sábado, 28 de septiembre de 2013

"La comedia sirve para decir cosas muy serias"

Fuente: CINE | 28 SEP 2013, 12:00 AM | POR ALFONSO QUIÑONES | DiarioLibre.com

El actor y director cubano Jorge Perugorría presenta "Se vende" en Festival de Cine de Fine Arts 

SANTO DOMINGO. Su rol de Diego, en Fresa y Chocolate (1993), lo catapultó a la fama, y de ahí a los Oscar, donde se convirtió en la primera película cubana nominada a los premios más importantes del mundo del cine. Jorge Perugorría arribó la tarde de ayer para asistir al Festival Internacional de Cine de Fine Arts, donde hoy presenta, ya en calidad de director, guionista y productor, su película "Se vende".

Como actor cuenta con una hoja de servicios que suma medio centenar de largometrajes, y ha trabajado bajo las órdenes de los cubanos Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Juan Carlos Tabío, Octavio Cortázar, Tomás Piard y Geardo Chijona, Arturo Sotto; así como los españoles Manuel Gutiérrez Aragón, Bigas Luna, Imanol Arias; el chileno Miguel Litín, el colombiano Jorge Alí Triana, el italiano Renzo Martinelli, y el norteamericano Steven Soderbergh.

"Se vende es una comedia de humor negro, que estrené en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y ganó el premio del publico. Es un homenaje a Titón y Tabío; habla del arte de la supervivencia, todo lo que tenemos que hacer los cubanos para sobrevivir, y echar para adelante día a día. Siempre digo que la muerte es un pretexto para hablar de la vida. Es la historia de Nácar, una cubana que para seguir adelante decide vender la bóveda de la familia y ahi están todos los obstáculos para lograr eso. En buena lid es un guiño a "La muerte de un burócrata", afirmó en entrevista a DL.

"Se vende" es su tercera película, como director. "Co-dirigí Afinidades con Vladimir Cruz; luego dirigí "Amor crónico", donde el guión es mío igua que en "Se vende"", explicó.

Perugorría no descansa. "Acabo de terminar otra película antes de salir para acá. Su título es "Fátima o el Parque de la Fraternidad", basada en un cuento de Miguel Barnet que fue Premio Juan Rulfo".

Sobre el cine de época, afirma que hasta ahora ha hecho cine contemporáneo "por dos razones fundamentales, en el momento en que está el cine cubano es dificil contar con recursos para hacer una película de época y que tenga calidad. Pero, además, contar historias contemporáneas es la oportunidad de contar el punto de vista de uno sobre lo que le ha tocado vivir. Aunque también puedes decir cosas actuales haciendo películas de época... pero seguramente sería mucho más caro", explicó.

A Pichy, como le dicen sus cercanos le interesa mucho el humor. "La comedia es un instrumento para el tipo de historias que yo cuento. Creo que es también una herencia de ese cine cubano con el cual crecí, me crié, me formé, de Titón (Tomás Gutiérrez Alea), de Tabío. Al público cubano le gusta mucho las comedias cubanas. La comedia es un instrumento para hablar de cosas muy serias", sentenció.

Indagado acerca de las posibilidades de rodar como actor o director en República Dominicana, Perugorría reconoció que ha tenido la suerte de estar "muy vinculado al cine latinoamericano, y España, y Europa. Trabajar en Dominicana sería una posibilidad. Inmediatamente después del festival de Fine Arts me voy a México a hacer una película. República Dominicana es un país con muchas cosas en común con nosotros. Es muy fácil para mí entender la cultura dominicana y sería algo interesante, tanto como actor como dirigiendo", concluyó.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Homenaje a cine cubano en festival de UNASUR

El festival rendirá tributo también a Santiago Álvarez, fundador del Noticiero ICAIC Latinoamericano y creador de títulos como Hanoi, martes 13 y Now!

Un homenaje al cine cubano llevará a cabo la segunda edición del Festival de Cine UNASUR, que se anuncia del 13 al 20 de septiembre próximos en la ciudad argentina de San Juan, según AIN.

Según el sitio digital Cubacine, en el contexto del evento se celebrarán los 40 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina, y se proyectará el filme Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, que este año celebra sus 20 años de estrenado.

Además se exhibirá Amor crónico (2011), el segundo largometraje dirigido por el actor Jorge Perugorría, que rinde homenaje al realizador de emblemáticas obras comoMemorias del subdesarrollo y Muerte de un burócrata.

El festival rendirá tributo, asimismo, a Santiago Álvarez, fundador del Noticiero ICAIC Latinoamericano y creador de títulos como Hanoi, martes 13 y Now!.

