jueves, 11 de diciembre de 2014

Perogurría reconoce último filme de Fernando Pérez como uno de los grandes retos de su carrera

Su protagónico en La pared de las palabras, inspirada en un personaje real que sufre distonía y retraso mental, le planteó uno de los retos más grandes de su carrera desde Fresa y Chocolate, afirmó el relevante actor cubano

El relevante actor cubano Jorge Perugorría aseguró este jueves que su protagónico en La pared de las palabras, del director Fernando Pérez, le planteó uno de los retos más grandes de su carrera desde Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, refiere Prensa Latina.

La película está inspirada en un personaje real que sufre distonía y retraso mental y para acercarse al padecimiento debió acudir a instituciones donde atienden a pacientes de ese tipo, según reveló a propósito del reciente estreno del filme en el XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Yo tomé de cada caso con este trastorno los detalles que me interesaban y además vi mucho material fílmico, porque las distonías se operan en Cuba y se filman los pacientes antes y después de las intervenciones, relató en entrevista exclusiva con Prensa Latina.

Según Perugorría, estos materiales le ayudaron a encontrar la composición de su personaje, para el cual debió bajar varios kilos de peso.

Con todo y eso era como caminar por el filo de la navaja, pero yo tenía tanta confianza en Pérez que me entregué por completo a su dirección, sabía con certeza absoluta que estaba bien dirigido y, por eso, me atreví a romper los límites prácticamente, confesó.

A criterio del actor y realizador, Pérez logró una película especial, muy sensible, que puede tocar lugares exclusivos en el corazón y la cabeza de los espectadores porque demuestra cuán fundamental es para el ser humano la necesidad de expresarse.

El filme es un canto a eso, a esa necesidad, a esa libertad natural que precisamos para poder realizarnos por medio de la expresión, aseveró.

Perugorría cree que Pérez tiene una sensibilidad ideal para entender los problemas de esos personajes, sobre todo el de la madre interpretada por Isabel Santos, pues tiene puntos de contacto con sus propias vivencias familiares.

Para él trabajar con Pérez era un sueño pendiente desde hace años y por esa ilusión empezó a armar el proyecto junto al director, Premio Nacional de Cine 2007.

Yo fui parte de la construcción por el deseo que tenía de trabajar con él, porque ahora mismo es el cineasta más importante de Cuba y no había tenido esa oportunidad, afirmó el actor que también participa en Vestido de novia, ópera prima de Marilyn Solaya, y dirigió Fátima, dos trabajos en concurso.

Por su parte, el director de Clandestinos, Hello Hemingway, Madagascar, La vida es silbar, Suite Habana y El ojo del canario, ha logrado piezas conmovedoras sin caer en los clichés comunes en géneros como el histórico y el drama contemporáneo.

La pared de las palabras volverá a proyectarse esta noche en el cine Chaplin de La Habana, tras un estreno en una sala tan pequeña que hasta el propio director decidió ceder su asiento a algún espectador.

Fuente: www.juventudrebelde.cu

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La pared de las palabras

La nueva propuesta de Fernando Pérez contiene conflictos, subrayados simbólicos y peripecias en un guion que se encarga de aligerar su fuer­te carga dramática con pespuntes de ocurrencias h­u­morísticas

No hay que asombrarse porque Fernando Pé­rez haga un filme sobre la incomunicación humana a partir de su personaje central en La pared de las palabras.

El tema ha tentado a brillantes directores dispuestos a correr el riesgo de filmar “sobre la incomunicación”, cuando precisamente el cine sería to­­do lo contrario: comunicar —por cualquier vía artística— para seducir.

El maestro Antonioni, afanado en desentrañar el alma de las mujeres, pasó a la historia del cine con su llamada trilogía de la incomunicación (La no­che, La aventura, El eclipse), y Bergman no se can­só de representar la invalidez de la pareja para en­tenderse y expresar la necesidad de recibir, o sentir amor.

Babel, de González Iñárritu, es un filme sobre la in­comunicación personal y cultural; Michael Ha­neke, uno de los mejores directores contemporá­neos, gusta tratar el tema, y Milos Forman, a quien el fil­me de Fernando parece hacerle un guiño en la escena de los enfermos mentales saliendo de ex­cur­sión, se atrevió en Atrapado sin salida (1975) a tratar el asunto desde el entorno de un hospital psiquiátrico.

