miércoles, 10 de abril de 2013

Arturo Sotto: la felicidad de estar haciendo cine

Por Adalys Pérez Suárez

Arturo Sotto y Alejandro Pérez en el rodaje de Boccaccerías mías
Desde que en 1992 Arturo Sotto ganara un premio en el XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL) con su tesis de grado, el cortometraje de ficción Talco para lo negro, la filmografía de este realizador cubano ha mantenido el interés de la crítica.

Actualmente Sotto está a punto de culminar en La Habana el rodaje de Boccaccerías mías, su cuarto largometraje de ficción, el cual fue antecedido por los titulados Pon tu pensamiento en mí (1995),Amor vertical (1997) y La noche de los inocentes (2007), este último en coproducción con Italia.

Durante estos años una obra documental mucho más extensa ha mantenido tras las cámaras al cineasta, autor también del libro Conversaciones al lado de Cinecittá, publicado por Ediciones ICAIC en 2010.

La película que ahora lo ocupa -y que piensa concluir a finales de 2013- parte de un proyecto fallido con cuentos de Giovanni Boccaccio: El Decamerón habanero, que habría de ser dirigido por un grupo de directores del patio, dijo en entrevista concedida en exclusiva a Cubacine.

“Jorge Perugorría decidió hacer Se vende, que era su cuento. Lo convirtió en un largometraje. Yo había adaptado otros dos cuentos. Entonces, lo que hice fue escribir un tercero para armar una película de hora y media que tuviera esa estructura, y a partir del guión quise usar el título de Boccaccerías mías: mi propia visión del Decamerón”.

Con ella, afirma el director, se introduce por vez primera en la comedia como género.

“Normalmente la crítica ha considerado como comedias las películas que he hecho, pero en realidad han sido dramas que le han provocado risas a la gente. Por primera vez sí me he planteado escribir una comedia con los elementos propios del género. En este caso es una película de tres cuentos cuyo hilo conductor es un escritor que está en una crisis imaginativa y recibe en su casa a personas que le cuentan historias. Son tres cuentos inspirados en el Decamerón, de ahí el título. Dos de ellos propiamente escritos por Boccaccio y trasladados a la realidad cubana actual y un tercero que lo escribí tratando de mantener el tono de los otros dos en términos del género comedia”, comenta Sotto.

¿Cómo ha sido el tratamiento dado al humor?

“La intensión es dar un espectáculo cinematográfico que de gusto, placer. No es buscar la sonrisa, o la risa o el humor en una visión muy crítica de la realidad, como ha sido en otras películas. Es usar la realidad para reflexionar, a partir de la propia sonrisa. El acento está más en las situaciones, en los sucesos, en las peripecias que tienen las historias, que en la realidad como escenario global de la película”.

¿Cómo queda plasmado en el filme el erotismo presente en la obra de Boccaccio?

“No hay escenas de sexo, ni nada de eso. Es una película que aspira más que a un erotismo a una sensualidad. Por supuesto, hay desnudos porque están en la obra de Boccaccio. Obviamente hay un referente importante que es el Decamerón hecho por Passolini que fue y es una película importante. Pero todo está planteado con mucha sensualidad, con un erotismo que se debe de respirar en la película.”

Háblenos de los actores que participan en la película.

“Es un elenco grande porque son tres cuentos, y no quería repetir ningún actor. A diferencia de otras películas que tienen una estructura de cuentos, esta no está pensada con actores o con personajes que cruzan de una historia a otra. En este caso los cuentos son unidades dramáticas en sí mismas que empiezan y concluyen con un elenco diferente en cada uno de ellos.”

“Entonces, son alrededor de cincuenta actores. Muchos con experiencia en el cine, en el teatro, en la televisión, y también mucha gente joven. Mucha gente que empieza y que esta es su primera experiencia.”

