lunes, 5 de marzo de 2012

Perugorría muy cerca de la muerte

Martes, 28 de Febrero de 2012 19:23 - Escrito por El Periódico
El actor dice que por cosas de la vida en este nuevo papel, vuelve a interpretar al dueño de una funeraria.
Coincidencia o no, el director y actor cubano, Jorge Perugorría  habló de la nueva producción colombiana  ‘Edificio Royal’ en donde al igual que producciones anteriores, siempre ha tenido mucho que ver con el tema de la muerte. En esta oportunidad tanto en ‘Lynch’ producción de MovieCity como en ‘Edificio Royal’, interpretará al dueño de una funeraria.

El actor aprovechó la estadía por el Festival Internacional de Cine en Cartagena para hablar de la cinta colombiana que llegará a las carteleras antes de mitad de año y también de  féretros, sepelios y muertos.
Perugorría dijo que la cinta cuenta la historia de Justo y Margarita, dos personajes de la Costa colombiana cuya vida se desarrolla en torno al tema de la muerte, los augurios, los recuerdos de mejores tiempos y el amor incondicional.

Agregó que en esta comedia compartirá escenario con Katherine Vélez, Fabio Restrepo, Jaime Barbini, Laura García, Beatriz Camargo y Adel David Vásquez.

“Esta producción es una trama cargada de absurdos y de ese surrealismo que nos acompaña en la vida del Caribe, tiene un matiz de humor negro que me recordó a Tomás Gutiérrez Alea y a Juan Carlos Tabío”, explica Perugorría

Además señaló que antes de aceptar o rechazar una historia analiza si es una buena historia y un buen personaje. “Por eso estoy en esta producción, porque el guión supera la ficción, porque está hecha por un equipo de gente joven que no decepciona y por un director que hizo un muy buen trabajo con los actores”, indicó el actor que también participó de la película ‘Fresa y Chocolate’.

Esta nueva producción es opera prima del director Iván Wild con la colaboración de Carlos Franco.

lunes, 27 de febrero de 2012

Jorge Perugorría es jurado del Festival de Cine de Cartagena de Indias, Colombia.


El 52° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), a celebrarse del 23 al 29 de febrero en Colombia, anunció los integrantes de los diferentes jurados que se encargarán de otorgar las Indias Catalina. En ellos se incluye la realizadora francesa Claire Denis –que será también centro de una retrospectiva-, el director argentino-brasileño Héctor Babenco y el actor y director cubano Jorge Perugorría.


Jorge Perugorría es jurado oficial de cortometrajes de la 52 edición del Festival de Cine de Cartagena de Indias, Colombia.

Culminó el 21 de enero de 2012 el rodaje de su última película que lleva como título “SE VENDE”


Jorge Perugorría culminó el 21 de enero de 2012 el rodaje de su última película que lleva como título “SE VENDE”, una comedia de humor negro escrita y dirigida por él, que dedica a sus maestros en el Cine, Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Esta película cuenta con un elenco de jóvenes talentos  Dailenys Fuentes, Yuliet Cruz y devuelve a la pantalla a grandes actores del cine cubano: Salvador Wood, Raúl Pomares, Mario Balmaseda, Mirtha Ibarra, Coralia Veloz y Patricio Wood. La banda sonora estará a cargo de Andrés Levin con la actuación especial de Juan Formell y los Van Van que interpretarán un tema compuesto especialmente para esta historia. 

Producida por NMP INTERNATIONAL S.A. y el INSTITUTO CUBANO DE ARTE E INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA (ICAIC) esta película estará lista para mediados de este año.

Presentaran, el 27 de marzo, la película musical “AMOR CRÓNICO”

Jorge Perugorría como director y Andrés Levin como productor musical,  presentaran el 27 de marzo, en homenaje al aniversario del ICAIC,  la película musical “ AMOR CRÓNICO”. Realizada durante la gira por Cuba de la cantante cubana, residente en New York, Cucu Diamantes, donde se mezclan realidad y ficción, el drama y la comedia. La presentación se realizará en la Sala Charles Chaplin y el acceso a la misma será por invitación.