Pero la senda de La pared de las palabras tiene que ver poco con todos ellos, por cuanto el eje del conflicto se adentra en el enclaustro indescifrable de un cerebro enfermo que, sin embargo, ¿piensa y construye un mundo muy particular que quisiera hacer sentir a los demás?

El filme transita por una exposición lineal en la que puede verse a una angustiada madre (Isabel San­tos) desvelada por atender a su hijo (Jorge Pe­­­ru­go­rría), ingresado en una clínica de enfermos mentales, hombre y mujeres que a ratos parecen en­tenderse y, en otros, se pierden en un sin senti­­do total.

Sufre ella y al mismo tiempo hace enojarse a su otro hijo (Carlos Enrique Almirante), y a su pro­pia madre (Verónica Lynn), que llega de visita desde el extranjero. Ambos le comprenden la en­trega sin lí­mites, que conspira incluso contra su trabajo como profesional, pero le reprochan marchar hacia la autodestrucción en el empeño de salvar a un ser condenado por la ciencia a terminar sus días ve­ge­tando.

Se sabe de historias parecidas: la resolución de una madre, o de un padre, de renunciar a la vida con tal de fundirse en cuerpo y alma al hijo enfermo y convertirse en su apoyo hasta el final de la travesía.

De ese material doloroso, que bien conoce, se vale el director para construir un filme acerca de la entrega y el dolor, pero también de una familia en su afán de integración y de un entorno social y hu­mano recreado, en buena medida, desde las relaciones de los enfermos mentales en el hos­pital.

Conflictos, subrayados simbólicos y peripecias en un guion que se encarga de aligerar su fuer­te carga dramática con pespuntes de ocurrencias h­u­morísticas y que, junto a sus situaciones concretas, le abre paso al mundo intimista, lírico, que el director recrea con una visualidad que lo convirtió en un realizador diferente en la cinematografía cubana desde los tiempos de Ma­da­gascar.

Creador por excelencia de atmósferas dramáticas, habría que convenir que los silencios del filme y las contemplaciones de los personajes in­sertados en el entorno; mar, soledad, paseos so­li­ta­rios, re­sultan un aporte de magnitud en un guion que, no obstante algún que otro giro predecible, madura una carga de impacto emocional de las que pocos espectadores escapan, y que alcanza su cli­ma en la escena donde el enfermo duerme en la ca­ma abrazado por su madre y el hermano.

Si bien las actuaciones están por lo alto, habría que destacar a Jorge Perugorría como el enfermo mental con serias limitaciones físicas, y el papel de madre, de Isabel Santos. De principio a fin la coherencia de él en gestos y reacciones es impresionante y si la película funciona como drama empeñado en descifrar lo que no se dice, aun queriéndose de­cir, se debe en buena medida a su aporte.

Tan sincera como reflexiva, La pared de las pa­labras es de esas películas que pudieran no abarrotar salas, pero sí quedarse en la memoria de los que busquen en el cine algo más que un pasatiempo.

Fuente: granma.cu

martes, 9 de diciembre de 2014

Fernando Pérez: el Festival de La Habana es un sueño

El Festival de Cine de La Habana es un sueño para los cineastas, afirmó el realizador cubano Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine, quien estrena en la edición XXXVI de esta cita su más reciente largometraje titulado La pared de las palabras.

Este es un espacio que crea muchas expectativas por la cantidad de público que mueve y deviene en un verdadero maratón audiovisual, aseguró a la AIN el ganador de cuatro premios Coral por las cintas Clandestinos (1988), Hello Hemingway (1990), La Vida es Silbar (1998), Suite Habana (2003) y El Ojo del Canario (2010).

   Pérez confesó que hubiera querido estrenar La pared de las palabras antes del Festival, porque se trata de una película que hay que ver con calma para meditar, sin embargo, está muy contento por su inclusión en la programación y espera presentarla por toda Cuba a principios de 2015.

   La cinta narra una historia sobre la discapacidad y la incomunicación y asienta su línea principal en la autenticidad del trabajo de los intérpretes, entre los que se encuentran los consagrados Jorge Perugorría, Laura de la Uz, Isabel Santos y Verónica Lynn.

