El 31 Festival de Cine de Bogotá, le otorgó a Jeffrey Jeturian, director filipino, el premio "Icono Precolombino" y al director y actor cubano Jorge Perugorria como reconocimiento a su aporte al desarrollo del cine en Colombia y el mundo.
jueves, 30 de octubre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
Jorge Perrugoría, seleccionado como jurado del 31 Festival de Cine de Bogotá / 2014
Este año, el Festival de Cine de Bogotá recibe reconocidos actores y directores galardonados de distintas partes del mundo.
Jorge Perrugoría, actor y director cubano ha sido seleccionado este año por el Festival de Cine de Bogotá para ejercer de jurado de la categoría principal, largometrajes de ficción de nuevos directores.
Perrugorría, es reconocido por su papel en la multipremiada “Fresay Chocolate”, que obtuvo- entre otros premios- el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.
Además, se le rinde un homenaje por su carrera como actor y director con la proyección de tres de sus películas el martes 28 en Royal Films del Centro Comercial San Martín a partir de las 5:00pm.
AFINIDADES
AMOR CRONICO
SE VENDE
Jorge Perrugoría, actor y director cubano ha sido seleccionado este año por el Festival de Cine de Bogotá para ejercer de jurado de la categoría principal, largometrajes de ficción de nuevos directores.
Perrugorría, es reconocido por su papel en la multipremiada “Fresay Chocolate”, que obtuvo- entre otros premios- el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.
Además, se le rinde un homenaje por su carrera como actor y director con la proyección de tres de sus películas el martes 28 en Royal Films del Centro Comercial San Martín a partir de las 5:00pm.
AFINIDADES
AMOR CRONICO
SE VENDE
Etiquetas:
Festivales,
Jurado
viernes, 17 de octubre de 2014
Regreso a Ítaca en minifestival "Tu cita con el cine francés" en España
Proyecciones de los títulos más destacados de la temporada y coloquios con sus directores y protagonistas. Es la propuesta que ofrece "Tu cita con el cine francés", un minifestival de 4 días que arranca el jueves 16 de octubre en Madrid, y que tendrá extensiones en Sevilla y Barcelona.
El festival también ofrece la oportunidad de ver, antes de su estreno, Regreso a Ítaca, el último trabajo Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro en 2008 por La clase. La cinta es una visión sobre el exilio cubano protagonizada por Jorge Perugorría y que ha tenido buena acogida en los festivales de Venecia y San Sebastián.
Etiquetas:
Festivales,
Películas,
Regreso a Itaca
lunes, 13 de octubre de 2014
“Vestido de novia”, se estrena en diciembre
Ganador de uno de los premios de postproducción “Nuestra América Primera Copia” en la XXXV Edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el filme se sitúa en la primera mitad de la década de 1990 y nos acerca a la historia de Rosa Elena y Ernesto: ella, asistente de enfermería; él, jefe de una obra en construcción importante para el desarrollo turístico del país; quienes ven rota su felicidad cuando un secreto de Rosa Elena los convierte en víctimas del prejuicio y los estereotipos de una sociedad regida por actitudes machistas y patriarcales.
Laura de la Uz, Luis Alberto García, Isabel Santos, Jorge Perugorría, Manuel Porto, Alina Rodríguez y Pancho García participan en esta producción, que cuenta además con música de X Alfonso y la intervención del reconocido coro masculino Camerata Vocale Sine Nomine.
La realizadora de “En el cuerpo equivocado” pretende estrenar “Vestido de novia” en la XXXVI Edición del Festival de Cine Latinoamericano, en diciembre próximo, como parte del concurso Ópera Prima.#jorgeperugorria
Etiquetas:
Películas,
Vestido de novia
jueves, 9 de octubre de 2014
“Amor Crónico” en la tercera edición de la Muestra Iberoamericana de Cine de Roma.
Se estrenó en Roma, Italia el filme cubano “Amor Crónico”, en premier, como parte de la tercera edición de la Muestra Iberoamericana de Cine de Roma.
Basado en una serie de conciertos realizados en Cuba durante el 2012 por la actriz Cucú Diamantes.
