear nuestros puntos de vista sobre las perspectivas del audiovisual cubano, y por supuesto, la necesidad de reconocer ya definitivamente la importancia y la presencia del cine independiente en Cuba.

Pero de ninguna manera esto quiere decir que se niegue la producción de la industria, solo que son dos maneras de producir que enriquece la filmografía del país, porque se diversifica y la diversidad siempre enriquece.

Y ¿cómo le fue a usted en este modo de producción?

La experiencia particular de filmar de manera independiente fue muy positiva, porque fue muy fluida. Primero fuimos un equipo muy reducido compuesto por casi la mitad de profesionales jubilados, pero con mucho entusiasmo y de jóvenes emprendedores, con mucho entusiasmo también, y lo que predominaba era la necesidad de resolver y la flexibilidad.

Con el cine independiente empieza uno a saltarse procesos institucionales que a veces complican y retardan las dinámicas de producción.

Pero bueno, nuestra aspiración es que el audiovisual cubano logre reafirmarse en la producción independiente, en la existencia de un instituto de cine más flexible y dinámico, y que exista una ley de cine que regule, no que controle la producción independiente.

Fuente: Emisora Habana Radio 2 de marzo de 2015 | Alejandro Rojas | Fotos Alexis Rodríguez