martes, 12 de marzo de 2013

Crece cine en América Latina: Jorge Perugorría

www.frontera.info

 TIJUANA, Baja California(PH) De viaje por su propia historia a través de “Amor crónico” y envuelto en el crecimiento de un cine con el sello de América Latina, Jorge Perugorría celebra que a 20 años del estreno de “Fresa y chocolate” una cultura cinematográfica se incluya en el mundo de habla hispana.

Para el afamado actor que en 1993 protagonizara una cinta reveladora por el abordaje de temas homosexuales y una Cuba en plena revolución, el Sur del continente ha dado grandes pasos más allá de una apertura temática,

“Hace 20 años de ‘Fresa y chocolate’ y han sido 20 años de vincular al Cine Cubano con el Cine de América Latina y Europa, de manera especial al cine español. Creo que en estos 20 años he visto una evolución.

“Países que antes no tenían cinematografía o que hacían 1 ó 2 películas al año hoy son impulsados por cada vez más jóvenes. Han crecido las escuelas de cine, los talleres, los propios países”, explicó el también director en su vista al Centro Cultural Tijuana (Cecut).

Él, con sus 47 años de existir y varias décadas en el mundo de la cinematografía, explica que de algún modo el Cine Cubano ha estimulado el crecimiento de la cultura más lejos de los bordes de la isla, exportando e importando historias y creadores.

Con su diversidad de historias y un sello con tintes nacionalistas que involucran al acontecer de cada región, el cine se construye cada día ante el desarrollo de las nuevas tecnologías, explicaba Perugorría, lo que permite el despertar de generaciones más jóvenes.

“La tecnología digital ha posibilitado las filmaciones y proyectos de bajo presupuesto y esto es bien importante sobre todo cuando uno empieza y no tiene un productor o alguien que pueda aportar el dinero.

“Todo esto de la tecnología ha abierto un camino para que el cine crezca en latinoamérica y es increíble ver todo el talento que hay”, abundó el también actor de “Siete días en la Habana” o “Che”.

En los últimos años Perugorría, quien visitara la ciudad el pasado sábado para presentar su “Amor crónico” en el marco de la sección especial en Cecut del Festival de Cine Latino en San Diego, ha optado por descubrir historias desde la trinchera del séptimo arte.

Con su reciente apuesta toma la figura de la cantante cubana Cu Cu Diamantes, para ofrecer un viaje por el encanto de la isla, además de hacer de la música una conexión con los espectadores de toda América y Europa.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Muy pronto llega a Moviecity "LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS"

Además del elenco principal encabezado por Jorge Perugorría, Natalia Oreiro y Alejandro Calva, en esta temporada se incorpora el argentino Raúl Taibo en un personaje clave de la historia.

Moviecity, la mejor experiencia en video premium de América Latina, anunció que muy pronto estrenará “LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS”, segunda temporada de su exitosa serie de producción original.

Qué pasó en la primera temporada?
Con fino humor negro, situaciones muy bizarras y la muerte mirada con irreverencia la primera temporada de LYNCH nos contó la historia particular de esta familia disfuncional y la de muchos con el sueño de empezar una nueva vida y estar presente en sus propios entierros. Porque hay gente que necesita dinero; gente que necesita amor; gente que necesita reconocimiento… y hay gente que necesita MORIRSE.

Por eso en LYNCH la funeraria “El Descanso Eterno” ofrecía un servicio completo de resurrección y una nueva identidad para que sus clientes pudieran disfrutar de la vida como un verdadero muerto.

La primera temporada comenzaba con el regreso de Mariana / Isabel (Natalia Oreiro), quien después de 14 años de ausencia, volvía con mucho dinero y la necesidad de engañar a sus perseguidores fingiendo su propia muerte. Mariana había abandonado a Lynch (Jorge Perugorría), dueño de la funeraria, cuando Leo (Tatán Ramirez), el hijo de los dos, era un bebe de brazos. Se fue sin dejar rastro, cambiando para siempre la vida de esos dos hombres.

Mariana/Isabel reaparecía en la funeraria, herida y asustada, pidiéndole a Lynch que la salve. No podía explicarle nada, ni contarle dónde estuvo, simplemente necesitaba ayuda. No fue una decisión fácil para un hombre recto, pero el amor pudo más que la razón. 