También será reconocida la labor documentalística de Estela Bravo, quien ha registrado con su cámara importantes momentos de la historia de Cuba. Entre sus materiales destacan Los marielitos y Operación Peter Pan.

Agrega la fuente que a lo anterior se suma una selección de cortometrajes de tesis de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV).

El festival, organizado por el gobierno de la provincia de San Juan, con el auspicio del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales Argentino (INCAA) y la Secretaría de Cultura de la Nación, presentará más de un centenar de películas latinoamericanas y programa un homenaje al fallecido cineasta argentino Leonardo Favio.

Entre las cintas que competirán por el premio al Mejor largometraje de ficción figuranWakolda, de Lucía Puenzo, Días de pesca, de Carlos Sorín, y Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge.

Fuente: Juventud Rebelde | 25 de Agosto del 2013

miércoles, 28 de agosto de 2013

Jorge Perugorría dice nuevamente: ¡Acción!


Por Ailyn Martín Pastrana

Por estos días se rueda en La Habana la cinta Fátima, o el Parque de la Fraternidad –título de producción–, largometraje que asume Jorge Perugorría. El material es coproducido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la productora NMP –sociedad anónima.

En el primer adelanto que tiene Cubacine sobre esta producción, se confirmó que la película pulsa las cuerdas del drama, aunque “todo el mundo conoce a Perugorría por haber hecho comedias, y algunos documentales sobre música”, según comentó Rafael Rosales, primer asistente de dirección de la cinta.

La trama se desarrolla en la actualidad, pero tiene numerosos flashbacks, que corresponden a las memorias de la protagonista. “Se ve toda su adolescencia, su juventud, y cómo se convierte en un travesti”, adelantó el entrevistado.

El material tendrá una carga emocional muy fuerte, ya que está basado en un personaje real llevado a la literatura por el escritor cubano Miguel Barnet. Dicho cuento ganó hace dos años el reconocido Premio Juan Rulfo. Barnet es una firma reconocida en el cine nacional, ya que la cinta La Belladel Alhambra(Enrique Pineda Barnet, 1989) está basada en su novela Canción de Rachel (1969).

El guion de Fátima…, asumido por Fidel Orta, trascurre en un día de la vida del protagonista. Al decir de Rosales, “no es una película sobre el travestismo, no es una película sobre los homosexuales. Tiene un tema universal: cómo un ser humano puede enfrentarse a las dificultades del medio que lo rodea, para ser la persona que desea, para sacar adelante su personalidad. Para mí, eso es lo fundamental de esta película. La moraleja de la cinta es que el ser humano debe ser tolerado siempre, por encima de las diferencias”.

Entre las principales locaciones figuran el Parque de la Fraternidad, y lugares cercanos a este céntrico punto de la capital habanera. Las secuencias que corresponden a la juventud de Manolito/Fátima, que en el texto original se ubican en Madruga (Matanzas), se rodarán en la provincia de Artemisa.

El plan de rodaje está distribuido en seis semanas, según Rosales, quien agregó que “es una película aparentemente corta, pero no es así; lo que sucede es que tenemos una locación donde suceden muchas cosas y no hay cambio de vestuario, lo cual ayuda en la rapidez del trabajo”.

Perugorría, quien cuenta en su carrera con un sinnúmero de actuaciones y tres largometrajes bajo su firma (Afinidades, 2010; Amor Crónico, 2012; y Se vende, 2012), dirigirá en esta ocasión al joven Carlos Enrique Almirante, protagonista absoluto del filme.

Almirante ha incursionado en cintas como Páginas del diario de Mauricio (2006), de Manuel Pérez Paredes; y Madrigal (2007), de Fernando Pérez. Este es su primer gran papel en el cine.

Otros rostros conocidos del cine cubano se suman a esta producción. La veterana actriz Mirtha Ibarra hará una aparición especial, al interpretar a una amiga de Fátima. Por su parte, Broselianda Hernández y Néstor Jiménez serán los padres de la protagonista; y Tomás Cao, el novio.

También estarán bajo la dirección de Perugorría la cantante Cucú Diamante –protagonista de su cintaAmor crónico– y el actor Jazz Vilá, quienes interpretarán a Salmón y Katiuska, amigas travestis de Fátima.

Completan el elenco Mario Guerra, Patricio Wood, Leonardo Benítez, Rodolfo Faxa, René de la Cruz, Félix Beatón, y Andros Perugorría.