Etiquetas:
Amor Crónico,
Festivales,
Películas
lunes, 6 de octubre de 2014
Festival Biarritz América Latina otorga el galardón a la mejor película para el filme Retorno a Ítaca
Largometrajes de Cuba, México y Argentina se alzaron hoy con los premios El Abrazo, otorgados en la 23 edición del Festival Biarritz América Latina, en la ciudad francesa de Biarritz.

El galardón a la mejor película lo recibió el filme cubano francés Retorno a Ítaca, dirigido por Laurent Cantet basado en un pasaje de La novela de mi vida, de Leonardo Padura, y que cuenta con los roles protagónicos de Isabel Santos y Jorge Perugorría, entre otros actores.
El premio del público recayó en Relatos Salvajes, del argentino Damián Szifrón, que se ha convertido en un éxito de taquilla en su país, con más de dos millones y medio de espectadores.
Mientras, el galardón del jurado fue otorgado a Las búsquedas, del mexicano de origen salvadoreño José Luis Valle, una cinta rodada en blanco y negro y con muy pocos recursos.
Erica Rivas, de Argentina, se alzó con el trofeo a la mejor actriz, en tanto que Héctor Noguera y Néstor Guzzini fueron reconocidos como los mejores actores por su interpretación en Míster Kaplan, realizada por el uruguayo Alvaro Brechner.
Un total de 32 obras, 10 largometrajes de ficción, igual número de cortos y 12 documentales, compitieron esta edición 23.
El festival de Biarritz rindió este año homenaje al cine mexicano, a la actriz María Félix y al escritor Octavio Paz, en el centenario de su natalicio.
El premio del público recayó en Relatos Salvajes, del argentino Damián Szifrón, que se ha convertido en un éxito de taquilla en su país, con más de dos millones y medio de espectadores.
Mientras, el galardón del jurado fue otorgado a Las búsquedas, del mexicano de origen salvadoreño José Luis Valle, una cinta rodada en blanco y negro y con muy pocos recursos.
Erica Rivas, de Argentina, se alzó con el trofeo a la mejor actriz, en tanto que Héctor Noguera y Néstor Guzzini fueron reconocidos como los mejores actores por su interpretación en Míster Kaplan, realizada por el uruguayo Alvaro Brechner.
Un total de 32 obras, 10 largometrajes de ficción, igual número de cortos y 12 documentales, compitieron esta edición 23.
El festival de Biarritz rindió este año homenaje al cine mexicano, a la actriz María Félix y al escritor Octavio Paz, en el centenario de su natalicio.
Etiquetas:
Premios,
Regreso a Itaca
sábado, 27 de septiembre de 2014
Video de la entrega a Benicio del Toro de su segundo Premio Donostia en San Sebastián, España.
El actor Benicio del Toro, recibía este viernes noche su segundo Premio Donostia, lo hacía de la mano de la mano del cubano Jorge Perugorría. Del Toro ha sido premiado en uno de los festivales que según él más le gustan, se premia su carrera, la carrera de un habitual en San Sebastián.
Etiquetas:
Festivales,
San Sebastián
Benicio del Toro recibe Premio Donostia de manos de Jorge Perugorría
El actor puertorriqueño Benicio del Toro recibió este viernes de manos del cubano Jorge Perugorría, el Premio Donostia como reconocimiento a su carrera cinematográfica.
En el penúltimo día de la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián, norte de España, Del Toro fue definido por el cubano como “un verdadero animal cinematográfico, lo que llamamos los colegas un monstruo, en Cuba diríamos un salvaje que desborda la pantalla y también un extraordinario ser humano y un gran compañero”. El protagonista de la recordada “Fresa y chocolate”, quien también presenta en San Sebastián “Regreso a Ítaca”, del francés Laurent Cantet, sostuvo que “actuar es también un acto de rebeldía”.
Comentó que Benicio del Toro “es un rebelde de la profesión y esa rebeldía, esa capacidad de riesgo, ese espíritu transgresor, le ha permitido regalarnos grandes trabajos, grandes caracterizaciones que hoy ya forman parte de la historia del cine”.