“Está Jorge Perugorría, que hace una actuación especial; Luis Alberto García, Mario Guerra, Daniel Amat, Félix Beatón, Zulema Cruz, Yadier Fernández, Yerlín Pérez…”

“En realidad no son grandes personajes los que van a encarnar porque como los cuentos comienzan y concluyen, no hay mucho tiempo para construirlos. No es una hora y media para que el espectador vea como empieza y como concluye un personaje. Por eso trabajamos mucho con estereotipos, para que el espectador sepa enseguida de qué va la historia, y que es lo que se quiere plantear con ese personaje.”

Usted mismo asume en la película un personaje, el de ‘El escritor’.

“Sí, actúo también y es la primera vez que lo hago. Justamente porque, si voy a usar un título como Boccaccerías mías, me parecía consecuente actuar como ese escritor que está en una crisis y le vienen a contar las historias que luego él se imagina.”

“Casi siempre es el escritor quien ve las historias. Es como una relación mía con ese personaje y decidí actuar por eso.”

Acerca de la banda sonora, a cargo del ingeniero Diego Javier Figueroa, Sotto señaló a Cubacine: “La banda sonora va a ser bastante realista. La intensión de la comedia no está en buscar determinados gags o determinados efectos, tanto a nivel dramático como sonoro.

“Las situaciones son las que deben conducir, no a la risa o la carcajada, pero sí a la sonrisa. Como dije anteriormente, para mí es muy importante que en Cuba el espectador disfrute la película, le guste. Que sea una película bella, que sea una película hermosa y que la gente salga feliz del cine. Es a lo que yo aspiro: que haya un disfrute, un placer cuando el espectador se enfrente con la película”, comentó el director.

Al referirse al modo en que concibió la fotografía, encargada a Alejandro Pérez, el cineasta apuntó: “Los tres cuentos son muy diferentes, tanto a nivel sonoro como a nivel fotográfico. Están diferenciados en las historias, en la puesta en escena y en el enfoque de la fotografía.

“El primer cuento, que nosotros llamamos Los primos, es sobre una familia cubana típica. Casi todos en una casa, con una boda. Es la típica historia del equívoco, del suspenso en plan de comedia en el que el espectador conoce cosas que los personajes no saben.”

“Ese está planteado con una luz muy natural, muy clásica; con una cámara que casi siempre lo que está intentando es de retratar la realidad de esos personajes.”

“El segundo, que se llama No te lo vas a creer, ocurre la mayor parte del tiempo de noche. Es la historia de un baúl que va rodando toda una madrugada por La Habana. Es un cuento con una cámara en mano, muy viva, muy activa.”

“El tercero es Una historia del tabaco y en él la acción se desarrolla dentro de una fábrica de tabacos. El planteamiento fotográfico es con una luz muy cálida como para transmitir el aroma del tabaco. La cámara se mueve pero en dolly. Es un cuento muy descriptivo en el orden plástico”.

¿Todo el argumento de la película se desarrolla en La Habana?

“Desgraciadamente sí porque a mí me gustaría mucho filmar historias del interior. Lo hice un poco con el documental Bretón es un bebé en el que me volqué en cierta medida hacia el interior del país porque creo que hay muchas zonas de silencio en la cinematografía cubana, pero la situación de los costos siempre hace que estemos filmando en La Habana.”

¿Muchas dificultades en el rodaje de Boccaccerías…?

“Hemos tenido muchas dificultades típicas de la producción en Cuba. Encontrar una jaula para un león es dificilísimo. Encontrar al león, más difícil todavía. Cuando creo que hay un problema muy grave, al día siguiente aparece otro peor, pero estamos haciendo la película y está quedando bien. Estoy muy contento con la calidad de la imagen, con los actores. A pesar de las dificultades estamos avanzando y eso es lo importante.”

“Hace días estábamos filmando una escena de una boda en el Restaurante 1830 y nos entró un frente frío. La lluvia nos atrasó… Yo hablaba con el fotógrafo y le decía: ¿Tú sabes por qué nos pasan estas cosas? Porque estamos haciendo cine. Si no estuviéramos haciendo cine, sería la lluvia de un día cualquiera, otro día nublado.”