Ficha Técnica del Film
Guión y Dirección : Jorge Perugorria

Producida por Andres Levin y Sarah Green

Protagonistas: Cucu Diamantes, Adela Legra, Liosky Clavero, Andres Levin, Jorge Perugorria, Nestor Jimenez, Enrique Molina, Mirtha Ibarra, Mario Limonta, Carlos Acosta, Wendy Guerra, Laura De La Uz, Albertico Pujols, Luis Alberto Garcia, Andros Perugorria , Broselianda Hernandez, Muñequitos de Matanzas, Alexander Abreu y Samuel Formel.

Música: Andres Levin

Fotografía: Ernesto Granados

Diseño de banda sonora: Osmany Olivare

Jefe de Producción: Francisco Alvarez

Edición: Alejandro Valera y Manuel Iglesias

Asistentes de dirección: Robert Viña, Elsa Maria Lafuente

Casting: Libia Batista

Escenografía: Agustin Bejarano

Productoras: Neo Cuba Films y Music has no Enemies en asociación con Santa Fe Pictures

Se estrena el 12 de marzo en Argentina, la serie LYNCH


 Se estrena el 12 de marzo en Argentina, la serie  de 13 capítulos, LYNCH, producida por FOXTELECOMOBIA, Jorge Perugorría protagoniza esta serie junto a la cantante y actriz uruguayo-argentina, Natalia Oriero.

“LA PARED DE LAS PALABRAS”


Jorge Perugorría se prepara para su próximo reto como actor, se trata de “LA PARED DE LAS PALABRAS”, una película escrita por Zuzel Monné, bajo la dirección de Fernando Pérez, se comenzará a rodar a finales de abril en La Habana


viernes, 24 de febrero de 2012

“Ahora los jóvenes tienen más espacios para hacer cine”


CULTURA › JORGE PERUGORRÍA HABLA DE CINE, TELEVISIÓN Y LA ACTUALIDAD CUBANA

El protagonista de Fresa y chocolate presenta una serie de TV que estrenará en marzo, junto a Natalia Oreiro, donde prima el humor negro. Y a raíz de su compromiso con el cine cubano reflexiona sobre la realidad de la isla y su apertura cultural.

Por Oscar Ranzani

  “Hay mucha gente que necesita amor, gente que necesita reconocimiento y hay gente que necesita morirse. Y esa gente es la que atiende Lynch en su funeraria.” La frase jocosa y, a la vez macabra, la pronuncia el actor más famoso de Cuba, Jorge Perugorría –el coprotagonista de Fresa y chocolate–, para definir a su personaje, Jerónimo Lynch, el empresario que representará en la serie Lynch que la señal televisiva Moviecity estrenará en marzo. 
Pichi Perugorría compone al dueño de la funeraria El Descanso Eterno que se dedica al, “negocio” de armar muertes y entierros falsos para personas en problemas que necesitan tener una nueva identidad. “Es un hombre común que, de pronto, por la circunstancia en la que se encuentra con su familia y su funeraria, entra en este `negocio’, pero es alguien que se levanta todos los días a la misma hora, se viste igual que cualquiera, come lo mismo que cualquier otro”, justifica el actor a su personaje. Tras catorce años de haber sido abandonado por Isabel (Natalia Oreiro), su mujer, Lynch se reencuentra con ella cuando acude a la funeraria, herida y asustada y con la necesidad de cambiar su identidad, pidiendo “muerte” y “resurrección”. Pero las cosas no serán tan fáciles, especialmente porque Isabel no sólo abandonó a Jerónimo Lynch sino también al hijo de la pareja que, por ese entonces, era un bebé.

  “Después de haber sido abandonado por Isabel, Lynch ha asumido el rol de padre soltero”, comenta Perugorría. “Lleva varios años con su hijo hasta que ella aparece. Durante todo este tiempo, el paradero de su esposa fue realmente un misterio. Y él ha dedicado su vida a criar a su hijo tratando de darle una buena educación. Y esa sobreprotección que ejerce Lynch sobre su hijo incluso ha creado una rebeldía en el propio niño. Hasta el momento en que regresa Isabel, quien le propone la solución a los problemas económicos que él tiene en la funeraria. Y a él no le queda más remedio que aceptar. Y termina dedicándose a este ‘negocio’”, agrega Perugorría.