   Es un filme de actores, que implicó la entrega total de Perugorría, quien se enfrentó a un proceso de desgaste espiritual muy intenso y, además, tuvo que bajar 60 kilogramos, en jornadas de trabajo muy agotadoras.

   Se trata del primer proyecto independiente del también escritor y ganador de un premio Casa de las Américas, que se rodó en poco más de un mes con un presupuesto de 115 mil pesos convertibles y varios de sus realizadores colaboraron prácticamente de forma voluntaria.

   La pared de las palabras concursa en la categoría de largometrajes de ficción, en la que participan una veintena de cintas de nueve países.  

Fuente: www.ain.cu

Estrenan hoy La pared de las palabras, de Fernando Pérez

Fernando Pérez, uno de los directores más respetados del cine cubano contemporáneo, afirmó este lunes en el contexto del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, que su más reciente película La pared de las palabras, exige verse con calma.

A propósito de su octavo filme, explicó que es una cinta muy particular, que debería verse con paciencia, no en medio de una maratón de películas, y promete ser uno de los grandes sucesos cinematográficos.

Con guión del mismo director de clásicos como Clandestinos, y las interpretaciones de lujo de Jorge Perugorría, Isabel Santos y Laura de la Uz, la cinta conserva el sentido humanista que ha caracterizado su obra.

De hecho, el fuerte de La pared de las palabras es el trabajo de los actores para lograr específicamente mayor autenticidad en el tema que trata, cómo la vida nos plantea retos y debemos enfrentarlos cambiando de mentalidad.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Fátima, o el parque de la Fraternidad y Vestido de novia

El filme de Perugorría, basado en el cuento de Mi­guel Barnet, acentúa la historia de amor entre Fátima y Vaselina. Vestido de novia también se perfila en este Festival sobre las llamadas diferencias sexuales

Autor: Rolando Pérez Betancourt  8 de diciembre de 2014 00:12:59

Dos películas cubanas sobre las llamadas diferencias sexuales llegan al Festival, Fáti­ma, o el parque de la Fraternidad, por mucho la me­jor pe­lícula de Jorge Perugorría co­mo director, y Vestido de novia, debut en el largometraje de la documentalista Ma­ri­lyn Solaya.

Ambas cintas con puntos de contacto en lo que a temática respecta y hasta en la recreación de algunas es­cenas. Las dos nacieron de casos reales. La primera, el excelente cuento de Mi­guel Barnet, concebido a partir de un personaje (el travesti) con quien el es­critor conversara largamente, y la se­gunda, un documental de la propia Solaya, aunque la historia de ahora va mucho más allá de los trances de aque­lla primera transexual cubana que diera a conocer en El cuerpo equivocado, y se enriquece en su te­mática so­cial y humana.

No es de dudar que, tras ver el filme de Perugorría, algunos espectadores hayan buscado nuevamente el cuento de Barnet para establecer las inevitables comparaciones entre la literatura y el cine. Dos lenguajes diferentes, se sabe, pero cuyo cotejo permite apreciar que por lo general el empeño fílmico se queda por debajo del original literario, y bastaría citar la extensa y poco agraciada filmografía relacionada con los libros de García Már­quez, Carpentier, y no pocos más.

No es el caso de Fátima, o el parque de la Fraternidad. Su guion (Fi­del Antonio Orta) desentraña el en­tra­mado dramático del monólogo sustentador y lo traspone en una es­tructura narrativa circular que conjuga el pasado y el presente sin alterar la sustancia del original.

El filme acentúa la historia de amor entre Fátima y Vaselina y sale airoso ante las tentaciones de los tonos simpáticos prefabricados, esos que tras hacer reír el momento, desdibujan la trascendencia del conflicto. Hay buen humor entonces sin que se empañe el suceder de abusos y desgarramientos del personaje, peripecias que van des­de su infancia hasta la madurez y evitan los estereotipos ruidosos tan da­dos en el tema gay y el travestismo.

Cierto es que no faltan en la trama algunos lugares comunes, pero se difuminan en el buen desempeño de los actores y en el trabajo visual —sin las riesgosas improvisaciones de otras veces— del que hace gala Perugorría.

Carlos Enrique Almirante como Fátima resulta plausible por cuanto se trata de un registro en el que debe asumir varias personalidades y estados de ánimo a lo largo de los años, y si en algún momento, hacia los finales, el espectador cree percibir que su Fá­tima se viriliza un poco, habría que recordarle que el mismo personaje se encarga de aclarar, al igual que lo hace el cuento, que cuando “se le sube el Manolo”, no cree en nadie.