“Entonces, nada me hace más feliz que levantarme a las cinco de la mañana a enfrentar todos esos obstáculos, porque quiere decir que estoy haciendo cine.”

Fuente: CUBACINE. El Portal del ICAIC. www.cubacine.cult.cu

viernes, 5 de abril de 2013

Jorge Perugorría y la vigencia de la película Fresa y Chocolate



Por Fernando Ravsberg | cartasdesdecuba.com

 La película Fresa y Chocolate cumple 20 años convertida ya en un clásico del cine que fue capaz de tocar la fibra de los cubanos enfrentándolos a sus propios prejuicios. Nació de una novela de Senel Paz y fue dirigida por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío.

La película es un canto a la diversidad que sacudió la conciencia nacional, conectándose con el espectador para mostrarle todo el dolor y el sufrimiento que provoca su propia homofobia. En la sociedad cubana siempre habrá “un antes y un después” de Fresa y Chocolate.

Para el papel protagónico eligieron un joven actor, Jorge Perugorría, quien tuvo ante sí el enorme reto de interpretar a un intelectual gay doblemente discriminado, debido a sus preferencias sexuales y a su pensamiento crítico respecto de la ortodoxia soviética.

Jorge Perugorría -“Pichi” para los cubanos- nos recibió en su casa en las afueras de La Habana y nos confesó que durante la filmación sabian que estaban haciendo una película necesaria, pero muchas veces se preguntaban: ¿ustedes creen que pongan esto en los cines?.

P: ¿Por qué Fresa y Chocolate tuvo esa enorme repercusión?

El impacto de Fresa y Chocolate se produce por la necesidad del país y del cine cubano de abordar un tema que hasta ese momento había sido tabú. Éramos conscientes de que estábamos haciendo una película necesaria y ese era nuestro combustible.

Aparte del tema tratado, yo creo que el resultado cinematográfico fue una película entrañable. Nunca se me olvidara el estreno en el Festival de Cine del 93, fue una proyección mágica, ahí yo descubrí hasta donde el arte podía conectarse con el espectador.

Y después cuando presentábamos la película en Europa, en EEUU, en Japón y la gente se asombraba de que hubiéramos podido hacerla en Cuba. Hasta ese momento nos habían percibido como un bloque, como los coreanos o como la peor etapa del stalinismo.
La película Fresa y Chocolate es un clásico del cine cubano.

La película rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones, de personas que pensaban diferente, practicaban religiones distintas, y, aunque tuvieran sus problemas, esa gente existía y constituían una sociedad llena de matices.

P: Realmente yo también me pregunto cómo pudieron hacer esa película.

No fue fácil pero fue determinante que el proyecto lo dirigiera Tomás Gutiérrez Alea, el maestro del cine cubano. El proyecto nace de a poco y se hace muy difícil de censurar después de la publicación de la novela de Senel y la premiación del guión en el Festival de Cine de La Habana.

De todas formas, durante la filmación, cuando tocábamos temas difíciles, nosotros preguntábamos en broma, ¿ustedes creen que pongan esto en los cines?.

P: Sí la pusieron en los cines pero la TV tardó 20 años en emitirla.

Esto demuestra que hay un divorcio entre la política cultural de este país y los medios de difusión masiva. Hay dos políticas, la de los artistas donde hay mucha más libertad y el filtro que determina lo que va a la TV, la radio o la prensa plana.

Es increíble que haya pasado pero la gran pregunta que me hago yo es ¿quién determinó que el pueblo cubano no estaba preparado para ver Fresa y Chocolate y quien decidió que 20 años después ya podía asimilarla?.

P: Que significó para ti como actor?

Mucho, yo soy de la generación del personaje que encarné y la propia construcción de “Diego” me enriqueció como persona, me abrió nuevos horizontes, me aportó mucho porque era un personaje que tenía una tremenda formación cultural, fue un proceso de aprendizaje.