El puertorriqueño vio una retrospectiva de todas sus películas, en la ceremonia efectuada en el auditorio Kursaal, principal sede del certamen y agradeció a Perugorría sus palabras.
“Vine al festival hace unos años atrás y he vuelto, y siempre me he sentido como en casa”, dijo.
Definió su sentimiento como surrealista, pues “cuando uno ve la lista, los nombres que han recibido este premio, me llena la cabeza de preguntas, ¿por qué?, ¿cómo?”.
Recordó que una vez aquí, “con unas amistades, fuimos a un restaurante, no recuerdo el nombre pero la comida era exquisita, como en todas las esquinas aquí y en la pared había una foto, con pescadores, uno de ellos estaba ido, fundido, herido, le pregunté a la camarera, qué era, me contestó: el esfuerzo”.
“Ahora, continuó, yo miro este premio tan importante, y me pregunto ¿y esto?, y me contesto a mí mismo: el esfuerzo”, expresó.
Resaltó que ese esfuerzo no ha sido en solitario, pues ha habido mucha gente que le ha ayudado, empezando con su familia, maestros, cuando jugaba baloncesto los entrenadores, escritores, representantes, actores, productores y editores.
“Ahora yo quiero compartir este premio con todos los que me han ayudado, pero la lista es larga, estaríamos aquí hasta mañana”, anotó.
Dedicó, por último, el premio “al pedacito de tierra de donde yo vengo, donde yo nací, donde yo aprendí a jugar y a compartir, donde por primera vez fui al cine, aprendí a amar, llorar, reír, aprendí a respetarme a mí mismo como respetar a los demás, a soñar y a no perder la fe, a mi Borinquen Puerto Rico”.
(Con información de Notimex)
En el penúltimo día de la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián, norte de España, Del Toro fue definido por el cubano como “un verdadero animal cinematográfico, lo que llamamos los colegas un monstruo, en Cuba diríamos un salvaje que desborda la pantalla y también un extraordinario ser humano y un gran compañero”. El protagonista de la recordada “Fresa y chocolate”, quien también presenta en San Sebastián “Regreso a Ítaca”, del francés Laurent Cantet, sostuvo que “actuar es también un acto de rebeldía”.
Comentó que Benicio del Toro “es un rebelde de la profesión y esa rebeldía, esa capacidad de riesgo, ese espíritu transgresor, le ha permitido regalarnos grandes trabajos, grandes caracterizaciones que hoy ya forman parte de la historia del cine”.
El puertorriqueño vio una retrospectiva de todas sus películas, en la ceremonia efectuada en el auditorio Kursaal, principal sede del certamen y agradeció a Perugorría sus palabras.
“Vine al festival hace unos años atrás y he vuelto, y siempre me he sentido como en casa”, dijo.
Definió su sentimiento como surrealista, pues “cuando uno ve la lista, los nombres que han recibido este premio, me llena la cabeza de preguntas, ¿por qué?, ¿cómo?”.
Recordó que una vez aquí, “con unas amistades, fuimos a un restaurante, no recuerdo el nombre pero la comida era exquisita, como en todas las esquinas aquí y en la pared había una foto, con pescadores, uno de ellos estaba ido, fundido, herido, le pregunté a la camarera, qué era, me contestó: el esfuerzo”.
“Ahora, continuó, yo miro este premio tan importante, y me pregunto ¿y esto?, y me contesto a mí mismo: el esfuerzo”, expresó.
Resaltó que ese esfuerzo no ha sido en solitario, pues ha habido mucha gente que le ha ayudado, empezando con su familia, maestros, cuando jugaba baloncesto los entrenadores, escritores, representantes, actores, productores y editores.
“Ahora yo quiero compartir este premio con todos los que me han ayudado, pero la lista es larga, estaríamos aquí hasta mañana”, anotó.
Dedicó, por último, el premio “al pedacito de tierra de donde yo vengo, donde yo nací, donde yo aprendí a jugar y a compartir, donde por primera vez fui al cine, aprendí a amar, llorar, reír, aprendí a respetarme a mí mismo como respetar a los demás, a soñar y a no perder la fe, a mi Borinquen Puerto Rico”.