Canta, ríe, llora, implora, seduce y no se rinde Fátima ante la adversidad, y Almirante saca adelante el papel de su vida en este filme de amplias au­diencias y calidades no pocas.

Y si emociones redondea Fátima, ellas no faltan igualmente en Vestido de novia, película que, al tiempo de revelar una historia novedosa, coloca sobre el tapete el tema de la discriminación —no ya de un transexual— sino también de la mujer como categoría humana, vista a través de los ojos de ese hombre que opta, a tono con su naturaleza verdadera, por cambiar de sexo y convertirse en una ama de casa, que además trabaja.

El filme de Marilyn Solaya se apoya en el buen desempeño de la pareja que integran Laura de la Uz y Luis Alberto García (además de otros ac­tores de primera línea) y redondea mo­mentos realmente conmovedores. Sin embargo, no puede evitar (o no quiere evitarlos) lo subrayados de su denuncia. Faltan matices entonces en el guion y dos o tres personajes, en su feroz y planificada maldad, se tornan arquetípicos y no poco deudores del tradicional melodrama.

Todo lo cual no le quita contundencia y aciertos a este primer filme, largamente luchado por su realizadora.

domingo, 7 de diciembre de 2014

La pared de las palabras: El difícil ejercicio de la comunicación humana

Por: Paquita Armas Fonseca.


Tengo la suerte de haber disfrutado La pared de las palabras con el equipo de realización y un reducido número de invitados. Terminé de ver el último plano y salí. Me encontré en el vestíbulo del cine Charles Chaplin a Raúl Pérez Ureta, el fotógrafo de siempre de Fernando Pérez, y apenas pude hablarle.

Caminé por la calle 23 hasta mi casa. Sé que quienes pasaban por mi lado se preguntarían el porqué de esas lágrimas silenciosas. Un amigo que me topé y supo que la causa era una película me dijo “te tocó y fuerte”. Es así.

Por la noche hablé con Fernando. Él me escuchó un largo monólogo que terminó exonerándolo de la entrevista prometida. Y entonces me dijo: “Escribe eso que me dijiste. Creo que tus lectores lo agradecerán”. No lo hice en el momento y ahora quizás no sea igual.

La pared de las palabras es una película dura, difícil, estremecedora, con un drama posible en Cuba y cualquier lugar, hecha con todo el amor no solo de Fernando, sino de Jorge Perugorría que para mí ¡al fin! dejó de ser Diego, de una Isabel Santos en toda su madurez creativa, y una Laura de la Uz que me hizo cercanas a personas que quiero mucho. Carlos Enrique Almirante está muy bien y por supuesto, Verónica Lynn sigue siendo esa gran dama de la actuación. Son secundados por un grupo de actores no profesionales que poco les falta para serlo, porque dan piel y sangre a unos locos “verdaderos”.

La virtud mayor de esta cinta de Fernando es ponernos frente a un cuadro de familia disfuncional en el que cada integrante tiene parte de razón. La enfermedad de Luis (distonía, más trastornos siquiátricos) lo lleva a un hospital, donde hay otros enfermos con serios (y generalmente incurables) problemas de comunicación y locomoción.

Su madre (Isabel Santos) pierde oportunidades profesionales, pero especialmente por estar pendiente del hijo mayor, no atiende lo suficiente al menor (Carlos Enrique Almirante), mientras la abuela (Verónica Lynn) intenta vivir al margen del drama de su hija ¿una actitud reprochable? No lo creo, hay que ponerse en la piel de cada personaje.

Luis, que ha crecido en esa institución, intenta una y otra vez romper la pared de las palabras que le impide comunicarse con los seres humanos que le rodean, aunque no es limitante para que se interponga entre la cabeza de otro enfermo y la pared (de cemento) porque más que saber, siente que el otro podrá herirse. La actitud solidaria le deja unas marcas que los médicos no se explican.

Fernando ha dicho que su octavo filme “trata de expresar ese arduo y escabroso camino, no solo a través de Luis, sino de toda su familia y su entorno social. Porque, con frecuencia, somos los seres humanos clasificados como normales los más incapaces de entender palabras, señales, ondas, miradas que se pierden en la oscuridad de lo cotidiano.”