Antes mi sueño era hacer teatro, alguna película cubana, soñaba algún día trabajar con Titón, Tabío o Solá pero nunca se me había pasado por la cabeza tener una proyección internacional y de pronto se me abrieron las puertas del cine europeo y latinoamericano.

P: Te marcó como actor hacer el papel de un gay?

Después de hacer Fresa y Chocolate, Titón me dijo en broma “ahora vamos a filmar Guantanamera para reivindicarte” porque en esa nueva película me dio un papel de camionero, machista y con una mujer en cada provincia.

Yo no tenía ningún prejuicio, venía del teatro y allí se es tolerante con la sexualidad de las personas. Pero uno vive en una sociedad machista y el país sigue teniendo prejuicios en ese tema y ha cambiado poco a pesar de todos los esfuerzos que se hacen.

P: 20 años después como vez a Fresa y Chocolate?

Lamentablemente la película tiene todavía mucha vigencia en aspectos que uno quisiera que fueran cosas del pasado. Este país está inmerso en cambios pero todavía debemos seguir aprendiendo de Fresa y Chocolate.

Aún no hemos llegado como sociedad a ese abrazo final de Diego y David, esa reconciliación respetando las diferencias entre dos personas que piensan distinto pero que pueden convivir e incluso ser amigos.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award

Cuban actor and director Jorge Perugorría will receive the Gloria Achievement Award on April 19th during the 29th edition of the Chicago Latino Film Festival, reported EFE.

The festival’s executive director, Pepe Vargas, said that Perugorría “can be considered a classic of Latin American and Spanish contemporary cinema.”

Perugorría will participate in a special celebration for the 20th anniversary of the film “Strawberry and Chocolate”, he will also present one of his latest films as a director, “Amor crónico” (Cronic love).

GLORIA AWARD

The International Latino Cultural Center of Chicago established the Gloria Lifetime Achievement Award in 1999 to recognize individuals and institutions that have significantly contributed to the development of the Latino community, both in Chicago and across the globe.

“Gloria represents a woman in a state of glory,” says Spanish artist Juan José Eguizábal, who created the Gloria. “Glory being the pinnacle of success and splendor, the highest recognition of excellence. Gloria represents the pureness of the moment.”

Festival de Cine Latino de Chicago premiará a Jorge Perugorría


Washington, 27 mar (PL) El reconocido actor y director cubano Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria que otorga el Festival de Cine Latino de Chicago en reconocimiento a los logros en su prolífera carrera, anunciaron los organizadores del certamen. (RadioPL )

En un comunicado, el director ejecutivo de la cita, Pepe Vargas, dijo que desde su memorable actuación en Fresa y chocolate (1993), Perugorría "se ha superado de un filme a otro, y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo". "Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.

Según se ha informado, el realizador de Se vende, su última obra cinematográfica, recibirá el galardón el próximo 19 de abril durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.

Como parte de la programación del evento, Perugorría participará en una celebración especial con motivo del XX aniversario del estreno de Fresa y chocolate, filme cubano dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, y nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera. En esa sesión del Festival, el también pintor y guionista, presentará Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección protagonizado por la cantante cubana residente en Nueva York, Cucú Diamantes.

Durante su fructífera carrera, el intérprete de populares cintas como El cuerno de la abundancia, Guantanamera y Miel para Oshún, entre otras, ha participado en más de 50 largometrajes filmados en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.

Su debut como director fue en 2003 con el documental Habana abierta, para en 2009 dirigir su primer filme, Afinidades, junto al actor cubano Vladimir Cruz, su compañero de escena en Fresa y chocolate. Uno de sus últimas apariciones en pantalla como actor aconteció junto a la actriz uruguaya Natalia Oreiro en la serie televisiva Lynch, rodada en Colombia y Argentina.

La XXIX edición del Festival de Cine Latino de Chicago se realizará del 11 al 25 de abril próximo con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.