¿Es una serie donde prevalece el humor negro a partir de situaciones macabras?
Sí, la serie tiene un tono de humor negro. Incluso, hasta de sátira por momentos. Y también tiene momentos surrealistas por el negocio en el que está involucrada esta gente.

¿Cómo fue el trabajo con Natalia Oreiro?
Natalia es una actriz maravillosa. Fue un honor poder trabajar con ella. Es una actriz de mucha experiencia, con mucha fuerza y con un sentido muy particular para la comedia. Le imprime al personaje que interpreta todas esas características que menciono. Y sobre todo, en los momentos de comedia realmente está divina.

 ¿Cómo se sintió volviendo a trabajar en televisión?
 Hacía dieciocho años que yo no regresaba a la televisión, pero las cosas han cambiado mucho. Tanto por la calidad de los guiones como por la calidad a nivel técnico de los equipos de profesionales que ha aumentado mucho. Esta serie está hecha con una calidad como si se estuviera haciendo cine.

Usted ha construido también una carrera cruzando las fronteras de Cuba como, por ejemplo, el caso de España. ¿Qué lo motiva a seguir actuando en su país? ¿Tiene que ver con sus principios y su compromiso con su tierra?
 Tiene que ver con un poco de todo eso. Yo sigo vinculado con el cine cubano fundamentalmente, aunque estos años he trabajando en Latinoamérica y en España particularmente. Pero nunca he perdido mi vínculo con el cine cubano y, de hecho, sigo viviendo y trabajando en mi país.

¿El cine cubano es el que más disfruta para trabajar?
Sí, porque en el caso nuestro es un cine que tiene una mirada y un compromiso con la realidad cubana. Y entonces eso también me compromete a mí. Y uno siente que no sólo está haciendo películas para disfrutar sino también se siente con la responsabilidad de estar diciendo algo que la gente necesita oír.

En la última edición del Festival de La Habana se estrenó Juan de los muertos, dirigida por Alejandro Brugués que, si bien se presenta como “la primera película cubana de zombies”, tiene una fuerte carga de crítica social. La impresión que se lleva un extranjero es que en el cine cubano hay espacio para la libertad y la crítica social, algo que contrarresta los constantes ataques de la derecha a este aspecto.

¿Usted cómo lo observa?
Desde siempre el cine cubano ha tenido esa libertad de pensamiento. Ha sido un cine comprometido con la realidad y ha tenido una mirada crítica hacia la realidad. Y Juan de los muertos es una continuación con gente más joven. Es una película de género que la hace muy particular dentro del cine cubano, sobre todo por el tema de los zombies. Pero mantiene esa mirada hacia la realidad. Y yo creo que es una continuidad.

¿Cree que el cine cubano está subestimado en el exterior?
Pienso que a partir de Fresa y chocolate se rompió un poco esa imagen que se tenía del cine cubano. La gente decía: “¿Pero ustedes hicieron esa película en Cuba? ¿Y en Cuba se puede hacer un cine así, que hable de cosas tan profundas como la tolerancia, el respeto a la diferencia?”. A mucha gente le parecía imposible y no sabía que el propio Tomás Gutiérrez Alea –que fue uno de los directores de Fresa y chocolate–, en los años ’60 había hecho Muerte de un burócrata, que era una película sobre la burocracia. También hizo Memorias del subdesarollo. El cine cubano ha tenido esa continuidad desde un principio. Y para nosotros fue una sorpresa que la gente lo haya descubierto al final.

Visto a la distancia, entonces, Fresa y chocolate le permitió al cine cubano adquirir mayor proyección internacional, ¿no?
Sin duda. Fue la película que comenzó esa proyección internacional. Hasta ese momento, el cine cubano se quedaba solamente en los festivales o en Semanas de Cine de arte. Y Fresa y chocolate fue la primera película que tuvo un estreno comercial en todas partes del mundo.

Y también abrió el debate sobre la homosexualidad en Cuba...
De alguna manera, yo creo que ha contribuido al respeto a la diferencia. Hoy en día, es una película que marcó un cambio en ese sentido. Y no lo pienso sólo por el tema de los homosexuales, sino que también es un canto a la tolerancia de todos los que son diferentes.