No creo –y quizás esté equivocada totalmente– que La pared de las palabras sea un filme de largas colas, o taquillera, no es el tipo de cinta que hoy se persigue.

Por supuesto, esa historia dura –y muy posible– está contada con la luz exacta, los grandes y primerísimos planos en el momento justo, al estilo de Raúl y una dirección de actores a la que nos tiene acostumbrados Fernando: de nuevo trabaja con un Síndrome de Down, en esta oportunidad se trata de una muchacha, Maritza Ortega, que actúa como si hubiera recibido clases para ello. ¿Recuerdan al Francisquito de Suite Habana?

La banda sonora de Edesio Alejandro por momentos es protagónica, mientras la edición de Julia Yip sigue siendo la necesaria. No podían faltar ni La Habana, ni el mar, esta vez en Santa Fe donde se filmó la cinta. Al decir de Fernando “Con la historia de Zuzel (Monne) en las manos, que es mi propia historia aunque la película no sea una autobiografía, me lancé al río turbulento y dinámico de la producción independiente”. Una actitud lógica en los tiempos que corren para un genuino adolescente que acaba de cumplir 70 años y lo celebró intentando desentrañar “el difícil ejercicio de la comunicación humana”.

Fuente: (Tomado de El Caimán Barbudo)

viernes, 5 de diciembre de 2014

Perugorría se consagró como director, dice Miguel Barnet

El actor Jorge Perugorría se consagró como director con la realización de Fátima o el parque de la Fraternidad, dijo Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, luego del estreno hoy de esa película, basada en un cuento homónimo de su autoría.

Es una historia difícil, dramática, sobre vidas muy duras y rotas pero reales, y por eso se debe escribir sobre ellas, y creo que tanto Perugorría como el guionista Fidel Antonio Orta interpretaron exquisitamente el espíritu del relato, señaló a la prensa el autor a la salida del cine Yara, en esta capital.

El filme es una de las cintas cubanas en concurso en el XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y según comentó su director, es la más compleja que ha realizado en su carrera detrás de las cámaras.

Fátima o el parque de la Fraternidad narra la vida de un joven homosexual y travesti, quien se prostituye para ganarse la vida y además mantener económicamente al hombre al cual ama, y quien debe además enfrentar todas las complejidades derivadas de sus decisiones.

En las palabras del propio Barnet, quien obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 2006 con el relato original, es también un canto por el respeto al otro, a los seres humanos, pues por muy difícil que sean sus circunstancias, todos tienen sentimientos puros.

Por su parte, la destacada actriz Mirta Ibarra, intérprete de Fresa y chocolate, Guantanamera, y otros relevantes filmes cubanos, elogió la actuación de Carlos Enrique Almirante en la piel de Fátima, y consideró que ese papel fue su consagración como actor de cine.

Luego de esta presentación en el Yara, el filme se exhibirá en otras salas del circuito del festival, que acontecerá hasta el próximo día 14.

Fuente: http://www.ain.cu/78-festival-de-cine/5780-perugorria-se-consagro-como-director-dice-miguel-barnet

La película Fátima o el Parque de la Fraternidad es el primer estreno cubano dentro de la cartelera del XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Dirigida por el actor Jorge Perugorría, la película Fátima o el Parque de la Fraternidad será el primer estreno cubano dentro de la cartelera del XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que acontece en La Habana hasta el próximo día 14.

El cine Yara acogerá, en las tandas de las tres de la tarde y las 10 y media de la noche, la presentación del largometraje de 90 minutos, protagonizado por Carlos Enrique Almirante, Tomás Cao, Broselianda Hernández, Mirtha Ibarra y Néstor Jiménez, y basado en un cuento homónimo de Miguel Barnet.

Galardonado con el Premio Juan Rulfo en 2006, el relato llevado al celuloide narra la historia de un hombre que se trasviste y asume una identidad femenina, conflicto mediante el cual además se busca tocar temas sensibles como la aceptación, el respeto y la autorrealización.


lunes, 17 de noviembre de 2014

“Boccaccerías habaneras” en Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2014

El filme cubano “Boccaccerías habaneras” se estrenó este lunes en la Prisión de Huelva, dejando inaugurada la sección Llave de la libertad del Festival de Cine Iberoamericano, en la cual los presos conceden un premio.