Fuente: Agencia de Prensa Latina

14o HFFNY PROGRAMACION, SINOPSIS Y HORARIOS

AMOR CRONICO / CHRONIC LOVE
Jorge Perugorría - 2012. Cuba. Fiction. 83min
NY Premiere
Sigue la vida de CuCu Diamantes durante su gira por Cuba; la vibrante cantante cubana radicada en Nueva York.
Directors Guild Theater 04/12 @ 6:30pm - Director present for Q&A
Quad Cinema 04/14 @ 5:10pm - Director present for Q&A

14o. HAVANA FILM FESTIVAL NEW YORK ANUNCIA SU PROGRAMACIÓN


ABRIL 12-19, 2013
19 Películas Compiten por el Havana Star Prize

New York City, March 25, 2013- En su 14a edición, Havana Film Festival New York (HFFNY), un proyecto del American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), estará presentando más de 45 películas sobre América Latina, el Caribe, y Latinos en Estados Unidos, del 12 al 19 de abril, en seis sedes ubicadas en tres condados de Nueva York. El festival exhibirá películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua, España, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.

"Estamos muy orgullosos de haber construido una presencia sólida en la escena cultural de la ciudad de Nueva York, como un punto de convergencia para los cineastas latinos reconocidos y los que están surgiendo. Cada año nuestro programa ofrece a la audiencia una especie de pasaporte en el que pueden viajar por el mundo del cine latinoamericano; un viaje que les permite salir de su zona de confort y explorar narrativas desconocidas", afirmó Diana Vargas, directora Artística del HFFNY. 

HFFNY arranca sus actividades el 5 de abril con la proyección de Havana, Havana! de David Grubbin, como parte del evento First Friday! del Bronx Museum of the Arts. Este dinámico documental recrea el concierto que organizó el músico cubano, radicado en Paris, Raúl Paz con algunas de las estrellas de la música cubana, entre ellas Descemer Bueno, Kelvis Ochoa y David Torrens. Estos artistas salieron de Cuba hace muchos años y vuelven para inyectar un nuevo espíritu a la música cubana y reflejar así la creciente relación de Cuba con el resto del mundo. 

El 12 de abril se llevará a cabo la noche de apertura oficial del HFFNY con el estreno en Nueva York de Amor Crónico, el primer largometraje que dirige en solitario el actor cubano Jorge Perugorría. La película documenta las vivencias de la gira musical de CuCu Diamantes, la cantante cubana radicada en Nueva York y nominada al Grammy, quien regresa a su país. Tanto Perugorría como Diamantes estarán presentes en la proyección. La fiesta de apertura será en Iguana Night Club. CuCu presentará las canciones de la banda sonora de la película en un concierto especial en Joe´s Pub el 13 de abril. 

HFFNY clausura sus actividades el 19 de abril con la ceremonia de premiación del Havana Star Prize y el estreno en Nueva York de la película paraguaya 7 Cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. La película narra la historia de Victor, un niño pobre que trabaja en el mercado municipal número 4 en Asunción, Paraguay. Su vida depende de transportar en su carreta 7 misteriosas cajas. Nominada como mejor película extranjera en los Premios Goya. 7 Cajas ha ganado premios en los festivales de San Sebastián y Cartagena. El director Juan Carlos Maneglia estará presente. La fiesta de clausura se realizará en el Copacabana Nightclub.

Las diecinueve películas que competirán por el Havana Star Prize en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, y Mejor Documental son:
Competencia en Ficción: Amor Crónico (Jorge Perugorría, Cuba), La Sirga (William Vega, Colombia), Las cosas como son (Fernando Lavanderos, Chile), Tr3s Marias (Francisco González, Costa Rica), Irremediablemente juntos (Jorge Sánchez, Cuba), Sanandresito (Alessandro Angulo, Colombia), Brecha en el silencio (Luis y Andres Rodríguez, Venezuela), Un mundo secreto (Gabriel Mariño, México), A Cadeira do Pai (Luciano Moura, Brasil) Todo el mundo tiene a alguien menos yo (Raul Fuentes, México) Febre do Rato (Claudio Assis, Brasil) y Paisajes devorados (Eliseo Subiela, Argentina).