El equipo técnico de Fátima está integrado por el director de fotografía Alberto Granados; el director de arte Erick Grass; la maquillista Magdalena Álvarez; la directora de casting Livia Batista; el director de producción Francisco Álvarez; el sonidista Rubén Valdés; el operador de cámara Julio Simoneau, la script o anotadora Sanila Rodríguez; y el músico Ernán López-Nussa.

Fuente: www.cubacine.cult.cu

lunes, 26 de agosto de 2013

CUBA EN SUBASTA

Por Maikel Iglesias Rodríguez

Si el pasado de Cuba ya ha sido vendido, en un negocio en que sus accionistas principales, quedaron petrificados durante largas y angustiosas décadas, dejando a gran parte de su pueblo a la deriva, en esa triste condición de los que sienten y/o disienten, sentimientos demasiado raros, en cuanto a sus contemporáneas existencias; ¿quién se atreve a apostar de nuevo el alma en pos de su futuro? De eso trata, Se vende, una reciente película de realización cubana, la cual lleva las marcas de fábrica, del prestigioso actor, ahora también guionista y director, Jorge Perugorría.

No es esta una historia cualquiera de amor y de humor, como las últimas que han desfilado por la deprimida pasarela del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), y el floreciente pero aún restringido, caudal de la filmografía autónoma que se despliega en esta isla. Su asunto de fondo, es nuestra sobrevida, y queda expuesto de forma singular, a la mirada pública más crítica o ingenua, desde la desnudez de algunos personajes que se interconectan, a merced de aquellos sentimientos más sublimes y enigmáticos. A ellos los liga el hecho de hallarse implicados, en una realidad donde la frustración y el desaliento, marcan el ritmo de toda una época.

Creo que estamos en presencia de una obra que denota madurez y compromiso intelectual y ético, puesto que ha sido capaz de abrir nuevos espacios para la comprensión humana. A diferencia de otros filmes, donde el conflicto de los egos, la prisa y las múltiples carestías materiales, con las que tienen que lidiar habitualmente, no solo los cineastas cubanos, sino su público esencial; Jorge Perugorría ha conseguido de su elenco, una encarnación en las temáticas fundamentales, de los últimos quinquenios grises, pardos y negros, que han dejado en bancarrota a gran parte de la sensibilidad de las cubanas y cubanos.

En buena medida, adjudico este éxito, a la justa mixtura entre los veteranos de la actuación, sin subestimar el medio en que se han desempeñado antes; con artistas de nueva inserción en el espectro representativo, del cine cubano post novísimo. El binomio concertado con exquisitez, ternura y elocuencia, entre Dailenys Fuentes y Yuliet Cruz, dos grandes amigas por lo menos en, Se vende, a pesar de sus historias desiguales; las cuales asumen de forma convincente, los nombres y las almas de Nácar y Pilar, para intentar sobrevivir en comunión estrecha, a la debacle de los sueños nacionales, a la soledad heroica del ser cubano, y a la tortura incandescente de habitar en una isla donde los aniversarios, pareciera que transcurren en retrospectivas.

Son Nácar y Pilar dos alusiones a la purificación y la audacia. Dailenys y Yuliet en forma sucesiva, dos nuevas heroínas de nuestra cinemateca actual, que ya revitalizan una tradición notable y universalizada por algunos nombres entre los que sobresalen, Mirtha Ibarra y Beatriz Valdés, divas por excelencia del séptimo arte latinoamericano; por cierto, la primera, diserta en esta cinta al figurar en un espacio imaginario de ultratumba, con un sentido tierno, desprejuiciado y yo diría también, profético, cuando representa en el papel de la progenitora de Nácar, a una suerte de mami nacional e histórica, a una madre que descuella desde la raíz misma de la Patria.

Considero que los diálogos de la película, pudieron matizarse con otras semblanzas inherentes a sicologías distintas u otros temperamentos de la cubanidad, lo que sin dudas podría haberle conferido un sustrato más trascendental, más comunicativo con las diversas y complejas realidades de este mundo; tal vez se limitaron un tanto a discernir sobre la vox populi y en su intención, desperdiciaron algunos contrastes reflexivos, que aunque se hallen en franca minoría en el país, son indicadores de la diferencia. No me agradaron tampoco algunos planos reiterados, en los que se explayan similares escenas, sobre la infinita fotogenia de La Habana, y el viaje del cosmos macroscópico al cosmos sutil.