(Con información de Notimex)
Etiquetas:
Festivales,
San Sebastián
viernes, 26 de septiembre de 2014
Jorge Perugorría, en el cielo de Itaca / La Habana: "Los cubanos tenemos que reiventarnos"
Escrito por © Jon Apaolaza-NOTICINE.com
Viernes 26 de Septiembre de 2014 20:47
El actor, director, guionista, pintor y viajero Jorge Perugorría, "Pichi" para los amigos, ha pasado por San Sebastian para presentar uno de sus últimos trabajos, al que tiene un cariño especial. El astro cubano está realmente satisfecho con el proceso creativo que llevó a cabo con el francés Laurent Cantet en "Retour a Ithaque", la cinta pese a su título oficial en francés se filmó en La Habana y en español, y que tras ser lanzada mundialmente en la Mostra de Venecia ahora se proyectó en San Sebastián... y en diciembre espera poder estrenarla en el Festival de la capital cubana. Con Perugorría charlamos para saber más sobre este encuentro colectivo en una terraza habanera.
- Usted es uno de los cinco amigos que contemplan el presente, el pasado y el futuro de Cuba desde la nostalgia y la pérdida de las ilusiones...
Sí. Interpreto al personaje de Eddie. Esta es una película coral, con cinco personajes, que se encuentran en una terraza para hacer una fiesta por uno de los amigos que se había ido y que vive desde hace 16 años en Madrid. Regresa y van a celebrar esta vuelta del amigo, y ese reencuentro provoca recordar todas las cosas bonitas y los recuerdos felices del pasado. Pero también es una especie de catarsis de las cosas que le han ido mal, del desencanto, de las frustraciones, de todos los sueños de una generación.
- No deja de ser curioso que una película tan cubana la haya dirigido un francés.
Sí, yo creo que ha sido un proceso bien interesante. Bueno, realmente Laurent Cantet es uno de los maestros del cine francés pero él -para contarte un poco cómo fue ese proceso-, dirigió uno de los cortos de “7 días en la Habana”, cuyo guión también fue coordinado por el escritor y guionista cubano Leonardo Padura. Entonces a partir de ahí, él tuvo una relación de amistad y de trabajo con Padura. Se enganchó con Cuba, con la realidad cubana y le interesó hacer un largo. Empezó a trabajar y realmente para mí ha sido de las cosas más interesantes el proceso creativo con Cantet, porque él fue haciendo un acercamiento a la realidad cubana, se fue sumergiendo en la realidad a medida que también trabajaba con nosotros, los actores. Fue un proceso muy largo, de trabajo de mesa. Él primero viajó a trabajar con actores a hacer una especie de trabajo de casting, que se hacía a partir de improvisaciones de temas que iban a estar presentes en la historia, donde los actores aportaban vivencias personales, experiencias que conocían de otras personas. Entonces todo eso sirvió para nosotros acercarnos a la historia que él quería contar para sensibilizarnos en el tema y también, yo creo que le sirvió a él para sumergirse en la realidad cubana y entender realmente la película que iba a contar. Y el milagro de todo eso es que él hizo una especie de arte de alquimista. Reunió todos sus ingredientes y después desapareció. La película no es para nada francesa, es una película cubana, es una historia cubana, profundamente cubana.
- ¿Cree que "Retour a Ithaque" se podrá ver en Cuba sin problema?
Tengo entendido que la película está invitada oficialmente al Festival de Cine Latinoamericano en La Habana, que es la primera quincena de diciembre y ahí se podrá ver, estrenar para el público cubano.
- Antes ha comentado que tuvieron la oportunidad de aportar cosas durante el proceso creativo previo al rodaje ¿Se puede decir que ha habido en el guión parte de esta experiencia aunque lo firme Padura?
No, no, fue un proceso diferente, o sea, todo lo que aportamos de las improvisaciones, fue para entender el conflicto, que íbamos a tratar en la película de los personajes, para entender la historia que iba a contar, nosotros y él, yo creo. Pero después tuvimos todo ese proceso de trabajo de mesa. Nos fuimos acercando a la esencia, al interior del conflicto. Y después llegó el texto de Padura, y ese texto lo hicimos completamente, se respetó tal como era. Llegó el texto al final, y fue un proceso creativo muy interesante. Todas las cosas que a nivel personal aportamos fue para entender y sensibilizarnos todos nosotros y Cantet. Y después apareció el guión, que era perfecto porque además Padura dialoga muy bien, son textos muy bien escritos. Es un privilegio para los actores poder trabajar con unos personajes tan bien escritos y con diálogos tan bien escritos.