¿El compromiso con la realidad que han tenido grandes maestros como Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Juan Carlos Tabío y Fernando Pérez se mantiene vigente en las nuevas generaciones de cineastas?
Sí, ese camino está bien trazado. Ahora los jóvenes tienen otras maneras, muchos más espacios para hacer, incluso, cine de género. Pero siempre va a estar marcado ese compromiso con la realidad cubana.

Siendo un actor era de suponer que como cineasta le interesaría la ficción antes que nada, pero, ¿por qué comenzó con el documental?
Soy un gran admirador de la música cubana. Entonces, lo primero que hice fue un documental titulado Habana abierta, sobre el tema del regreso a Cuba de un grupo de cantautores de nuestro país que se había ido. Y así empecé a comprometerme. Después hice un documental sobre José María Vitier, que hizo la música de Fresa y chocolate. Se tituló Iré Habana y fue un trabajo sobre un disco que tiene ese mismo nombre. Y así, poco a poco me fui vinculando con el tema de la dirección del documental por el amor a la música, hasta que llegó el momento de pasar a la ficción detrás de cámaras.

¿Cómo fue debutar en la dirección de ficción en 2010 con Afinidades, junto a Vladimir Cruz, su compañero en Fresa y chocolate? ¿Y qué influencia tuvo de los directores con los que trabajó?
Fue muy interesante porque los dos queríamos dirigir. Vladimir tenía una historia y nos unimos para poder conseguir un presupuesto entre los dos. Y pensamos que como los dos habíamos nacido en una codirección (Fresa y chocolate fue dirigida por Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) sabíamos cómo se podía hacer eso.

¿Qué facilidades tuvo como cineasta al ser actor?
Fundamentalmente, el trabajo con los actores. Lo más importante del cine que hacemos nosotros son las historias que contamos. Y para que una historia sea creíble lo más importante es el trabajo de los actores. Y ahí es donde más experiencia tenemos nosotros.

¿Cómo es hacer cine en Cuba actualmente?
Ahora mismo hay un movimiento de gente joven que está haciendo sobre todo documentales y videoclips. Con todo el tema de lo digital y las nuevas tecnologías la gente tiene muchas más posibilidades de hacer cine independiente que antes, cuando para hacer cine tenías que ser parte de una industria, depender de la clasificación de esa industria del ICAIC. Ahora, no. Los jóvenes se reúnen, hacen proyectos independientes digitales, editan en sus casas. Y eso ha dado mucha libertad y muchas posibilidades de que la gente trabaje. El futuro del cine cubano es toda esta gente joven que de manera independiente se está acercando.

Si se tiene en cuenta que una entrada de cine tiene un costo bajísimo en Cuba y eso hace imposible recaudar lo que se invierte en una película, ¿cómo es el acceso a la coproducción en la actualidad?
Las entradas valen dos pesos cubanos que no son ni dos centavos de dólar. Entonces, el Estado subvenciona los cines y la producción nacional. O sea, de las coproducciones y de los servicios que da a producciones francesas, italianas o españolas que van a rodar a Cuba, es un poco de donde sale el dinero para mantener toda su infraestructura y el nivel que tiene como industria.

Algo que llama la atención a los extranjeros es la pasión que el público cubano tiene cuando se estrena una película nacional en su país. Incluso, en las colas que se forman para entrar a los cines durante el Festival de La Habana hay tremendos tumultos. Es un fenómeno que sólo puede compararse con lo que puede despertar un recital masivo de rock o un importante partido de fútbol en la Argentina. ¿A qué se debe esa pasión y desborde por entrar a una sala de cine a ver una película cubana?
Para nosotros es como parte del amor que le tenemos a la propia profesión porque se crea un compromiso con el espectador por esa pasión que ellos tienen por nuestro cine. Y yo pienso que es porque encuentran en la película el reflejo de sus propias vidas, con sus contradicciones, sus dudas. Y muchas veces encuentran en el cine la reflexión profunda sobre los problemas que no encuentran en otros medios masivos como la televisión, la radio, etcétera. Y en el cine encuentran esa mirada con complejidades de sus propias vidas.