En cambio debo subrayar el fino uso de la simbología, que lleva a los protagonistas, en una cuerda floja casi todo el tiempo sin desequilibrarse. La carrera de los hombres con los cubos de agua sobre sus cabezas, la cola interminable de la gente, para comprar los ajuares de una parca que se agota, como si fueran alimentos, calzados y vestidos primordiales. El dedo inquisidor de un padre que se muere tan profundamente, que al ser desenterrado reaparece en calidad de momia adicta a las galerías. Ayuda a pensar a los cinéfilos, la osada decisión de una joven mujer llamada Nácar, que tiene la necesidad de poner a la venta, la bóveda de su familia, porque el espíritu de su mamá, experta en los misterios de la supervivencia, se lo suplica: “-Lo importante es estar vivos, si tenemos que sacrificar a los muertos para darles de comer a los vivos, lo haremos…” Este mensaje se replica varias veces en la obra, en la voz y el corazón de la siempre genial Mirtha Ibarra. Y es un extraordinario ruego que inspira el crecimiento de su hija, así como el impulso o la resolución punzante, con el propósito de llegar a un punto en que el dolor y la angustia que produce la existencia, no la mantenga secuestrada en un laboratorio. La exhortación de su madre es un bravo a la vida y al descubrimiento del amor.

Lo esencial de este filme es que a pesar de que empieza en las nubes, y termina con un cuadro que se enfoca en la necrópolis más grande y frecuentada de todas las que puedan coexistir en Cuba; no es una apología de la muerte su guión, sino una nueva perspectiva rumbo a la verdad, y más que nada desde el centro de la vida. De Jorge Perugorría debo reconocer las virtudes de un hombre que ha nacido para el bien del cine. En Fresa y chocolate nos iluminó con Diego, un artista tan incomprendido y culto como homosexual; ahora vuelve a las salas con un heterosexual, también artista y formidable en su arquetipo de Noel, al cual suma la proeza de escribir y dirigir.

La banda sonora que anima esta película, cumple a mi juicio, la difícil encomienda de dotar de alas, a cada una de las imágenes que se proyectan irónicas o propensas al sarcasmo, eróticas, lujuriosas o románticas, patéticas, lúdicas y en fin, meditativas; durante el tiempo que transcurre la obra. Tiene un apreciable pluralismo, que resulta muy hábil en combinar, las melodías clásicas con las más populares, la armonía de alto vuelo poético con los ritmos cotidianos. Resalto en este acápite, la vuelta del mejor Carlos Varela con el tema elegido para el cierre; al renovado y versátil Polito Ibáñez con su aguda mezcla; además de “Los Van Van”, que siguen conectando como excepcional orquesta, con el inagotable espíritu bailador de esta nación.

Es archiconocido que en asuntos de negocios, nadie compra lo que no se vende, nadie vende lo que no se anuncia y, suele venderse peor lo que se anuncia mal, que aquello que se ha promovido con inteligencia, belleza y bondad; pero Se vende, tiene el encanto de atraer al público, porque ayuda a que pensemos más desprejuiciados, sobre el profundo misterio del amor, la muerte, la amistad y la supervivencia. Permite hacer conscientes a los espectadores, de que no todo lo que en este mundo irrumpe en el mercado, se vende o se subasta, tiene garantías de ser valedero.

Recalco dos escenas memorables que son protagonizadas por Dailenys Fuentes. En ambas, una chica con nombre de jabón o sustancia iridiscente de las caracolas, o sea, Nácar; emite sendos gritos magistrales que retumban en los tímpanos de los escenarios múltiples de nuestra Isla y su Diáspora, más allá de la histeria o la impotencia. Cabe la posibilidad de que se intuya en ellos, que el eco de algún personaje angustioso, salido de la eximia paleta del noruego Edvard Munch, haya rebotado por azares en la Cuba de hoy; y una vez que encalló en sus ardorosas playas, pudo ser capaz de transformarse en un enérgico espasmo, que suelta con urgencia sus clamores, a la madre divina de toda la Creación.

Maikel Iglesias Rodríguez (Pinar del Río, 1980)
Miembro del Consejo de Redacción de la revista Convivencia.

domingo, 25 de agosto de 2013

Jorge Perugorría regresa a La Habana a dirigir película

Por: Raquel Martori/EFE


El actor que protagonizó "Fresa y Chocolate" regresa a La Habana a dirigir el filme de tema gay "Fátima o el Parque de la Fraternidad"

La Habana — El actor cubano Jorge Perugorría vuelve a dirigir y esta vez se ha lanzado a rodar en La Habana el filme de tema gay "Fátima o el Parque de la Fraternidad", dos décadas después de encarnar al homosexual Diego en la película que lo lanzó a la fama, "Fresa y Chocolate".Por tercera vez en su carrera cinematográfica, después de "Amor crónico" y "Se vende", Perugorría asume la dirección en solitario de un largometraje.