- Se trataba de crear ese lazo fraternal que hay entre los personajes.
Sí, esa complicidad... Se trataba de crear una complicidad y entender un poco de qué iba. Porque al final siempre en esta profesión de la actuación uno tiene un saco de vivencias que siempre saca cosas para aportarle a cualquier personaje por lejos que esté de uno y aquí se trataba de eso, de sensibilizar, de entender, de crear esa complicidad, de profundizar y después -cuando toda esa química estaba preparada- trabajar ya en base al guión. Fue un proceso muy interesante. Y milagroso fue cómo él desaparece y la película es una película cubana. Yo creo que es de las pocas experiencias de un director extranjero contando una historia cubana que lo haga con tanta profundidad, complejidad. Es una película seria, compleja y necesaria también. Yo creo que él entendió muy bien la realidad cubana. Para él también Cuba fue una utopía, como para los personajes. Y pienso que como para los personajes, para él también esa utopía de esa Cuba que soñó nuestra generación ya no será. Cuba se está reinventando. Los personajes también tienen que reinventarse para seguir adelante, todos tenemos que reinventarnos para seguir adelante, buscar nuestro sueño. Porque esta película también habla de ese desencanto, de la frustración de una generación que se preparó para una vida que ya no va a vivir, para un modo de vida diferente y eso ya no va a existir. Yo creo que es una película necesaria en la Cuba de hoy, porque cuenta eso, hace un repaso de ese pasado y deja todo listo para el presente, para lo que queda.
- No tuvo la oportunidad de estar en Venecia con la película... Aquí en San Sebastián ha sido su primera presentación con público.
No, no estuve en Venecia ni tampoco en Toronto, que ha sido donde se ha presentado la película anteriormente, pero sí he leído noticias y me han contado que realmente la reacción del público tanto en Venecia – en Venecia ganó la excepción donde estaba y en Toronto igual, o sea fue un recibimiento muy caluroso, incluso me dijeron que el cine estaba repleto y todo el mundo se quedó al debate del final, no se fue nadie. O sea, que la película despierta mucho interés, como despierta Cuba y los temas sobre la realidad cubana siempre, mucho interés.
- Cuénteme un poco cómo va tu carrera como director.
Ahora mismo estoy terminando mi última película, se llama “Fátima y el parque de la Fraternidad”, está basado en un cuento de Miguel Barnet que fue premio Juan Rulfo, y la voy a estrenar también en el Festival de Cine Latinoamericano de la Habana, en la primera quincena de diciembre.
- O sea, que está calentita calentita.
Sí, ahí está, todavía no ha salido del horno. (Risas)
- ¿Y como actor, qué proyectos tiene ahora?
Sí, también en el Festival de La Habana se estrenará una película que hice con Fernando Pérez, que es uno de los maestros del cine cubano, llamada “La pared de las palabras”. Y, por otro lado también voy a rodar otra película con Fernando Pérez. Hay un proyecto que me hace mucha ilusión, que es que vamos a hacer cuatro novelas de Padura de las “Cuatro estaciones”. Vamos a empezar con “Paisaje de otoño”, como película y serie para la televisión y en donde voy a interpretar a ese personaje maravilloso, ya mítico creado por Padura para la literatura, que se llama Mario Conde. La verdad esa es la ilusión más grande que tengo como actor ahora, el poder interpretar al Mario Conde de Padura.