Este año el festival rinde homenaje al cineasta, escritor y pintor argentino Fernando Birri, quien ha recibido varios premios y es considerado el padre del nuevo cine Latinoamericano. La retrospectiva de su trabajo incluirá el estreno en Nueva York de su más reciente película El Fausto Criollo; de Paisajes Devorados dirigida por Eliseo Subiela y en la que Birri intérpreta al personaje principal; también estarán dos de sus clásicos: Tire Dié y Che: muerte de la utopía?. Rafael Rosal, actual director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba (EICTV), entregará el premio del festival a su maestro y mentor. Rosal pertenece a la primera promoción de graduados de la EICTV, de la cual Birri es cofundador junto con Gabriel García Márquez y Julio García Espinoza. 

Con Un Flashback en la Historia del Cine Cubano: Películas de antes de la revolución, HFFNY ofrece una serie única de películas cubanas realizadas entre 1906 y 1958 y que en su mayoría no se han visto en Estados Unidos. Es un panorama excepcional de los pioneros de la cinematografía cubana, que fue curado por el cineasta cubano, crítico y escritor Luciano Castillo y el cual expone el trabajo de los pioneros como Enrique Diaz Quezada, conocido como el "Padre de la Cinematografía Nacional", el prolífico Ramón Peón; Ernesto Caparrós, creador de la primera película con sonido en la historia del cine cubano y el emprendedor Manuel Alonso. 

El festival llevará cine latinoamericano a Queens con las proyecciones del fin de semana en el Museum of the Moving Image: El viernes 12 de abril se estrenará en Nueva York Febre do Rato (Fiebre de Rata) dirigida por el brasilero Claudio Assis. El sábado 13 de abril, Y sin embargo... de Rudy Mora, una película para toda la familia y desde Chile, la ganadora de premios internacionales, Las cosas como son del director Fernando Lavanderos, quien estará presente. El domingo 14 de abril, se conmemoran los 20 años de la película Fresa y chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio. El actor Jorge Perugorría, quien hiciera el memorable personaje de Diego, estará presente. 

El 13 de abril el HFFNY abrirá sus puertas a directores latinos residentes en Estados Unidos y a nuevos talentos: Joelle González-Laguer's A Revolt Through Letters: Clemente Soto Velez, un documental acerca de la vida del ícono puertorriqueño Clemente Soto Vélez. El Seno de la Esperanza del autor y guionista dominicano Freddy Vargas, quien relata una fascinante historia real. Laura Gómez debuta como directora en To Kill Roach; Sebastián Botero nos trae una propuesta experimental en Todo viaja contigo; la dominicana Yanillys Pérez ofrece con una historia de fuerte contenido en Del otro lado; y Adriana Cepeda presenta la galardonada Kyaka La Na, una historia cautivadora acerca de dos generaciones de mujeres indígenas mayas que viven en Nueva York y su sentido de pertenencia.

"Nuestra 14a edición refuerza nuestra trayectoria con una destacada programación que ofrece un amplio rango de opciones para los amantes de la cultura y el cine Latinoamericano" afirmó Carole Rosenberg, Presidenta de AFLFC. "Nuestra misión es desarrollar vínculos culturales entre Estados Unidos, Cuba y el contexto latinoamericano que toma vida en cada una de las maravillosas películas incluidas en nuestro festival. Mientras Cuba continúa su proceso de transición, se abren nuevas oportunidades para la interacción y las películas de este año sin duda nos lo reflejan".

Competencia en Documental: A mi lado (Jean-Cosme Delaloye, Nicaragua-U.S.), El misterio de las lagunas (Atahualpa Lichy, Venezuela), Havana, Havana!, El Etnógrafo (Ulises Rosell, Argentina), Sibila (Teresa Arrendondo, Chile) y Ergonomía para Diana (Marcos Machado, Costa Rica).