Arturo Sotto, realizador de la película, presenció la exhibición de su obra, contestó preguntas de los reclusos y recibió la Pajarita de Fieltro, con la cual los reclusos distinguen a los visitantes del Festival.

Durante esta edición, que se celebra del 15 al 24 de este mes, se realizarán 200 exhibiciones de 125 cintas, mientras que en la sección oficial compiten 14 largometrajes por el Colón de Oro, 17 cortometrajes, siete documentales, ocho cintas en una sesión dedicada al cine y la música, y seis de corte infantil y juvenil.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Arturo Sotto llega a Huelva con el humor y la sensualidad de ‘Boccaccerías habaneras’

El director ha agradecido al Iberoamericano “la posibilidad de que una comedia esté en el festival”. El festival también ha acogido este sábado la presentación de ‘Casa Grande’ (Brasil, 2014), la ópera prima de Felipe Barbosa en la que se relata una historia sobre descubrimiento personal.

Cuba desembarca en el Festival de Cine Iberoamericano con la comedia ‘Boccaccerías habaneras’. En esta película, el director Arturo Sotto presenta su particular homenaje al ‘Decameron’ de Boccaccio, contando tres historias que ponen de manifiesto la forma en que las pasiones dominan las decisiones humanas. A través del humor, Sotto realiza una película llena de sensualidad, desenfado e irreverencia, estructurada sobre la realidad cotidiana cubana.

Durante la presentación de la película a los medios de comunicación, Sotto ha agradecido al Iberoamericano “la posibilidad de que una comedia esté en este festival”. Sotto aseguró que rodar una comedia es algo muy complicado a pesar de que “la gente cree que la comedia es muy fácil”. Ésta ha sido la primera ocasión, reconoció, “que escribo una comedia pensando en el género de modo estricto” y el resultado ha sido una película que sigue la herencia del cine italiano de mediados del siglo pasado, algo que se ve claramente en la estructura del metraje.

‘Boccaccerías habaneras’ se compone de tres historias enlazadas por un hilo central: el cuarto de un escritor con la imaginación agotada donde las personas acuden a narrar historias, con la esperanza de ganar algún dinero y convertirse en personajes de novelas o películas.

Sotto ha señalado que para cada cuento ha utilizado un lenguaje fílmico diferente. Así, la primera historia la ha rodado con plano fijo, la segunda cámara en mano y la tercera, titulada ‘La historia del tabaco’, la ha filmado intentando simular “una danza, la cámara se mueve muy lentamente para transmitir la sensualidad y el aroma que tiene el tabaco”.

Guionista, director y productor cinematográfico, Arturo Sotto se graduó en Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte de La Habana y en Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños. En su filmografía se encuentran las películas ‘Talco pa’ lo negro’ (1992), ‘Pon tu pensamiento en mí’ (1995), ‘Amor vertical’ (1997), ‘La noche de los inocentes’ (2006) y ‘Bretón en un bebé’ (2008).

Fuente: /huelva24.com

domingo, 9 de noviembre de 2014

Jorge Perugorría piensa que el bloqueo a Cuba "está en conteo regresivo"

 
Escrito por  EFE

El actor y director Jorge Perugorría trae un pedacito de Cuba a Estados Unidos con "Amor crónico", documental que estrena bajo demanda y en el que reflexiona sobre la idiosincrasia...

El actor y director Jorge Perugorría trae un pedacito de Cuba a Estados Unidos con "Amor crónico", documental que estrena bajo demanda y en el que reflexiona sobre la idiosincrasia de un país que permanece desde 1960 bajo un bloqueo que "está en conteo regresivo", según el cineasta.

"Ahora mismo, Cuba y Estados Unidos están más cerca que nunca. Incluso los cubanos en Estados Unidos y las posiciones de los gobiernos. La política va quedando obsoleta, va teniendo tufo del siglo pasado, quedando vieja. Tiene que reinventarse y se tiene que reinventar precisamente por la relación entre la gente", asegura en una entrevista con Efe.

Perugorría también se ha reinventado y vive una segunda juventud. En la memoria del espectador quedará siempre ligado a "Fresa y chocolate", la película con la que Cuba logró el hito histórico de optar a un Óscar de Hollywood y que cambió para muchos la imagen de la realidad local de La Habana.