¿Por qué cree que a la hora de reflejar la realidad de la isla algunos medios de comunicación extranjeros focalizan en los temas políticos y no le dan lugar a la riqueza cultural de Cuba?
Realmente la prensa es, a veces, un poco manipuladora en ese sentido porque la realidad cubana es mucho más compleja. Si tú quieres ver una Cuba donde lo político sea el centro y el protagonista de todo, te pierdes la diversidad, los diferentes matices, la riqueza de nuestra cultura, el deporte y su gente. Se centraliza todo en el tema político y para nosotros es una pena porque se da una imagen esquemática de la realidad cubana.

Usted también pinta. ¿Qué le permite expresar la plástica que no puede con el cine?
El cine es un arte colectivo y se necesitan recursos, medios. Y siempre digo que en la pintura he encontrado la libertad que no tengo en el cine porque es mucho más personal. En ese sentido, es donde está la gran diferencia.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Jorge Perugorría, inauguró su exposición de pinturas “POR DÓNDE LE ENTRA EL AGUA AL COCO”

El 7 de diciembre, Jorge Perugorría, inauguró en La Habana, su exposición de pinturas “POR DÓNDE LE ENTRA EL AGUA AL COCO”, en el restaurante La Galería, situado en 19 y 12, en el Vedado. Un total de quince piezas, de mediano y gran formato, realizadas con la técnica de óleo sobre lienzo, y una serie de bocetos complementarios a la serie componen la selección.

Bajo el título de ¿Por dónde le entra el agua al coco? el artista expone sus más recientes creaciones, realizadas especialmente para este exposición. Su discurso, peculiar e identitario, cubano y universal al unísono, funciona como una extensión de sí mismo y de su obra en otras manifestaciones. Sus piezas, pertrechos de símbolos e íconos referenciales y alegorías a nuestra cubanía y religiosidad, invitan a disímiles viajes e indagaciones sobre la existencia humana y las problemáticas sociales contemporáneas. En esta muestra, el conflicto que plantean las obras que la integran nos convida, desde la perspectiva y discurso propio del creador, a descifrar la encrucijada existencial del individuo: ser o no ser, extrapolando a Shakespeare a nuestra cotidianidad. Asimismo, expresan otras complejidades de la aventura y el desafío de existir. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Perugorria estrenará su documental "La más cosa más hermosa del mundo"

En el marco del  33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en la sección "Hecho en Cuba", Jorge Perugorria (director y guionista) estrenará su documental  "La más cosa más hermosa del mundo", sobre la primera población fundada en Cuba por los colonizadores, "Villa Baracoa", en el noreste de isla y de cuya fundación por el español Diego Velázquez se cumplen ahora 500 años. El documental de 32 minutos de duración.

Es un sitio muy particular "con unos paisajes hermosísimos" -afirma-, "pero siempre se ha dicho de Baracoa 'la Cenicienta', por su difícil acceso y porque parece que se ha detenido en el tiempo en ella. De hecho, la expresión de Colón al verla: 'La cosa más hermosa del mundo' es la que le di como título".

"Cuando fui a rodar el documental -concluye- me encontré que\'la cosa más hermosa del mundo' era no sólo paisaje, sino también su gente muy sencilla y muy humilde, pero que ha aprendido algo que es una lección para todos los europeos, que es vivir en armonía con la naturaleza".

El Arte de Expresar. CasaAmerica en Madrid


El artista, actor y director Jorge Perugorría fue un niño que en las clases de pintura únicamente soñaba con llegar al color. Y llegó. Descubrió el color en la actuación, en el cine, en el teatro, en muchas más cosas de las que habría imaginado. "Encontraba en el arte lo que no encontraba en los medios. Un pensamiento crítico que no era la visión establecida", explica en el vídeo de este TEMAS. Una intervención llena de anécdotas como esta: "El otro día me encontré con un dirigente cubano que me dijo: Hemos cometido muchos errores, pero le hemos dado a ustedes los temas para su trabajo".