Lo singular ahora es que este proyecto tiene como personaje central a "Fátima", al que considera "fascinante" por su "optimismo contagioso", que le permitirá ofrecer una visión diferente a la de otras películas cubanas, y actualizada.

En un portal de la calle Galiano, en la populosa barriada de Centro Habana, Perugorría y su equipo filman la secuencia en la que se acaban de conocer "Fátima" y "Vaselina", los protagonistas de una historia de amor entre homosexuales.

"Lo que más me interesa de Fátima y lo que creo que pueda ser diferente de otras películas cubanas que han abordado el tema gay, es que este es un personaje de un optimismo desbordante, que alimenta su autoestima para enfrentar los problemas", declaró Perugorría durante el rodaje.

Para el cineasta, este personaje es un ejemplo "fantástico" de una persona "con esas ganas de vivir, cargada de energías positivas con las que enfrenta todos los problemas que se le pueden presentar a un homosexual que vive en una sociedad machista como la cubana".

Perugorría recuerda a Diego, su personaje de "Fresa y chocolate" (1993) y advierte de que es "interesante" la diferencia respecto al momento en el que transcurre la película que está filmando.

"En los años noventa Cuba todavía era un país muy intolerante no solamente con los homosexuales sino con los que eran diferentes, y 'Fresa y chocolate' hablaba fundamentalmente sobre la intolerancia y abogaba por el respeto a la diferencia", señaló.

El actor y realizador cree que ahora "es otra la realidad y el contexto", que hay cambios para la comunidad gay, aunque todavía "quedan prejuicios culturales que son difíciles de cambiar", pero a nivel de respeto y de oportunidades para los homosexuales en este momento ve a Cuba como un país "mucho más tolerante".

"Fátima o el Parque de la Fraternidad", título provisional de la película, está inspirada en un cuento del escritor cubano Miguel Barnet, que ganó el premio "Juan Rulfo" auspiciado por Radio Francia Internacional, un premio que han ganado otros escritores cubanos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Comenzó rodaje de filme dirigido por Jorge Perugorría

Fátima o el Parque de la Fraternidad, nombre provisional del nuevo proyecto de dirección del reconocido cineasta cubano, Jorge Perugorría, comenzó a filmarse en locaciones de La Habana, informaron a la AIN fuentes del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Inspirada en el cuento homónimo de Miguel Barnet, laureado con el Premio Juan Rulfo, la cinta tendrá como protagonista a Carlos Enrique Almirante y contará con las actuaciones de Broselianda Hernández, Néstor Jiménez, Tomás Cao y Mirtha Ibarra, entre otras primeras figuras del cine en la Isla.

La película está prevista para rodarse en seis semanas y tendrá como director de fotografía a Ernesto Granados.

“Fátima…” es la historia de un travestido que ronda las calles de La Habana, y aunque mucho ya se ha hablado sobre la temática homosexual, espero dar una visión personal, dijo a la AIN el recordado Diego de Fresa y Chocolate (1993), durante la presentación de Se Vende, su más reciente filme terminado.

Reconocido como el actor más internacional de la cinematografía de la Isla, el realizador insistió en la calidad de la historia, y aseguró sentirse satisfecho con el trabajo hecho por Fidel Orta en el guión.

Con una extensa filmografía, que incluye su participación en importantes piezas cubanas y extranjeras, Perugorría también se destaca por incursionar en la pintura, la escultura y más recientemente en la dirección, con títulos como el docudrama Amor Crónico y el largometraje Afinidades.

Fuente: AIN

miércoles, 10 de julio de 2013

El Festival Internacional de Sao Paulo, Brasil, ha seleccionado la película - Amor Crónico - para su apertura el 11 de Julio del 2013



Después del exitoso estreno en South by South West (SXSW, Austin TX) Amor Crónico sigue encantando público y miembros de festivales a través de las Américas. Los más recientes han sido Cartagena, BAFICI en Buenos Aires, Festival de la Habana en New York, Chicago, Washington y San Diego.. 

Para mas información sigue a Amor Crónico en: 

sábado, 15 de junio de 2013

Perugorría: El cine cubano debe insertarse en la dinámica de cambios del país

EFE - 14/06/2013

Soledad Álvarez

La Habana, 14 jun (EFE).- El cine cubano debe insertarse en la dinámica de cambios que vive la isla, donde se están dando los "primeros pasos" hacia una nueva ley para el sector y medidas para regular las producciones independientes, según el actor y director Jorge Perugorría.