Es así como la “muerte” y “resurrección” de Mariana/Isabel, resultaron tan bien, que ella misma se encargó de convencer al staff de la funeraria para abrir un negocio paralelo.

En medio de la reticencia de Lynch, los conflictos con Leo, que no sabía que Mariana era su mamá Isabel, y el peligro latente de que los vivos se murieran, o que los deudos de estos descubrieran el engaño, la funeraria Lynch se conviertió en un hilarante y macabro negocio de muertes falsas, que durante 13 capítulos, exploró las diferentes circunstancias por las que un vivo quiere darse por muerto y volver a empezar.

NOTA IMPORTANTE: para todos los que quieran ver (o volver a ver) la Primera Temporada de LYNCH, Moviecity la ofrecerá en su servicio online de Pay TV Everywhere Moviecity Play (moviecityplay.com) a partir del 14 de abril. 

Muy pronto una nueva temporada
Y muy pronto comienza “LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS”. En esta nueva temporada que incorpora mucha mas acción que en su temporada anterior, además del elenco internacional de la primera temporada encabezado por Natalia Oreiro, Jorge Perugorría y Alejandro Calva, hace su aparición el argentino Raúl Taibo en un personaje que es clave en la historia de Isabel y de su marido Jerónimo Lynch. 

Sobre una idea original y con guión de la colombiana Juliana Barrera, “LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS” encuentra a los miembros de esta familia asociados con el bien y trabajando para el mal. Además, para salir bien de todo eso, tendrán que organizarse al máximo, sofisticando sus técnicas para no dejarse atrapar ni por la policía que los persigue, ni mucho menos por los villanos a los que ahora engañan. 

“LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS” es una producción original 100% de MOVIECITY, con realización de Fox TeleColombia.

MUY PRONTO TODA LA ACCIÓN - “LYNCH, LA SALVACIÓN NO ES GRATIS”

“LYNCH” (Primera Temporada) - A partir del 14 de abril disponible en moviecityplay.com

lunes, 11 de febrero de 2013

Jorge Perugorría: «Me he convertido en un hombre de cine»



Lunes, 11 Febrero 2013
Escrito por  Elizabeth López Corzo / Cubasí

Cuando me dieron el premio por Fresa y chocolate, se lo dediqué a los que, como Diego, habían tenido que irse de Cuba. 20 años después con Se vende, le dedico el Coral a los que nos hemos quedado.
 Jorge Perugorría es uno de los nombres más recurrentes del cine cubano. El Diego que interpretó en el filme Fresa y chocolate (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) lo catapultó, y actualmente es uno de los más reconocidos actores cubanos internacionalmente. Él es un hombre sencillo que vive al lado del mar con su familia y sus perros.

Desde hace unos años Pichi, como se le conoce, expandió sus fronteras en el arte, descubrió la pasión por la pintura y comenzó a dirigir cine. Su más reciente propuesta es Se vende, con la que ganó el Premio del público en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en diciembre pasado, y que será estrenada en marzo de 2013 en Cuba.

Con el interés de conocer sobre sus proyectos actuales, Cubasí conversó con Perugorría.

El filme Se vende ganó recientemente el Premio de la Popularidad; ya habías ganado un Coral por tu actuación en Fresa y chocolate. ¿Cómo se siente eso?

Para mí es una alegría enorme tener dos Corales. A título personal, es un orgullo. Cuando me dieron el premio por Fresa y chocolate, se lo dediqué a los que, como Diego, habían tenido que irse de Cuba. 20 años después con Se vende, le dedico el Coral a los que nos hemos quedado. Eso es parte de la historia de la película, que habla de jóvenes que permanecen aquí luchando, trabajando y queriendo construir sus sueños dentro de la isla.

Siempre es una emoción un Coral porque el Festival de La Habana representa mucho para los que hacemos cine en Cuba, es parte de nuestra formación, de nuestro crecimiento.

Aunque todavía no he visto Se vende, por lo que he escuchado, es algo muy diferente a tu ópera prima, Afinidades. ¿Por qué te decidiste esta vez por la comedia?