Un breve recorrido por su carrera. Sus experiencias como actor, director y artista plástico. Estas profesiones aparentemente tan diversas, tienen para él las mismas motivaciones: el arte como medio de expresión. Cómo fue encontrando a través de su trabajo como actor, otros caminos que lo han llevado a ponerse detrás de la cámara o frente a lienzo en blanco.





Temas: "El arte de expresar" por Jorge Perugorría - Parte 1


Temas: "El arte de expresar" por Jorge Perugorría - Parte 2

miércoles, 26 de octubre de 2011

En Cuba el arte sí tiene libertad, no como la prensa

DIARIO EL PAIS: ENTREVISTA: ALMUERZO CON... JORGE PERUGORRÍA

Hace algo más de 17 años, Jorge Perugorría llegó a Madrid, en un domingo de abril, soleado pero helador. El actor cubano, en mangas de camisa, no estaba preparado para defenderse del frío. Venía directamente de La Habana para presentar su primer trabajo en el cine, Fresa y chocolate, esa estremecedora película de Tomás Gutiérrez Alea sobre la amistad, la tolerancia, el amor y la libertad en un clima de terrible opresión. "Correré la suerte de todos los cubanos", dijo en aquella ocasión el joven Perugorría, al que Fresa y chocolate cambió su vida para siempre. Hoy llega a Madrid de nuevo, con una popularidad y una experiencia a sus espaldas, más de 50 películas y una incipiente carrera como director. Su destino ha sido diferente al de muchos cubanos por una sencilla razón que él mismo reconoce: "He tenido la suerte de encontrar en Cuba lo que la gente sale a buscar fuera: vivir de su trabajo. En Cuba, el cine y el resto de las artes gozan de una libertad y una complicidad con el público que no tienen ni la televisión ni la prensa".


Su pasión por la carne a la brasa y las patatas fritas le ha llevado a elegir este restaurante argentino, en el que se deleita en todos sus viajes madrileños. Ni mira la carta y elige el menú de acuerdo con el solícito jefe de sala, que conoce bien los gustos del actor.

Perugorría, padre de cuatro hijos varones cuyas fotografías enseña orgulloso, participa en la película Boleto al paraíso, una desgarradora historia basada en hechos reales en la Cuba de 1993, cuando la caída de la Unión Soviética condujo a la desesperación a muchos jóvenes amantes de la música. El intérprete todavía se revuelve en la silla cuando recuerda aquellos hechos. "Hubo jóvenes que se sometieron a contagiarse con el virus del sida porque sabían que serían trasladados a una clínica donde tendrían comida gratis y ropa limpia". Boleto al paraíso, dirigida por Gerardo Chijona -se estrena el próximo viernes-, es la película que opta en los Goya al premio al mejor filme latinoamericano.

No rechaza Perugorría hablar de política cubana y, aunque defiende como absolutamente necesarios cambios profundos en su país, que incluyen por supuesto la libertad de prensa y el acceso a Internet, no deja de criticar la política de bloqueo de Estados Unidos. "Cuba va a cambiar por la voluntad de los cubanos, no hay otro camino, no tenemos más remedio, pero nunca lo hará por imposición de otros. La política estadounidense es del siglo pasado y eso también tiene que cambiar, porque no ha contribuido a traer la libertad a la isla. La revolución fue producto de una juventud con ganas de cambio, no se puede negar la historia de 50 años, pero ahora hay que renovarse y reinventarse".

Ha conseguido terminar con la carne, pero no con las patatas, pensando en los kilos. Por eso también rechaza todos los suculentos postres cremosos que ofrecen en el restaurante. Lo que acepta y de buen grado es un chupito de vodka. "Yo lo que soy es un currante. El arte es trabajo, es el resultado de esfuerzos y constancias".

Terminada la comida, se acerca su mujer, que ha almorzado en una mesa cercana. "Qué frío tengo", le dice. "Eso es por estar tan alejada de mí", le contesta Perugorría con una tierna sonrisa.

http://www.elpais.com/articulo/ultima/Cuba/arte/tiene/libertad/prensa/elpepiult/20111026elpepiult_2/Tes

viernes, 7 de octubre de 2011

En Cuba la gente no se come tanto el coco con el tema del sexo

Roma, 7 oct (EFE).- El actor cubano Jorge Perugorría ha considerado en una entrevista con Efe que la sexualidad en Cuba no se vive con sentimiento de culpa, como ocurre en los países influidos "por la Iglesia católica", se vive en plena libertad y "la gente no se come tanto el coco".
Perugorría (La Habana, 1965) presenta hoy en la II Exposición de Cine Iberoamericano de Roma la película "Afinidades" (2010), un drama con implicaciones psicológicas y sexuales en el que dos parejas se lanzan al intercambio de sexo con consecuencias imprevisibles.