Fuente: www.noticine.com
Viernes 26 de Septiembre de 2014 20:47
El actor, director, guionista, pintor y viajero Jorge Perugorría, "Pichi" para los amigos, ha pasado por San Sebastian para presentar uno de sus últimos trabajos, al que tiene un cariño especial. El astro cubano está realmente satisfecho con el proceso creativo que llevó a cabo con el francés Laurent Cantet en "Retour a Ithaque", la cinta pese a su título oficial en francés se filmó en La Habana y en español, y que tras ser lanzada mundialmente en la Mostra de Venecia ahora se proyectó en San Sebastián... y en diciembre espera poder estrenarla en el Festival de la capital cubana. Con Perugorría charlamos para saber más sobre este encuentro colectivo en una terraza habanera.
- Usted es uno de los cinco amigos que contemplan el presente, el pasado y el futuro de Cuba desde la nostalgia y la pérdida de las ilusiones...
Sí. Interpreto al personaje de Eddie. Esta es una película coral, con cinco personajes, que se encuentran en una terraza para hacer una fiesta por uno de los amigos que se había ido y que vive desde hace 16 años en Madrid. Regresa y van a celebrar esta vuelta del amigo, y ese reencuentro provoca recordar todas las cosas bonitas y los recuerdos felices del pasado. Pero también es una especie de catarsis de las cosas que le han ido mal, del desencanto, de las frustraciones, de todos los sueños de una generación.
- No deja de ser curioso que una película tan cubana la haya dirigido un francés.
Sí, yo creo que ha sido un proceso bien interesante. Bueno, realmente Laurent Cantet es uno de los maestros del cine francés pero él -para contarte un poco cómo fue ese proceso-, dirigió uno de los cortos de “7 días en la Habana”, cuyo guión también fue coordinado por el escritor y guionista cubano Leonardo Padura. Entonces a partir de ahí, él tuvo una relación de amistad y de trabajo con Padura. Se enganchó con Cuba, con la realidad cubana y le interesó hacer un largo. Empezó a trabajar y realmente para mí ha sido de las cosas más interesantes el proceso creativo con Cantet, porque él fue haciendo un acercamiento a la realidad cubana, se fue sumergiendo en la realidad a medida que también trabajaba con nosotros, los actores. Fue un proceso muy largo, de trabajo de mesa. Él primero viajó a trabajar con actores a hacer una especie de trabajo de casting, que se hacía a partir de improvisaciones de temas que iban a estar presentes en la historia, donde los actores aportaban vivencias personales, experiencias que conocían de otras personas. Entonces todo eso sirvió para nosotros acercarnos a la historia que él quería contar para sensibilizarnos en el tema y también, yo creo que le sirvió a él para sumergirse en la realidad cubana y entender realmente la película que iba a contar. Y el milagro de todo eso es que él hizo una especie de arte de alquimista. Reunió todos sus ingredientes y después desapareció. La película no es para nada francesa, es una película cubana, es una historia cubana, profundamente cubana.
- ¿Cree que "Retour a Ithaque" se podrá ver en Cuba sin problema?
Tengo entendido que la película está invitada oficialmente al Festival de Cine Latinoamericano en La Habana, que es la primera quincena de diciembre y ahí se podrá ver, estrenar para el público cubano.
- Antes ha comentado que tuvieron la oportunidad de aportar cosas durante el proceso creativo previo al rodaje ¿Se puede decir que ha habido en el guión parte de esta experiencia aunque lo firme Padura?
No, no, fue un proceso diferente, o sea, todo lo que aportamos de las improvisaciones, fue para entender el conflicto, que íbamos a tratar en la película de los personajes, para entender la historia que iba a contar, nosotros y él, yo creo. Pero después tuvimos todo ese proceso de trabajo de mesa. Nos fuimos acercando a la esencia, al interior del conflicto. Y después llegó el texto de Padura, y ese texto lo hicimos completamente, se respetó tal como era. Llegó el texto al final, y fue un proceso creativo muy interesante. Todas las cosas que a nivel personal aportamos fue para entender y sensibilizarnos todos nosotros y Cantet. Y después apareció el guión, que era perfecto porque además Padura dialoga muy bien, son textos muy bien escritos. Es un privilegio para los actores poder trabajar con unos personajes tan bien escritos y con diálogos tan bien escritos.
- Se trataba de crear ese lazo fraternal que hay entre los personajes.