Afinidades viene de las afinidades entre Vladimir y yo, que hemos tenido una relación profesional y de hermandad desde Fresa y chocolate. Con la idea de ambos de empezar a dirigir, juntamos fuerzas y resultó ese filme. En ese momento yo me puse en función de la historia que el Vlado quería contar, del cine que a él le interesa.

Luego hice Amor crónico, la gira de Cucú Diamantes en Cuba, su regreso a la isla, que se parecía mucho al documental que yo había hecho de Habana Abierta, también sobre el retorno de esos músicos aquí. Lo hice de la forma en que a mí me gusta abordar el audiovisual: con homenajes al cine cubano y a directores como Titón, Tabío, Humberto…, a quienes les debo tanto.

Se vende está también en esa línea, es un cine que tiene más que ver conmigo, con esa tradición del humor, de cine inteligente… es el tipo de cine que me gustaría seguir haciendo.

Se trata de una comedia de humor negro donde la muerte es un pretexto para hablar de la vida. En Se vende tuve la suerte de tener un elenco maravilloso encabezado por Dainelis Fuentes (la protagonista), Yuliet Cruz, Mario Balmaseda, Mirta Ibarra y otros actores emblemáticos del cine, el teatro y la televisión cubana, haciendo pequeños personajes.

La música del filme es de Andrés Levin, con quien ya había trabajado en Amor crónico. La banda sonora también es de lujo, con canciones originales hechas para la película, como la de Juan Formell y Los Van Van, Carlos Varela, David Torrens, Kelvis Ochoa, Cucú Diamantes, Ernán López-Nussa, Polito Ibáñez...

Estamos locos por que la gente en Cuba vea la película, está hecha para los cubanos, aunque es una historia para cualquier público. La realidad de Nácar, la protagonista, es parte del mundo que su generación ha heredado. Su historia va más allá de la política, de lo local.

El triunfo de la película aún está por ver, pero la banda sonora sí sé que será un éxito.

¿Piensas sacar un disco independiente con esos temas del filme?

Sí. Lo publicaremos como un producto independiente con alguna disquera cubana que se interese. Queremos trabajar en eso pronto. De toda mi vida, siempre he tenido mucha relación con la música.

Ya tienes la plástica de tu lado, ¿piensas incursionar también en la música?

No, qué va… la música me gusta en las películas y para dirigir algún espectáculo, pero no para hacerla yo, ni para cantar tampoco. (Risas) Para eso están los hijos míos, que casi todos son músicos.

¿Crees que existe un sentimiento especial en el hecho de estar de un lado y otro de la cámara en una misma película, como director y protagonista?

Lo que hay es una gran dificultad, realmente es estresante. Es algo que no pienso volver a hacer. En mis próximos trabajos estaré como una cosa u otra: actor o director, pero no los dos a la vez.

¿Cuáles son esos próximos proyectos?

Pienso llevar a la pantalla grande el cuento de Miguel Barnet Fátima y el Parque de la Fraternidad. Me concentraré detrás de la cámara. Fátima es un personaje gay que reivindica su posición sexual ante la sociedad y ante sus propias contradicciones.

¿En qué fase está ese trabajo?

Ya está el guión, escrito por Fidel Antonio Orta. Pienso estar próximamente haciendo casting para encontrar quién haga el personaje, que es complejo, maravilloso. A mí me recuerda mucho al Diego de Fresa y chocolate, que también viene de un cuento, de Senel Paz. Ambos textos han sido Premio Juan Rulfo.

¿Te gustan las adaptaciones de la literatura al cine?

Hay coincidencias de este tipo en varias películas que he hecho como actor o director. Es atractiva la idea de llevar la literatura al cine. Hay cosas fascinantes. Es un gran reto siempre trasladar el lenguaje de la palabra escrita al mundo de la imagen y el sonido, me encanta.

Y como actor, ¿qué estás haciendo ahora?

Estoy trabajando con Marilyn Solaya en su película Vestido de novia, ya vamos a empezar a rodar. También pienso hacer algo con Arturo Sotto en un proyecto que inicialmente se llamó Decamerón habanero.

Tantos años en la actuación, ¿qué te aportan a la hora de dirigir?