"La gente pensaba que Cuba era como Corea del Norte, que todo el mundo pensaba igual, y mostró un país lleno de contradicciones, de matices, de colores. Donde hay gente con ideas diferentes a pesar de todos los problemas", explica.

Veinte años después, con una carrera que ha pasado por España, Francia y Suramérica, Perugorría ha tomado también el pulso a la dirección y en "Amor crónico" combina el seguimiento a la gira por Cuba de la artista Cucu Diamantes con esa realidad casi ficticia de un país que ha vivido de espaldas al auge capitalista.

"La propia realidad cubana que es muy inspiradora. Pones la cámara en una calle y sale una película de la riqueza que tienen nuestras vidas y el propio surrealismo que está en las contradicciones que vivimos nosotros los cubanos", asegura.

Perugorría vuelve a sentir curiosidad por esos artistas que, como Diamantes, como él mismo o como la banda protagonista de su debut tras las cámaras, "Habana abierta", vuelven a Cuba después de haber triunfado en el extranjero. Y, en este filme, dejó que "cada pueblo que se visitaba con el rodaje se sumara a la película".

Además hace todo un homenaje al cine cubano, a esas joyas que quedaron dentro de las fronteras del país y que a través de sus guiños en "Amor crónico" quizá puedan ser reivindicadas, aunque él confíe más en que, simplemente, las nuevas generaciones puedan internacionalizar el cine de su país.

"Amor crónico", por su parte, ha tardado dos años en poder llegar a Estados Unidos y Perugorría reconoce que cada vez que ha ido a Nueva York se ha encontrado "al mejor público, el que muestra un interés y un entusiasmo superparticulares", aunque reconozca que en Miami todavía hay un sector "con algo de recelo a todo lo que venga de Cuba".

La película está ya disponible en varias plataformas digitales, entre ellas iTunes, y con este estreno, Perugorría redondea un 2014 que ha sido para él un año intenso que confluye casi todo en el Festival de Cine de La Habana, que se celebrará en diciembre.

Allí se verá su retorno al cine europeo con el filme francés "Regreso a Ítaca", del ganador de una Palma de Oro Laurent Cantet y con texto de Leonardo Padura.

También se ha programado su nueva cinta como director, "Fátima y el parque de la fraternidad", en la que vuelve a reunirse no solo con Cucu Diamantes, sino también con una vieja amiga de la era de "Fresa y chocolate", Mirtha Ibarra.

Además, por fin se estrenará "La pared de las palabras", de Fernando Pérez, en la que encarna a un impedido que no puede moverse ni hablar pero que encuentra un lenguaje para comunicarse con su madre, interpretada por la gran actriz cubana Isabel Santos.

Perugorría, finalmente, reconoce que Cuba "tiene artistas que están a la vanguardia" y que hay "una creación y una formación maravillosas", pero además tiene ganas de ver cómo, con el tiempo, Cuba se convierta también en un excelente plató de cine.

"Acabar con el bloqueo va a beneficiar a todos. A ese público que tiene interés por ver nuestro cine allá y a cineastas allá amigos míos que tienen mucho interés en trabajar y filmar en Cuba, pero todavía no pueden", concluye.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Estreno mundial de AMOR CRONICO

Hace algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por el destacado actor Jorge Perugorria.

Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital.   El 4 de noviembre se estrenó en itunes, amazon y proveedores globales de cine digital.

La película con escenas adicionales se puede descargar de amorcronico.com, con 30 minutos de contenido adicional inéditos y el making off.  La banda sonora ya esta disponible en itiunes bajo amor crónico original sound track.


ace algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. - See more at: http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Hace algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. - See more at: http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf
Hace algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. - See more at: http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf

Hace algunos años la cantante CuCu Diamantes se embarcó en una singular aventura en su Cuba natal: una gira de conciertos por la isla intercalada con escenas de toques surrealistas filmadas y dirigidas por el destacado actor Jorge Perugorria. Después de pasearse por festivales, Amor Crónico, está ahora disponible para un público más amplio a través de los servicios de venta digital. - See more at: http://www.ny1noticias.com/content/cultura_y_sociedad/218547/el-amor-cr%C3%B3nico-de-cucu-diamantes/#sthash.JFU0aaAk.dpuf