El actor y director cubano Jorge Perugorría habla durante una entrevista con Efe hoy, viernes 14 de junio de 2013, en La Habana (Cuba)
"El cine siempre ha sido vanguardia del pensamiento en Cuba. No puede ser que el país esté en una dinámica de cambio y que las estructuras fundamentales en las que se sostiene el cine sean del siglo pasado", aseguró hoy Perugorría en una entrevista con Efe en La Habana.

Como parte de ese momento de cambios, el cine cubano y sus instituciones se encuentran actualmente inmersos en un debate para remodelar y dinamizar sus mecanismos y estructuras, en sintonía con las reformas aplicadas en la isla.

Se trata, según Perugorría, de un debate "muy participativo y abierto" donde "hay un consenso general en que el cine tiene que estar acorde con los tiempos del país" y donde lo más importante, destaca, es que se están teniendo en cuenta la voz, el criterio y las preocupaciones de los implicados en la industria.

Uno de los focos de esa discusión es la "descentralización" del ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) que gestiona todo el cine en la isla.

"Los organismos tienen que cambiar y replantearse una nueva estructura, una nueva manera de hacer acorde a los tiempos", sostiene el actor, que se hizo internacionalmente famoso por el filme "Fresa y chocolate".

También se discute la necesidad de dar un marco normativo al cine independiente, una realidad en la isla pero que todavía tiene solo un carácter "alternativo" ya que actualmente "no hay legalmente nada que lo avale".

Los recursos económicos para la industria cinematográfica cubana, la posibilidad de crear productoras autónomas o la política fiscal para el sector forman parte de ese debate para ir hacia una nueva ley del cine en la isla, un proceso "complejo" porque "Cuba es muy particular", advierte.

En esa Cuba particular, Jorge Perugorría o "Pichi" como se le conoce en su país, se declara optimista con el momento que vive la isla, donde las reformas impulsadas en el mandato de Raúl Castro están generando, a su juicio, cambios "palpables" y "visibles".

"El país está saliendo de ese estatismo, posiblemente más lentamente de lo que a mucha gente le gustaría, pero está saliendo, se están moviendo cosas, se están ganando espacios para trabajar o para viajar", opinó.

Y ese escenario es el que ha querido retratar en "Se vende", su tercera película como director, en la que también tiene un papel protagonista y que esta semana se ha estrenado comercialmente en las salas cubanas tras ser presentada el pasado diciembre en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano.

En clave de humor negro, "Se vende" es una comedia que narra los avatares de Nácar, una joven agobiada por su precaria situación económica que decide vender el panteón de su familia en el habanero Cementerio de Colón, pero antes debe encontrar una "salida" para los restos de sus padres que descansan allí.

Con continuos guiños cómicos a medidas aperturistas aprobadas en la isla como la compra-venta de casas y vehículos o a realidades como la burocracia, el inmovilismo ideológico o el escepticismo de los cubanos ante los cambios, el último filme de Perugorría quiere ser un canto a las "ganas de vivir".

"Es un canto a la vida, un reclamo de mi generación y de las más jóvenes que lo único que están exigiendo es que quieren vivir, y por eso son capaces de desprenderse de las cosas que tienen, las cosas más queridas, y capaces de hacer cualquier cosa", explica su director.

"Se vende", con la que "Pichi" ha querido homenajear a directores cubanos como el fallecido Gutiérrez Alea o Juan Carlos Tabío, también habla del "arte de la supervivencia".

"Los cubanos llevamos muchos años viviendo siempre en medio de crisis, somos supervivientes de muchas crisis de muchos tipos y ya somos especialistas en sobrevivir", relató.

Tras su estreno comercial en Cuba, Perugorría espera presentar su película en los festivales de Biarritz y Mar de Plata mientras se prepara para iniciar dentro de unas semanas el rodaje de su próximo filme como director: "Fátima y el Parque de la Fraternidad", una producción de temática gay inspirada en un cuento del intelectual cubano Miguel Barnet.

También está pendiente de dar vida, en una serie televisiva, al personaje de Mario Conde, el policía cubano creado por el reconocido novelista Leonardo Padura y "una de las grandes motivaciones" que le quedan en su carrera de actor. EFE

sam/cr

jueves, 13 de junio de 2013

¿El pretexto para hablar de la vida? Se vende

Por Diany Santa Cruz Hernández

Llega a los cines para su estreno nacional Se vende, el más reciente largometraje del actor y director Jorge Perugorría (Pichi). Del 13 al 19 de junio se proyectará en las salas Yara y Payret, para luego pasar a todo el circuito nacional, tal y como se anunció por estos días en conferencia de prensa.