A mí me gusta contar historias. Después de hacer decenas de películas como actor, he adquirido cierta experiencia en el trabajo detrás de la cámara también. Me gusta crear personajes, no solo el mío, desarrollar conflictos.

El Diego de Fresa y chocolate te consagró en el cine cubano. ¿Qué sigues sintiendo por ese personaje y qué significa para ti esa película que está cumpliendo 20 años?

Siempre he dicho que Diego fue un punto de giro en mi vida, no solo en mi carrera. Yo era un joven actor que soñaba y ese personaje me abrió las fronteras del cine, me permitió hacer cine en Europa, Latinoamérica. Creo que lo que soy hoy se debe a esa experiencia maravillosa.

Recuerdo a Diego con mucho cariño porque es entrañable, con grandes valores humanos; todavía uno lo ve hoy y aprende algo. Esa película fue una manera de hablar de la amistad, de la tolerancia, del respeto a la diferencia…, que eran temas muy necesarios.

Lo más bonito es ver cómo la sociedad cubana ha evolucionado en muchas de las cosas que defendimos en esa película y que en aquel entonces eran intolerables.

Fresa y chocolate es un homenaje a la amistad. Recuerdo que en el filme de Cucú Diamantes incluiste un personaje muy cercano a ella, su amigo Guarapo. ¿Qué es para Perugorría la amistad?

Para mí es algo especial. Yo me he crecido con mis amigos. He tenido la suerte de tener amigos muy talentosos que me han enriquecido, me han hecho ser mejor. La vida es un viaje súper largo en el que uno conoce mucha gente, y es lindo encontrar personas que aún te sorprenden y que te siguen haciendo creer en la amistad.


Eres probablemente el actor cubano más reconocido internacionalmente, ¿cómo llevas la fama?

Por suerte, la propia isla es un antídoto a la vanidad. Aquí la fama que uno relaciona con la vanidad es muy difícil de cultivar. La realidad supera lo que uno intente creerse. (Risas) En Cuba a los artistas no se les puede ir la cabeza en ese sentido porque la cabeza hay que tenerla como los pies, en la tierra.

Hace unos meses fuiste parte de la última película de Fernando Pérez, en un personaje bastante complejo, según lo que muestran las fotos del filme. ¿Qué se siente al trabajar con alguien como él, qué ventajas te da en tu trabajo como actor?

Nunca había trabajado con Fernando, yo sentía que era una deuda personal, después de haber podido trabajar con grandes del cine cubano como Titón o Solás.

La pared de las palabras fue una experiencia como yo me la esperaba: maravillosa, porque Fernando tiene una espiritualidad que aplica en todo en la vida. Él tiene un gran compromiso con el cine. La historia que estábamos contando era súper compleja. Siento que he aprendido mucho de él.

¿Tuviste que luchar por el personaje o estaba claro que era tuyo?

Tuve que luchar por el personaje hasta el final de la película, por la complejidad que tenía. Hacía tiempo que no interpretaba un personaje tan difícil y que me costara tanto trabajo, aunque sí tenía mucha confianza en Fernando, en las actrices que me acompañaron, como Isabel Santos, y en todo el equipo.

¿Cómo te involucras con cada personaje que interpretas, cómo es ese proceso de moldear la persona que surge entre lo que dice el guión y la manera en que lo sientes tú?

Es un trabajo relativo, depende del proyecto, del director, del tono de la película, del tiempo disponible… uno tiene una manera de componer personajes, pero después nos adaptamos a lo que nos piden, y eso hace que cada experiencia sea diferente.

¿Tienes películas favoritas del cine cubano?

Siempre hay filmes entrañables que repasamos una y otra vez, comoMemorias del subdesarrollo, Lucía, los documentales de Santiago Álvarez… y cada vez que las encuentro en alguna muestra homenaje, las disfruto como la primera vez. Estoy orgulloso del cine cubano. Las historias que aquí se cuentan no envejecen, siempre nos estremecen.

¿Piensas regresar al teatro?