"Afinidades" está dirigida por el héroe de los ojos azules de "Fresa y Chocolate" (Perugorría) y por su compañero de reparto, Vladimir Cruz, y además ambos actúan en ella como protagonistas masculinos junto a las actrices Cuca Escribano (española) y Gabriela Grifftih (cubana).

La película, basada en la novela "Música de Cámara" de Reinaldo Montero, se desarrolla en "un lugar idílico", la Laguna del Tesoro de Guamá, al este de La Habana, donde van a pasar un fin de semana dos ejecutivos cuarentones con sus respectivas compañeras con el objetivo de concederse una transgresión sexual.

"La novela era muy fuerte y su carga erótica era todavía mayor que la que hay en la película", refiere.

A Cruz y Perugorría les pareció interesante la historia con cuatro personajes, y además por "afrontar el reto de colocarse detrás y delante de la cámara", explica el actor.

A través de estos personajes quisieron hablar "de la manipulación del poder" y también "meterse en su sicología, que traspasaran los límites y mostrar el precio que hay que pagar por ello".

Perugorría viene de Madrid, donde ha presentado el filme "Boleto al Paraíso", de Gerrado Chijona, que narra una historia real de los años 90 de unos jóvenes desilusionados cubanos que deciden contagiarse el virus del sida en busca del paraíso, que no es sino el ingreso en un hospital para disfrutar de las comodidades que no hay en las calles cubanas.

En "Boleto al Paraíso", Perugorría se pone en el papel de médico del sanatorio.

Cuando se le inquiere sobre la insistencia en el trasfondo sexual de las películas que ha interpretado o dirigido, Perugorria contesta que los filmes cubanos "tienen esa carga erótica porque responden a la realidad cubana, porque el erotismo y la sensualidad es parte de la idiosincrasia del cubano".

"En Cuba se vive la sexualidad sin ese sentido de culpa que da la Iglesia católica. En eso sentido, Cuba tiene muchas libertades y eso que es un pueblo católico -subraya-, pero nos formamos desde jóvenes con muchas libertades en ese sentido, sí".

Además de sexo, el actor cubano considera que en el cine cubano, y en otras artes, "hay mayor espacio para la libertad y para la crítica social" y cita la película "La muerte de un burócrata" (1966) de Tomás Gutierrez Alea, que -según él- pone en solfa a la burocracia cubana.

"El cine cubano se ha inspirado en la realidad cubana en todas sus contradicciones, en su complejidad. No ha sido un cine panfletario, no ha edulcorado la realidad. Ha mirado con profundidad esa realidad", insiste.

Y habla del cine independiente, el que "hacen ahora los muchachos" sin necesidad de pasar por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

Además de "Afinidades", que ya ha sido prestando en varios festivales cinematográficos, Perugorria asistirá el martes en Roma a la proyección de su documental "La más cosa más hermosa del mundo" sobre la primera población fundada en Cuba por los colonizadores, "Villa Baracoa", en el noreste de isla y de cuya fundación por el español Diego Velázquez se cumplen ahora 500 años.

Es un sitio muy particular "con unos paisajes hermosísimos" -afirma-, "pero siempre se ha dicho de Baracoa 'la Cenicienta', por su difícil acceso y porque parece que se ha detenido en el tiempo en ella. De hecho, la expresión de Colón al verla: 'La cosa más hermosa del mundo' es la que le di como título".

"Cuando fui a rodar el documental -concluye- me encontré que\'la cosa más hermosa del mundo' era no sólo paisaje, sino también su gente muy sencilla y muy humilde, pero que ha aprendido algo que es una lección para todos los europeos, que es vivir en armonía con la naturaleza".