Sí, esa complicidad... Se trataba de crear una complicidad y entender un poco de qué iba. Porque al final siempre en esta profesión de la actuación uno tiene un saco de vivencias que siempre saca cosas para aportarle a cualquier personaje por lejos que esté de uno y aquí se trataba de eso, de sensibilizar, de entender, de crear esa complicidad, de profundizar y después -cuando toda esa química estaba preparada- trabajar ya en base al guión. Fue un proceso muy interesante. Y milagroso fue cómo él desaparece y la película es una película cubana. Yo creo que es de las pocas experiencias de un director extranjero contando una historia cubana que lo haga con tanta profundidad, complejidad. Es una película seria, compleja y necesaria también. Yo creo que él entendió muy bien la realidad cubana. Para él también Cuba fue una utopía, como para los personajes. Y pienso que como para los personajes, para él también esa utopía de esa Cuba que soñó nuestra generación ya no será. Cuba se está reinventando. Los personajes también tienen que reinventarse para seguir adelante, todos tenemos que reinventarnos para seguir adelante, buscar nuestro sueño. Porque esta película también habla de ese desencanto, de la frustración de una generación que se preparó para una vida que ya no va a vivir, para un modo de vida diferente y eso ya no va a existir. Yo creo que es una película necesaria en la Cuba de hoy, porque cuenta eso, hace un repaso de ese pasado y deja todo listo para el presente, para lo que queda.
- No tuvo la oportunidad de estar en Venecia con la película... Aquí en San Sebastián ha sido su primera presentación con público.
No, no estuve en Venecia ni tampoco en Toronto, que ha sido donde se ha presentado la película anteriormente, pero sí he leído noticias y me han contado que realmente la reacción del público tanto en Venecia – en Venecia ganó la excepción donde estaba y en Toronto igual, o sea fue un recibimiento muy caluroso, incluso me dijeron que el cine estaba repleto y todo el mundo se quedó al debate del final, no se fue nadie. O sea, que la película despierta mucho interés, como despierta Cuba y los temas sobre la realidad cubana siempre, mucho interés.
- Cuénteme un poco cómo va tu carrera como director.
Ahora mismo estoy terminando mi última película, se llama “Fátima y el parque de la Fraternidad”, está basado en un cuento de Miguel Barnet que fue premio Juan Rulfo, y la voy a estrenar también en el Festival de Cine Latinoamericano de la Habana, en la primera quincena de diciembre.
- O sea, que está calentita calentita.
Sí, ahí está, todavía no ha salido del horno. (Risas)
- ¿Y como actor, qué proyectos tiene ahora?
Sí, también en el Festival de La Habana se estrenará una película que hice con Fernando Pérez, que es uno de los maestros del cine cubano, llamada “La pared de las palabras”. Y, por otro lado también voy a rodar otra película con Fernando Pérez. Hay un proyecto que me hace mucha ilusión, que es que vamos a hacer cuatro novelas de Padura de las “Cuatro estaciones”. Vamos a empezar con “Paisaje de otoño”, como película y serie para la televisión y en donde voy a interpretar a ese personaje maravilloso, ya mítico creado por Padura para la literatura, que se llama Mario Conde. La verdad esa es la ilusión más grande que tengo como actor ahora, el poder interpretar al Mario Conde de Padura.
Fuente: www.noticine.com
Etiquetas:
Entrevistas,
Regreso a Itaca
En la 62 edición del Festival de Cine San Sebastián
Junto al director, Laurent Cantet, y los
actores Nestor Luis Jiménez , Fernando Rogelio Hechavarría y Pedro Julio
Díaz Ferrán, en la 62 edición del Festival de Cine San Sebastián, donde
hemos presentado nuestro trabajo "Retorno a Ithaca", que se proyecta en
la Sección Perlas del certamen. #jorgeperugorria
Etiquetas:
Festivales,
Películas,
Regreso a Itaca
Entrevista a EFE en la 62 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Jorge Perugorría junto al actor Fernando Rogelio Hechavarría, en una entrevista a EFE en la que hablaron de la película "Retorno a Ithaca", en el marco de la 62 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. #jorgeperugorria
Etiquetas:
Entrevistas,
Festivales,
Películas,
Regreso a Itaca
jueves, 18 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)