Otros puntos destacados del festival incluyen estrenos especiales como la controversial Operación E,que recrea la historia de Emmanuel, el hijo de una rehén de la guerrilla en Colombia nacido en cautiverio cuya desgarradora historia mantuvo al país a la expectativa por semanas: Day of the Flowers, una comedia romántica del reconocido director británico John Roberts, protagonizada por el bailarín cubano Carlos Acosta quien sigue a dos hermanas británicas en el primer viaje que hacen a Cuba y El Paseo 2, la película más taquillera en los últimos años del cine colombiano y que marca el debut en español del actor John Leguizamo.

HFFNY continúa su colaboración con el Instituto Cervantes, presentando una serie de eventos gratuitos en el Instituto; el lunes 15 de abril Tributo a Fernando Birri con Tire Die (1960) y El utópico andanteun documental de Humberto Ríos en donde el maestro birri expone los conceptos e ideas detrás de su cine. En Latin-o-American, las charlas organizadas en conjunto con Cinema Tropical, los prometedores cineastas latinos radicados en la ciudad de Nueva York hablan de sus experiencias de producir en Latinoamérica. La charla será moderada por Carlos Gutiérrez. Al finalizar el evento se realizará una recepción. El martes 16 de abril, Costa Rica en Foco proyectará un programa de cortometrajes de estudiantes de la Escuela de cine Veritas, la primera escuela de su género en Centro América y los cuales serán presentados por su director Luis Naguil. La presentación y la conferencia del libro Cronología del Cine Cubano (1897-1930) y (1937-1944) estará a cargo de su autor Luciano Castillo con la introducción del profesor Jerry Carlson de City College de Nueva York.

Los detalles de la programación del festival están disponibles en un documento adjunto. Todas las películas extranjeras están subtituladas en inglés

El patrocinaor oficial del 14o. HFFNY es NBC / Telemundo 47. Otros patrocinadores son: El Diario La Prensa, TD Bank, Instituto Cervantes, Casa Italiana Zerilli-Marimo - NYU, Xael Charters, Marazul Charters, Pro Chile, Enrola TV, Latino Artists Round Table (LART), Rockamedia, Copacabana Night Club, Iguana Night Club, Il Buco, Copacabana Pizza & Grill y Alcalá Restaurant, El hotel oficial del festival es Maritime Hotel. HFFNY es posible gracias al apoyo del New York State Council on the Arts y el gobernador Andrew Cuomo y los legisladores del Estado de Nueva York y apoyado en parte por los fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York en colaboración con el Concejo de la ciudad. HFFNY es también apoyado por la Comision de Medios y Entretenimiento Latinos del alcade Michael Bloomberg (LMEC).

Proyecto insignia de AFLFC, el Havana Film Festival de Nueva York (HFFNY) anualmente estrena películas excepcionales de y sobre América Latina, el Caribe, y los latinos en los Estados Unidos. Para obtener más información y un calendario completo del festival visita www.hffny.com. Para entrevistas con su directora o con los invitados del festival e imágenes en alta resolución, por favor póngase en contacto con Aline Valdés press@hffny.com / 212.687.2146 917.658.7735 / o Inés Aslan 917.916.5044 /ines@aflfc.org

lunes, 25 de marzo de 2013

El Festival Latino de Chicago reconoce a Jorge Perugorría

'Se ha ido superando de un filme al otro y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo', según los organizadores.

El actor y director Jorge Perugorría recibirá el premio Gloria en la vigésimo novena edición del Festival de Cine Latino de Chicago, como reconocimiento a los logros en su carrera, anunciaron los organizadores del certamen, según EFE.

El director ejecutivo del festival, Pepe Vargas, dijo en un comunicado que desde que sorprendió al mundo con su actuación en la película Fresa y Chocolate (1993), Perugorría "se ha ido superando de un filme al otro y ahora puede ser considerado un clásico del cine latinoamericano y español contemporáneo".