Escena del filme Se vende, de Jorge Perugorría
Con un elenco de lujo presentando a Dailenys Fuentescomo Nácar, compartiendo el protagonismo con el propio Perugorría, en el personaje de Noel, y complementados por las excelentes actuaciones de Mirtha Ibarra como la madre, Mario Balmaseda como el padre y Yuliet Cruzcomo la amiga. El filme, según señaló su director, "es una especie de homenaje a grandes figuras de la cinematografía cubana comoTomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, de quienes tomo como referente la forma inteligente de llevar al cine situaciones como la que se narra en esta historia".

La trama se centra en Nácar, una joven laboratorista que está enfrentando sola una difícil situación económica. La chica visita todos los domingos la tumba de su madre para hablar con ella. La difunta, que siempre fue el sustento de la familia le aconseja a su hija vender la bóveda alegando que: "Si hay que sacrificar a los muertos para darle de comer a los vivos... ¡Lo haremos!".

Nácar decide seguir el consejo de su madre con la ayuda de su amiga Pilar y tras su encuentro con Noel, quien traerá el amor a su vida, comienza entonces a enfrentar una serie de situaciones adversas en su afán de vender la bóveda donde se encuentra enterrado, además de su madre, también su padre.

Es entonces que se desarrolla la sátira al más puro estilo de Titón y su Muerte de un burócrata, en la que los protagonistas se enfrentan a un verdadero calvario. La historia está calzada desde el punto de vista histriónico, con valiosas apariciones de grandes figuras del cine cubano como son Mario Limonta,Patricio y Salvador Wood, Aurora Basnuevo, Raúl Pomares, quienes con pequeños personajes la enriquecen haciéndole guiño y homenajes a interpretaciones anteriores de su carrera y a personajes que trascendieron en sentido general.

Para la joven actriz Dailenys Fuentes, quien incursionó por primera vez con un rol protagónico, fue un proyecto grandioso: "Marcó un punto de partida en mi carrera como actriz, fueron jornadas de filmación muy intensas, contábamos con solo dos semanas. Fue un compromiso tremendo asumir este reto, con la tensión adicional generada por un desnudo, algo completamente inexplorado y difícil. Experimenté durante todo el proceso de filmación sensaciones muy fuertes y aceleradas, algunas abruptas incluso. Esencialmente Nácar no dista mucho de mi persona, quise ponerle y darle lo mejor de mí, puedo decir que lo viví intensamente", comentó la actriz a Cubacine.

Por su parte Yuliet Cruz expresó haberse sentido muy cómoda al trabajar con todo el equipo de filmación. Y en cuanto a su rol refirió: "Pilar es una mujer sin prejuicios, en busca del amor y que tiene un alto sentido de la vida. Es una mujer con muchas ganas de vivir. Disfruté mucho cada momento de filmación, el elenco fue maravilloso y trabajar con Jorge Perugorría fue una experiencia enriquecedora por todo el amor y fuerza que le impuso al filme".

"Con Pilar pasó algo muy interesante, quisimos alejar a este personaje del tópico acostumbrado de la ‘jinetera’. Ahí influyó mucho el vestuario y la forma peculiar de interpretación que le dio Yuliet", afirmó Perugorría.

"En sentido general me siento muy satisfecho con el resultado final del proyecto, complacido con todo el equipo de trabajo. Técnicos y actores formamos una especie de grupo familiar que durante dos semanas propició un ambiente placentero para lograr acercarnos al máximo respecto a la concepción de la propuesta inicial", ahondó Pichi.

La vida de este filme comienza ahora, luego de su estreno por todos los cines de la isla, tenemos pensado presentarla en varios festivales internacionales de los cuales hemos recibido invitaciones, agregó Jorge Perugorría en cuanto a planes extrafronteras.

Con una excelente banda sonora interpretada por Juan Formell y Los Van Van, David Torrens, Kelvis Ochoa, entre otras figuras populares de la música cubana, el filme ya fue premiado por el 34. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con el Coral de la Popularidad.

Se vende es una historia de humor negro que trata una temática no menos latente en estos tiempos como la venta de huesos humanos. Sugiere al espectador muchas lecturas, pero sobre todo llama a reflexionar sobre la vida. Porque como bien afirma su director es una oportunidad para desde el pretexto de la muerte, hablar de la vida.

miércoles, 12 de junio de 2013

El actor cubano Jorge Perugorría pide cuidar la cultura fílmica de la piratería

cubacine
12 de junio de 2013

La Habana, 11 jun (EFE).- El actor cubano Jorge Perugorría, director en los últimos tiempos de varios filmes, advirtió hoy sobre el peligro que a su juicio representa la piratería para la tradición cinematográfica de la isla.