Me he vuelto un hombre de cine. Estoy tan metido en la realización audiovisual, que casi no me queda tiempo. El poco espacio que tenía para dedicarme al teatro, lo ha ocupado la pintura. Pero no creas que no me emociono cuando me paro sobre un escenario y siento el olor de las tablas. Quizás algún día.

jueves, 31 de enero de 2013

"Edificio Royal", cuota colombiana en festival de cine de Miami

Katherine Vélez, Fabio Restrepo y el cubano Jorge Perugorría protagonizan el primer largometraje de Iván Wild.



La historia cinematográfica que se desarrolla un edificio en decadencia de Barranquilla, que en épocas anteriores fue emblema de la ciudad, participará en el Festival Internacional de Cine de Miami en la categoría Lexus de Óperas Primas.

"Edificio Royal", primer largometraje de Iván Wild y producido por Ciudad Lunar (" La sombra del Caminante", "Los viajes del Viento") es, según los realizadores, una "radiografía del país en muchos aspectos: soledad, silencio y a veces indiferencia y falta de memoria quedan retratados en ella".

Y es que bajo la mirada de lo absurdo, los habitantes de Edificio Royal ya perdieron el encanto y glamour que durante años los caracterizó. Ahora se muestran abandonado ante la indolencia de Zoila, una administradora despreocupada y fascinada por el esoterismo; cuya realidad se une a la de otros inquilinos como Justo y Margarita, enfrascados en una particular visión de la muerte; Graciela y Humberto, que tratan de luchar contra el olvido; y un conserje, Gabriel, dispuesto a sacrificarse por una construcción devorada por el tiempo bajo la mirada vigilante de un inspector sanitario inmisericorde. (Ver tráiler).

La película protagonizada por el cubano Jorge Perugorría y los colombianosKatherine Vélez, Fabio Restrepo, Jaime Barbini, Laura García, Beatriz Camargo y Adel David Vásquez, competirá junto a otras 8 películas de Argentina, México, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Cuba.

"Edificio Royal" tiene previsto su debut en la cartelera nacional en marzo próximo y ya participado en los festivales de Biarritz, La Habana, Viña del Mar yCartagena de Indias, pues en este certamen que se llevará a cabo el próximo mes está incluida en la sección Colombia al 100%.

El guión del filme fue premiado por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2006 en las modalidades de Desarrollo de Guiones, Producción de Largometrajes en 2008 y en el Encuentro de Productores del Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena del mismo año.

Por: Elespectador.com
31 Ene 2013

miércoles, 30 de enero de 2013

Tres películas cubanas en el Festival Internacional de Cine de Miami

La XXX edición del Festival de Cine de Miami se realizara el próximo 1ero de Marzo y durara hasta el día 10 del mismo mes donde se presentaran varias obras cinematográficas en competencia y exhibición. Como es costumbre habrán películas cubanas participando del festival que en esta edición contara con tres de las más recientes producidas en Cuba.

Las películas Melaza, La piscina y Amor crónico participaran en las categorías de mejor ópera prima iberoamericana para las dos primeras mientras que la última estará fuera de concurso. Las tres películas que se presentaran en Miami se estrenaron en Cuba durante el 2012 llegando a obtener premios dentro de la isla.

Melaza: Escrita y dirigida por Carlos Lechuga Melaza trata sobre la vida en un pequeño pueblo cuya vida rondaba alrededor de un central azucarero en Cuba. Con el cierre del central el pueblo quedo en ruinas y sus habitantes son saber que hacer.

La piscina: Realizada por Carlos Machado Quintela trata los conflictos de un entrenador y cuatro jóvenes con alguna discapacidad en una piscina de Cuba.

Amor crónico: Dirigida por Jorge Perugorría es una mezcla de realidad y ficción sobre la gira por Cuba de la cantante cubano-americana CuCu Diamantes por la isla.