"Es un hombre que no teme exigirse a sí mismo y a explorar nuevas formas de arte y destacarse en ellas. Sin lugar a dudas, es uno de nuestros actores gigantes", agregó.

El actor recibirá el premio Gloria el próximo 19 de abril, durante la denominada Noche Argentina del festival, en la que se proyectará la película de ese país Matrimonio, interpretada por Cecilia Roth y Darío Grandinetti.

Perugorría participará además el 15 de abril en una celebración especial del vigésimo aniversario del estreno de Fresa y Chocolate, donde presentará además Amor crónico (2012), uno de sus más recientes esfuerzos de dirección.

Esta película mezcla verdad y fantasía para seguir los pasos de la cantante Cucú Diamantes, nacida en Cuba y radicada en Nueva York, en su primera gira en autobús por Cuba.

Nacido en La Habana hace 48 años, Perugorría ha participado en más de 50 películas filmadas en Cuba, España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Puerto Rico.

La vigésimo novena edición del festival se realizará este año del 11 al 25 de abril con la exhibición de más de 100 largometrajes y cortos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos.

lunes, 18 de marzo de 2013

Se filma en La Habana el largometraje de ficción Vestido de Novia dirigido por Marylin Solaya

Tengo el placer de compartir la información que nos brinda desde facebook la guionista y realizadora cubana Marylin Solaya. La directora nos anuncia el rodaje de su primer largometraje de ficción que lleva por nombre "Vestido de novia".

Queridos amig@s:
Este lunes 18 de marzo comenzó en La Habana el rodaje de mi primer largometraje de ficción Vestido de Novia, una producción del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y Bitart New Media, S.L Bilbao, España. El proyecto además obtuvo el apoyo a la Coproducción del Programa IBERMEDIA en su reciente convocatoria.

Actores y actrices laureadas como Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría, Isabel Santos y Mario Guerra protagonizarán mi historia, junto a Manuel Porto, Waldo Franco, Omar Franco, Yipsia Torres, Alina Rodríguez, Andros Perugorría, Luis Carreres, entre otros. La música original está a cargo de X Alfonso, con la participación especial de la Camerata Vocale Sine Nomine.

Tengo el privilegio de contar tanto con asesores como con un equipo artístico y técnico maravilloso: Eliseo Altunaga (mi asesor de guión) Miriam Talavera (la editora) Javier Figueroa (hará la Banda Sonora) Julito Simonou (en cámara) El Ruso, Oscarito y sus muchachos de luces, Marcel, Velia, (en el Sonido Directo) Nanette (en la Dirección de Arte) Juan Carlos, Elio (en la peluquería) Magdalena (en maquillaje) Margarita, Lourdes, Rafael Solis (en la Dirección de Fotografía) Emilio, etc.

 Con la mayoría de estos profesionales he coincidido en todos mis trabajos desde mis inicios en el cine como actriz y posteriormente en la realización de mis cortos de ficción y documentales. El maestro Raúl Pérez Ureta, mi amigo querido, quien ha sido parte de este sueño desde que sólo era una cuartilla, no pudo continuar en el proyecto por problemas de salud, pero sigue acompañándome con su buena energía, su ejemplo y sobre todo su confianza en que sí puedo hacerlo y hacerlo bien.

Mi productor Carlos de la Huerta, a quien considero el Padre de todos mis hijos cinematográficos, como siempre, haciendo posible este sueño mío desde la más absoluta complicidad, acompañándome en las buenas y en las malas a lo largo de todos estos años. El Dr. Julio Cesar González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, es el asesor del tema que aborda la película, fortaleciendo mi discurso y puntos de vistas como mujer realizadora y feminista.

En mi tercer día de rodaje y con todas las satisfacciones que ya estoy experimentando, entre otras sensaciones… no podía dejar pasar un minuto más sin compartir con ustedes esta alegría que tengo. Marylin Solaya