"Sacrificamos nuestro cine por algo que parece una tontería, pero que pone en peligro una cultura fílmica que necesita ser protegida: es necesario que los estrenos vuelvan a ser una fiesta", señaló Perugorría durante una rueda de prensa en La Habana para presentar su filme "Se vende", que dirigió y donde también interpreta uno de los personajes.

El reconocido actor criticó la circulación de copias piratas sin consideración con el trabajo y el esfuerzo de los cineastas.

"Nuestras salas no son tan buenas como antes, pero debemos buscar soluciones para proteger a nuestro público, para que vea cine de calidad, para que los estrenos sean nuevamente una fiesta", señaló el artista, que saltó a la fama por su papel del homosexual Diego en la cinta "Fresa y Chocolate", de Tomás Gutiérrez Alea ("Titón").

Esta preocupación de Perugorría es uno de los temas incluidos en los debates realizados por un grupo de cineastas cubanos en los últimos meses para contribuir con sus propuestas a la reestructuración del estatal Instituto de Arte e Industria Cinematográficos de la isla.

La queja de Perugorría coincide con el estreno comercial en Cuba de su ópera prima en el largometraje de ficción "Se vende", que ha circulado en copias piratas tras su proyección en diciembre pasado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde recibió el Premio "Coral" otorgado por el público.

El filme narra la historia de Nácar, una joven técnica de laboratorio que pasa por una difícil situación económica y a la que su madre le aconseja vender el panteón familiar para resolver ese problema.

El realizador explicó que esta comedia de humor negro hecha "para reír y para pensar" está fuertemente influida por la obra del fallecido director Gutiérrez Alea, autor de clásicos como "La Muerte de un Burócrata" y "Guantanamera", su última película.

Perugorría aseguró que se divirtió mucho filmando esta película y reveló que se prepara para su nuevo proyecto titulado "Fátima y el Parque La Fraternidad", en el que solo se ocupará de dirigir, trabajo que confiesa cada vez disfruta más porque permite "contar historias".

miércoles, 5 de junio de 2013

Próximamente: estreno del filme cubano "Se Vende"


Aylín Martín Pastrana (2013-06-05)

Cartel de la película
Siempre se espera con mucha expectativa el estreno de algún filme cubano: ¿Gustará o no gustará? es la pregunta que se hacen muchos. En el caso de Se vende (Jorge Perugorría, 2012) ya quedó respondida en diciembre pasado, cuando se alzó con el codiciado y polémico Premio de la Popularidad en el 34to. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL).

Ahora el filme tendrá su premier el 11 de junio en el cine Charles Chaplin a las 8:30 p.m., dos días antes de su estreno nacional, el cual se iniciará el 13 de junio con la proyección en las salas Yara, Payret y en las capitales de provincia. Para el 20 de junio está programada la exhibición en el Alameda, Lido y Continental; a partir del 27 de junio, en los cines Carral, Sierra Maestra y Ambassador; y finalmente en las salas Regla, Patria y Miramar, a partir del 4 de julio.

Con un humor negrísimo se narra la historia de Nácar, joven cubana de estos tiempos, que quiere vender su única propiedad: la bóveda familiar. Para ello deberá enfrentar grandes obstáculos y contará con la ayuda de Noel, interpretado por Jorge Perugorría. Al decir del director y protagonista esta “es una historia de humor negro que utiliza la muerte para hablar de la vida”.

“Quise sobre todo hacer un homenaje a dos grandes del cine cubano: Tomás Gutiérrez Alea (Titón)  y Juan Carlos Tabío. Ellos fueron mis maestros, pues yo nací como director de la experiencia de trabajar con ellos en este mundo del cine. Me propuse que el homenaje no fuera solo a partir de los guiños que hago a la cinematografía de estos directores. Tuve la suerte de contar con un elenco estelar y que actores como Mario Balmaceda, Mirtha Ibarra, Raúl Pomares y Salvador Wood que son parte de nuestra iconografía, de nuestra memoria colectiva. Su presencia es parte de ese homenaje a nuestro cine, a nuestra cultura y ese fue el ingrediente que nos motivó también a meternos en esta historia”, comentó en exclusiva a Cubacine el actor de Fresa y chocolate sobre Se vende.

Por su parte, Mirtha Ibarra, actriz consagrada de la filmografía nacional que participó en el proyecto, comentó a nuestro Portal: “Creo que esta es la película de Pichi. Creo que aquí ha mostrado su estilo, el tipo de película que quiere hacer y, evidentemente, tiene mucho que ver con Juan Carlos Tabío y con Tomás Gutiérrez (Titón).”

Fuente: Cubacine.cu