También en estas ediciones del Festival Internacional de Cine de Miami son habituales los documentales relacionados con Cuba entre los que estarán Viva Cuba Libre: Rap Is War y Cubamerican. El Festival Internacional de Cine de Miami tendrá en su XXX edición 129 obras cinematográficas de 41 paises.

lunes, 7 de enero de 2013

Las productoras de televisión subestiman al espectador Latinoamericano

Por ricardo acevedo | Revista Cartelera

El actor nacido en La Habana en 1965, decide dedicar su vida al mundo de la interpretación dos décadas, a pesar de haber iniciado su carrera desde muuy joven participando en grupos de teatro . Participó en obras significativas de la escena cubana y series de televisión, pero Jorge Perugorría nuestro entrevistado, es catapultado a la fama internacional en la pantalla grande y precisamente con una película épica del cine cubano “Fresa y Chocolate”
 
Jorge Perugorría estuvo varias veces filmando en Argentina, pero nos cuenta que nunca grabó en Buenos Aires y por lo tanto se siente con muchas ganas de disfrutar de la ciudad, participando de la segunda temporada de la exitosa serie “Lynch” y de esta forma lo expresaba:
“Muy contento de participar en este proyecto de Movicity, de hacer una televisión inteligente para nuestros paises, normalmente todo lo que se produce dentro de la televisión en nuestro continente es a veces de muy poca calidad, subestiman a espectador latinoamericano, las mismas productoras, así que el hecho de empezamos a producir algo de calidad , inteligente, una serie original , diferente y que reúna talento latinoamericano para hacerlo, me parece que hay que apostar a ese tipo de proyectos, para aumentar la calidad de nuestra televisión, porque la verdad que siempre está la justificación de que la gente quiere ver son telenovelas que no dicen nada, que son una bobería que se hacen sin calidad. Se subestima a público latinoamericano, entonces creo que es un acierto de Moviecity hacer este tipo de trabajo”.

Cartelera: ¿Como se maneja el idioma en esta serie con artistas de disímiles matices del castellano en el continente?
Jorge Perugorría: Creo que estamos en un mundo más global y la gente está super conectada por todas partes, la gente ya está acostumbrada a la diversidad de acentos, la serie apunta en ese sentido.

Cartelera: Ahora estas también detrás de las cámaras , comenzaste a dirigir, háblame de eso.
Jorge Perugorría: Empecé con los documentales pero ahora llegue a la ficción, dirigí una película con Vladimir Cruz (compañero en Fresa y Chocolate) que se llama “Afinidades” que ya se estrenó en la Habana y estuvo en varios estivales en EEUU y en Latinoamérica.
Ahora terminé de rodar una película que rodamos en Cuba y cuyo titulo es Amor Crónico , ahora estoy terminando de rodar Excelente una película que se estrena en el Festival Internacional del Cine Latinoamericano de la Habana.

Cartelera: En nuestro pais tenemos una entrañable película amada por nuestro público que cumplió 25 años (Esperando la Carroza de Alejandro Doria), en el caso Fresa y Chocolate sucede lo mismo en cuba?
Jorge: Esperando la Carroza en cuba también fue un “exitaso”

Cartelera: Fresa y Chocolate trató un tema muy ácido, ¿como lo recibió el cubano?
Jorge: “Si lo recibió bien el cubano y ahora se cumplieron 25 años del film y se volvió a dar en las salas cubanas y también en televisión. La película sigue viva, pero el tema de la intolerancia aún no se ha superado”.

Cartelera: Hablando de tolerancia, que opinas de las recientes medidas en cuanto a migración adoptadas por el gobierno de la Isla?
Jorge: Uno está muy contento que se haya levantado el permiso de salida, hace mucho tiempo que los artistas y todo el mundo estaba diciendo que era absurdo que siguiera vigente el permiso de salida, que los tiempos habían cambiado, la gente esta muy contenta y tienen muchas expectativas de los cambios que se están llevando a cabo ahora.

Cartelera: Estos cambios, ¿crees que son producto de la llega de Raúl Castro ?
Jorge: Creo que ha sido un proceso de evolución y en eso estamos, todos estos cambios son parte de un proceso de transformación, de lo que hemos vivido a los nuevos tiempos que corren

Jorge Perugorría graba esta segunda temporada de “Lynch”, -miniserie original, producida por Moviecity, que gira alrededor de una funeraria donde la reaparecida Isabel (Oreiro) y su esposo (Perugorría) comienzan a fingir muertes y sepelios para permitir a sus clientes una “segunda oportunidad”- junto a la mencionada Natalia y los argentinos Raúl Taibo, Pablo Rago y Julieta Cardinali.